PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA MAPAS … · •Cartilla para el usuario •Metodologías . ... La...

Post on 19-Apr-2018

227 views 1 download

Transcript of PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA MAPAS … · •Cartilla para el usuario •Metodologías . ... La...

PricewaterhouseCoopers

MGP Freddy E. Aliendre España

España

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

MAPAS ESTRATÉGICOS

Planificación Participativa

política

técnica

Transformación

social

Expresada en sus

procedimientos

Relaciones

de género • Naturaleza

• Considera las necesidades y aspiraciones de hombres

y mujeres, de jóvenes, adultos y ancianos, desde los

Roles que se desempeñan en la sociedad,

• Promueve el cambio hacia una condición más justa

y equitativa de sectores y estamentos discriminados,

postergados o excluidos.

Características del Proceso de Planificación

Proceso Pedagógico:

Sensibilización, información,

capacitación

Participación como base del

proceso

Proceso sustentado en la normativa

Aspectos Político-Sociales

Amplía oportunidades

Desarrolla credibilidad - confianza

Motiva intereses

Promueve la organización social

Orientado a transformar relaciones

Fortalece el Capital Social

Aspectos Técnicos

Utiliza procedimientos e

instrumentos

Toma en cuenta particularidades de

género

Apoya identificación de demanda

diferenciada.

Promueve la interacción como eje

del proceso

¿Cómo incorporamos la

Perspectiva de Género ?

Instrumentos

PLANIFICACIÓN

Normativa

• Leyes

• Ordenanza Municipal

• Convenio de participación

Eventos

• Cumbres municipales

• Reuniones de Decisiones Comunitarias

Materiales de apoyo

• Guía para el operador

• Cartilla para el usuario

Procedimientos • Metodologías

PLANIFICACION PARTICIPATIVA

¿QUÉ ES ?

Es el conjunto de herramientas, actividades y

procedimientos metodológicos participativos que

incorpora las decisiones de los sujetos de la

participación popular para alcanzar los objetivos de

desarrollo del Municipio.

ORIGEN

Es un producto social, no burocrático; resultado del trabajo institucional, privado

y público con las organizaciones indígenas, campesinas y vecinales.

La Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los

procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal,

con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en

el diseño y gestión de su propio desarrollo.

La Planificación Participativa sirve:

Para poner en práctica los principios de equidad, integralidad y

sostenibilidad de las acciones de los sujetos sociales y del

Gobierno Municipal;

a) Para organizar el encuentro entre Gobierno Municipal,

sectores públicos, instituciones privadas y pueblo

organizado territorialmente;

b) Para facilitar el encuentro entre Gobierno Municipal y

pueblo, con una lectura compartida de la realidad y darnos

cuenta que todos debemos y podemos conocer la realidad

del Municipio.

c) Para facilitar y concretizar la democracia participativa,

articulando las decisiones de los sujetos sociales;

d) Para poner en práctica los usos y costumbres de los actores

sociales;

e) Para posibilitar el acceso a la toma de decisiones de los

sujetos sociales con respecto a la inversión pública

municipal;

f) Para garantizar el ejercicio del control ciudadano.

Características del Proceso de Planificación

El municipio es la unidad territorial básica de la

planificación nacional, en el que se realiza un único

proceso concertado de planificación del desarrollo bajo la

dirección y responsabilidad del Gobierno Municipal, al que se

integran las propuestas distritales/cantonales y demandas

comunales y se articulan todos los sectores, actores, planes,

programas y proyectos que operan en el Municipio.

Los distritos municipales o cantones constituyen niveles

de agregación de la demanda social comunal al interior de

la sección municipal, los que de acuerdo a sus

características podrán plantear acciones de desarrollo que se

integran al PDM y operar como instancias desconcentradas

para la ejecución del PDM.

La participación social se materializa a través de:

La participación masiva de hombres y mujeres de la

comunidad en los autodiagnósticos comunales, la

concertación y priorización de las demandas comunales.

La participación delegada de los representantes de las

OTBs, de las Asociaciones Comunitarias y del Control

Social en los eventos y talleres distritales/cantonales y

seccionales en los que se concerten y definan

prioridades, visiones, programas y proyectos del

proceso de Planificación Participativa Municipal.

El control social que ejerce el Mecanismo de Planificación y

Control Social y las OTBs en el control de las acciones y

proyectos que se implementan en las comunidades.

Características del Proceso de Planificación

Características del Proceso de Planificación

El resultado principal del proceso de

Planificación Participativa Municipal es el

Plan de Desarrollo Municipal (PDM),

aprobado según resolución expresa del

Concejo Municipal.

La formulación, ejecución y evaluación de

PDMs necesariamente efectivizará espacios,

momentos e instrumentos específicos para

garantizar la participación diferenciada de

grupos y estamentos que expresen intereses

propios y la diversidad de las realidades

socio-económicas, culturales, urbano-rurales,

de género y generacionales, para la

formulación de demandas, ejecución de

estrategias y acciones que respondan a sus

intereses, las que deben articularse al PDM.

Preparación y organización

Plan Anual Operativo

Plan de Desarrollo Municipal

Ejecución y Administración

Diagnóstico Municipal

Evaluación y ajuste

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Preparación y organización

Programa Operativo Anual

Estrategia de Desarrollo

Ejecución y Administración

Diagnóstico

Evaluación y ajuste

• Identificación de actores • Definición de funciones y roles de actores • Plan de trabajo

• Autodiagnóstico • Diagnóstico de Profundización • Diagnóstico Municipal Consolidado

• Formulación de Estrategias comunales • Priorización de ideas de Proyectos • Diseño del Plan de Desarrollo Municipal

• Elaboración de Perfiles de proyectos • Presupuesto

• Ejecución del POA • Administración de proyectos

• Monitoreo • Repriorización de la demanda • Ajuste del PDM

Proceso

Preparación Y Organización

a) Plan de Trabajo Concertado b) Firma de Convenio c) Equipo Técnico conformado d) Difusión del Plan de Trabajo y Convenio

Diagnóstico participativo Diagnóstico institucional

El Diagnóstico Municipal

Diagnóstico consolidado

La demanda social es una aspiración compartida, reflexionada

y jerarquizada por la que los actores sociales se movilizan.

Los autodiagnósticos comunales identifican la problemática,

potencialidades, limitaciones y aspiraciones priorizadas de la

comunidad.

CU

AD

RO

DE

CO

NT

EN

IDO

S M

ÍNIM

OS

Y

CN

ICA

S P

AR

A E

L D

IAG

ST

ICO

CU

AD

RO

DE

CO

NT

EN

IDO

S M

ÍNIM

OS

Y

CN

ICA

S P

AR

A E

L D

IAG

ST

ICO

Validación del Diagnóstico Consolidado Priorización de necesidades y potencialidades Concertación de ideas de proyectos Formulación participativa de la estrategia para el PDM Aprobación y difusión del Plan de Desarrollo Municipal

EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) constituye la expresión de la

problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas,

programas, proyectos y demanda social priorizada, a partir de los

cuales se pretende alcanzar el desarrollo sostenible en la

circunscripción territorial del municipio. El PDM está constituido por el

Diagnóstico, la visión estratégica y la programación quinquenal o de

mediano plazo.

CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

I. INTRODUCCION

II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL

A. Aspectos Espaciales

B. Aspectos Físico – Naturales

C. Aspectos Socio – Culturales

D. Aspectos Económico – productivos

E.. Aspectos Organizativo – Institucionales

F. situación Socio . Económica

G. Potencialidades y Limitaciones

H. Análisis de la problemática

III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

A: VISION

A.1 Vocaciones

A.2 Objetivos

A3. Estrategias

B. PROGRAMAS Y PROYECTOS

B.1. Desarrollo Económico

B.2. Recursos Naturales y Medio Ambientales

B.3. Desarrollo Humano

B.4. Fortalecimiento Organizativo e Institucional

C: PRESUPUESTO

C.1. Por programas y proyectos

C.2 Por fuentes de financiamiento

C.3. Por años

D: ESTRATEGIA DE EJECUCION

D.1.Marco Institucional

D.2. Estrategia de Financiamiento

D.3. Seguimiento y Evaluación

Programa Operativo Anual - Presupuesto

• Definición de objetivos de gestión compatibles con los objetivos estratégicos

• Determinación de operaciones (productos) de funcionamiento (bienes y servicios), preinversión (estudios) e inversión (infraestructura)

• Determinación de los recursos humanos, materiales, servicios y tecnológicos necesarios para realizar las operaciones

• Elaboración de la estructura programática, cálculo de costo de los recursos, fuente y organismo financiador

• Ejecución POA- Presupuesto • Verificación de ejecución de operaciones • Evaluación de resultados • Generación de medidas correctivas

LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN

Gobierno Central

Gobernación

Gobierno Municipal

SU

BS

IDIA

RIE

DA

D

CO

OR

DIN

AC

ION

CO

NC

UR

RE

NC

IA

Planificación Estratégica

Planificación Participativa

Municipal

P.D.M.

Presupuesto

P.D.D.E.S.

P.G.D.E.S. SISPLAN S.N.I.P.

P.O.A

Visión Estrategia

Plan de Inversiones

Largo

Plazo: Visión

Presupuesto

Requerimientos de

recursos (Matriz Proyectos de

Acción y Asignación de

Recursos)

Ajustes

Estimaciones sobre

estructura financiera

y recaudación fiscal

Descentralización de la

gestión pública y de la

ejecución del plan

Participación ciudadana en la gestión

presupuestaria

Mediano

Plazo:

Mapa

Estratégico

Corto

Plazo: Planes de

Acción

Plan Estratégico

Mandato Político

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

23

PLANES DE ACCIÓN: MANDATO POLITICO Y PRESUPUESTO

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

24

PLANES DE ACCIÓN: MANDATO POLITICO Y PRESUPUESTO

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

25

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

26

El Cuadro de Mando Estratégico

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

27

El Cuadro de Mando Estratégico permite la conversión de la

estrategia en objetivos operativos, lo que permite enlazar

con los resultados de la organización y el alineamiento del

personal de la organización con la estrategia a través de

indicadores que nos vayan confirmando el cumplimiento

de dichos objetivos

¿Qué posibilita el Cuadro de Mando?

• Operativizar la estrategia

• Asignar eficientemente los recursos

• Alinear al personal de la organización con la estrategia

• Monitorear el desempeño y resultados

Cuadro de mando Integral

El Cuadro de Mando Estratégico

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

28

Finanzas

Para tener

éxitos

financiero

¿en que

debemos

satisfacer a

los

accionistas?

Obj. Ind. Metas Inic.

Clientes

Para alcanzar

nuestra visión

¿que debemos

ofrecer a

nuestros

clientes?

Obj. Ind. Metas Inic

Procesos Internos

Para satisfacer a

nuestros accionis-

tas y clientes ¿en

que procesos de

negocios

debemos ser

excelentes?

Obj. Ind. Metas Inic.

Formación y crecimiento

Para alcanzar

nuestra visión

¿Como

debemos

desarrollar

nuestras

habilidades?

Obj. Ind. Metas Inic.

Visión y

estrategias

Cuadro de mando Integral

El Cuadro de Mando Estratégico

El concepto de Cuadro de Mando de Kaplan y Norton

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

29

El Cuadro de Mando Estratégico se divide en cuatro apartados:

• Finanzas: Monitorea la indiscutible necesidad de cumplir los

objetivos financieros

• Clientes: Importancia de la orientación al cliente y la satisfacción de

sus requerimientos

• Procesos internos: Procesos de negocios internos. Analiza el

funcionamiento interno de la organización

• Formación y crecimiento Capacitación laboral y desarrollo de una

cultura organizacional fuertemente orientada al mejoramiento individual

y corporativo (organizaciones basadas en el conocimiento)

Cuadro de mando Integral

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

30

Cuadro de mando Integral

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

31

Cuadro de mando Integral

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

32

Cuadro de mando Integral

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

33

Cuadro de mando Integral

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

34

Cuadro de mando Integral

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

35

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

36

Mapa Estratégico

Escenarios y Entorno

Visión y Mapa Estratégico

Posicionamiento y Dinámica

organizacional

Opción Viable Opciones Posibles

Matriz Proyectos

de Acción y

Recursos

Asignados

Estructura financiera y recaudación fiscal

Mandato político Participación

ciudadana en la

gestión y en el plan

Capacidad de gestión y ejecución

Gestión por resultados

Determinación de Metas a C/M y L

Plazo

Indicadores de Resultado

Traducción Objetivos

Planes de Acción

Indicadores Guía

Entorno Escenarios Palancas

Sistema Balanceado

de indicadores

Alineamiento

Planteamiento Estratégico

Traducción Mapa Estratégico

Adaptación: Tendencias y Experiencias

Misión

Visión Análisis Interno Análisis Externo

Análisis

DOFA Análisis de Brechas

Benchmarking

Ejes Estratégicos

Mapa Estratégico

Cuadro de Mando

Planteamiento

Estratégico

Análisis de Misión

Elaboración Diagnósticos

Identificación de Fuerzas Propulsoras y Restrictivas

Presentes

Definición de la Visión

Definición de Ejes Estratégicos y Análisis de Viabilidad

PricewaterhouseCoopers

VISIÓN

EJES ESTRATÉGICOS

Eje 1

Eje 2 Eje 3

Eje n

1. ANÁLISIS DE LA SITUACION DEL MUNICIPIO.

Se debe realizar para combinar y contrastar las aspiraciones de los

actores del municipio en términos de proyecto político con la situación

socio-económica del municipio. Esta información orienta la

planificación municipal y la efectividad de la gestión, enmarcándose en

un contexto real de las necesidades, fortalezas, oportunidades,

debilidades y posibles riesgos del municipio.

Seleccionar para el análisis, un conjunto de indicadores socio-

económicos, como ser: número de habitantes por sexo y edad, grado

de instrucción, tasa de escolaridad, retención escolar, tasas de morbi-

mortalidad (tanto infantil como materna), disponibilidad y acceso a

servicios básicos, capacidad y potencialidad productiva, indicadores de

desarrollo humano y otros.

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

42

A. EJES ESTRATEGICOS

1. ANÁLISIS DE LA SITUACION DEL MUNICIPIO.

Elaborar un cuadro de indicadores, incluyendo datos

desagregados por género, considerando al menos indicadores de

las siguientes áreas: Educación, Salud, servicios básicos, economía,

medio ambiente y otras.

Caracterizar el estado de situación del municipio, en cuanto al

ámbito social, económico, político y cultural incluyendo esta

información en un informe que sirva como línea base para la

planificación participativa y para la evaluación del impacto de las

acciones del Gobierno Municipal.

Analizar la situación de la Municipalidad: estructura, personal,

tecnología, infraestructura, recursos financieros, capacidades

institucionales.

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

43

A. EJES ESTRATEGICOS

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

44

A. EJES ESTRATEGICOS

2. Definir con el equipo de dirección del órgano de gobierno:

ejes, objetivos estratégicos y líneas de acción para un

determinado horizonte temporal.

3. Especificar y priorizar proyectos, acciones, responsables,

recursos necesarios y cronograma de ejecución de dichas

acciones.

4. Contrastar con la ciudadanía la idoneidad de la estructura

de ejes y objetivos propuesta y su entendimiento de los

objetivos perseguidos.

El Plan de Gobierno identifica y prioriza una serie de ejes

estratégicos, que pueden implicar internamente a diversas

áreas/departamentos, así como a distintas entidades externas.

La consecución de estos objetivos precisa de un compromiso de

transversalidad y coordinación por parte de todas las áreas y

entidades públicas implicadas, para ello se debe identificar las

contribuciones de cada uno de los implicados a los objetivos

estratégicos, buscando sinergias y compromisos horizontales.

Para la fijación y ordenación de estas actuaciones de gobierno, es

preciso conocer la priorización de necesidades de la ciudadanía

vía : cabildos (Cumbres), Focus Group, encuestas, asambleas.

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

45

B. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Mapa Estratégico

¿Cuáles son

los objetivos

de cada

perspectiva?

PricewaterhouseCoopers

VISIÓN

EJES ESTRATÉGICOS

Eje 1 Eje 2

Objetivos Estratégicos O E OE OE OE

PE 2 PE 1 PE 3 PE 4 Proyectos

Estratégicos

Definir el enunciado y la ubicación de cada perspectiva

Desarrollar el Mapa de arriba hacia abajo

Crear las relaciones causa-efecto conforme se van

identificando los objetivos - Proyectos

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

49

PRIMERA PARTE: ELABORACIÓN DE

UN MAPA ESTRATÉGICO

a) Análisis FODA

b) Definición de Visión de Desarrollo

c) Definición de Ejes Estratégicos

d) Definición de Objetivos Estratégicos

e) Definición de Proyectos Estratégicos

Conformar equipos de 5 a 6 personas

Elaborar en tarjetas 2 fortalezas, 2 debilidades (institucionales), 2

oportunidades 2 limitaciones (municipio)

Definir la(s) Vocación (es)

Definir una visión de desarrollo (política)

Definir tres ejes estratégicos. Uno por tarjeta

Definir 1 objetivo estratégico por cada eje definido

Definir 1 proyecto estratégico por objetivo

Un representante de cada grupo expondrá al plenario el trabajo realizado.

Ordenar las propuestas que coinciden

Construcción de Mapa Estratégico de Consenso

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

51

SEGUNDA PARTE: ELABORACIÓN DE

UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL

a) Perspectiva de los Resultados

b) Perspectiva de los usuarios

c) Perspectiva de los procesos y las

actividades

d) Perspectiva desde las bases de

desarrollo

VISION Y ESTRATEGIA

PERPECTIVA DE RESULTADOS

PERPECTIVA DE USUARIOS

PERPECTIVA DE PROCESOS

PERPECTIVA DE BASES DEL

DESARROLLO

¿Qué resultados

esperamos para el

municipio?

¿Cuáles los

beneficios para la

gente?

¿Cuáles las bases del

desarrollo y

capacidades q s req?

¿En qué procesos

debemos ser

excelentes?

Crecimiento eco.

Competitividad

desigualdad

Ingreso

Empleo

Satisf necesid.

Administrativos

Técnicos

costos

Infraestruc

Capacitac

cultura

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

PricewaterhouseCoopers

http:// freddyaliendre.wordpress.com