PLACENTA PREVIA EXPO.pdf

Post on 09-Jul-2016

65 views 1 download

Transcript of PLACENTA PREVIA EXPO.pdf

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Estudiante: Correa Jara Lucero del Pilar

Profesora: Roxana Chingel

Tema: Placenta previa y desprendimiento prematuro de

la placenta

Ciclo:

VI

*PLACENTA PREVIA Y

DESPRENDIMIENTO

PREMATURO DE LA

PLACENTA

Es la complicación obstétrica que consistente en la

implantación anormal de la placenta, la cual ocurre a nivel

del segmento uterino y que, en ocasiones cubre parcial o

totalmente el orificio cervical interno, de tal modo que

obstruye el paso del feto durante el parto.

La placenta se denomina previa porque antecede a la

presentación a partir de la semana 20 de gestación.

*PLACENTA PREVIA

• La frecuencia de aparición con la paridad aumenta .

Para nulípara la incidencia es de 0.2%, mientras que en

multíparas, puede ser mayor a 5% y la tasa de recidiva

es de 4% a 8%.

• La placenta previa ocurre en el 1% de las

embarazadas después de una cesárea.

La incidencia después de 4 o más cesáreas se

incrementa a 10%

* INCIDENCIA

Se clasifica de acuerdo a la

distancia entre el borde

placentario y el orificio cervical.

• INSERCIÓN BAJA:

El borde placentario se encuentra

en el segmento inferior a menos de

7 cm del orificio cervical interno.

• MARGINAL 25 A 50%

El borde placentario alcanza los

márgenes del orificio cervical

interno.

CLASIFICACION

CENTRAL PARCIAL 30 %

La placenta cubre el orificio interno

cuando el cuello se encuentra cerrado,

pero cuando hay una dilatación igual o

mayor a 3 cm solo cubre parcialmente el

orificio cervical interno.

• CENTRAL TOTAL 20-45 %

La placenta cubre la totalidad del orificio

cervical interno aun con dilatación

avanzada.

*ETIOLOGÍA

La etiología de la placenta previa es desconocida, pero se

suponen hipótesis fundamentadas en condiciones asociadas a

su mayor incidencia .

CAUSAS UTERINAS

Antecedentes de cesárea

Legrado uterino

Multiparidad

Edad sobre 35 años

Miomas uterinos (miomectomías

tienen 4 veces mayor riesgo)

Endometritis

Antecedente de Placenta Previa (12

veces mayor probabilidad de

presentar nuevo episodio).

CAUSAS PLACENTARIAS

Una reducción en el oxigeno útero

placentario promueve un aumento

en la superficie placentaria

asociado con el desarrollo del

segmento uterino inferior.

Embarazo gemelar.

Feto de sexo masculino.

Tabaquismo y Cocaína.

FISIOPATOLOGÍA

El segmento inferior es una región

inadecuada para la inserción

placentaria, por presentar:

Endometrio: de menor grosor

que determina una decidua más

delgada y con menor vasculatura,

por lo que la placenta tiende a

ser más extendida, aplanada e

irregular, con escaso desarrollo

de tabiques entre cotiledones.

Musculatura: menos fibras musculares en relación

al segmento superior y con mayor cantidad de fibras

colágenas, lo que lo hace distensible, pero con menos

potencia para colapsar vasos sanguíneos, dificultando

la hemostasia si hay desprendimiento parcial de la

placenta y por supuesto, durante el alumbramiento.

Membranas: en el borde placentario son más gruesas y

menos elásticas, existe mayor frecuencia de RPM.

Cordón: Por la atrofia de cotiledones, secundario al

desarrollo insuficiente de decidua, es frecuente la

inserción velamen tosa del cordón.

CUADRO CLÍNICO

Las mujeres con placenta previa a menudo se presentan

sin dolor, sangrado vaginal súbito de color rojo rutilante.

El sangrado a menudo se inicia levemente y puede

aumentar progresivamente a medida que la zona de

separación placentaria aumenta.

• El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado vaginal súbito. Algunas mujeres presentan cólicos también. El sangrado a menudo comienza cerca del final del segundo trimestre o empezando el tercer trimestre.

• El sangrado puede ser intenso. Puede detenerse por sí solo, pero puede empezar de nuevo días o semanas después.

• El trabajo de parto algunas veces empieza al cabo de varios días después del sangrado profuso. Algunas veces, el sangrado puede no ocurrir hasta después de que comience el trabajo de parto.

* SIGNOS Y SITOMAS

• El examen diagnóstico más efectivo es la ecografía, la

cual permite establecer con exactitud el diagnóstico

en un 98% de los casos.

• El ultrasonido. es una prueba de tamizaje para el

diagnostico de placenta de inserción baja y de

placenta previa.

*DIAGNOSTICO

Algunos trastornos que se deben tomar en cuenta en casos de hemorragia durante el embarazo incluyen:

Desprendimiento prematuro de placenta

Cervicitis

Ruptura prematura de membrana

Parto pretérmino

Vaginitis

Vulvovaginitis

Vasa previa

Desgarro o laceración cervical o vaginal

Aborto espontáneo

*Diagnóstico diferencial

Ningún medicamento es de beneficio específico para una

paciente con placenta previa. A menudo, se suele indicar

precavidamente la administración de tocoliticos en los

casos de sangrado mínimo y ante la extrema prematuridad

fetal, la administración de corticosteroides prenatales para

la maduración pulmonar.

NO tomar ningún fármaco.

*TRATAMIENTO

Pueden aparecer signos clínicos como metrorragias y

complicaciones que pongan en riesgo al feto o a la madre,

como una hemorragia masiva y shock. Sin embargo, el

pronóstico suele ser bueno si se maneja adecuadamente. La

mortalidad asociada con una placenta previa suele estar

entre 2 y 3%.

*COMPLICACIONES

Tipos de riesgo por placenta previa

Riesgo Morbilidad

10% Sangrado antes del parto

33% Necesidad de histerectomía

10% Transfusión de sangre

5.5% Septicemia

5% Tromboflebitis

* INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

* DESPRENDIMIENTO

PREMATURO DE LA

PLACENTA (DPP)

También conocido por su nombre en latín abruptio

placentae, consiste en la separación de la placenta de la

pared uterina, parcial o totalmente, antes o durante el

parto. Este fenómeno se produce, aproximadamente, en

uno de cada 120 embarazos, y provoca una hemorragia

debida a la rotura de los vasos sanguíneos que conectan

placenta y útero.

* DESPRENDIMIENTO

PREMATURO DE LA PLACENTA

(DPP)

Grado 1: el sangrado es escaso, con

pocas contracciones uterinas. No

hay signos de sufrimiento fetal, ni

baja presión sanguínea de la madre.

Grado 2: la hemorragia es

moderada, con más contracciones

uterinas, y la frecuencia cardiaca

del feto puede indicar que existe

sufrimiento.

* GRADOS DE (DPP)

Grado 3: Es el desprendimiento total (o

casi total) de la placenta es infrecuente,

pero grave.

En este caso, el sangrado es intenso, o

permanece oculto. Las contracciones

uterinas son continuas, con dolor

abdominal y baja presión sanguínea de la

madre, que puede sufrir un shock. Es

necesario practicar una cesárea de

urgencia para salvar al bebé, pero si el

feto no está suficientemente

desarrollado, morirá, ya que no se puede

detener el desprendimiento de la

placenta.

• Multiparidad.

• Traumatismos Abdominales.

• Descompresión brusca de un

Polihidramnios.

• Hipertensión Crónica

• Miomas Uterinos.

• Tabaco.

• Rotura Prematura de Membranas.

• Edad Materna.

*ETILOGIA

• Se produce disrupción de los vasos sanguíneos de la

decidua basal, condicionada por una arteriolitis .

• Los vasos sanguíneos de la decidua se rompen y se produce

hemorragia en el espacio retroplacentario.

*FISIOPATOLOGÍA

• Otro mecanismo implica un aumento del tono y la presión

intramiometral, con lo que se produce el colapso de las venas

De esta manera, la sangre que llega al útero, tiene dificultades

para ser evacuada Aumenta entonces la presión sanguínea

dentro de los espacios intervellosos alcanzando valores muy

altos, hasta que se rompen y dan origen al hematoma y al

desprendimiento

COMPLICACIONES :

• Maternas:

Shock

Insuficiencia renal

Trastornos de coagulación

Fetales:

Hipoxia

Anemia

Prematuriedad

Muerte Fetal

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Orientación sobre:

• El control prenatal temprano y cuidadoso, evitar los factores

de riesgo.

• Reconocimiento temprano y adecuado de las condiciones

maternas tales como diabetes, hipertensión.

• factores de riesgo asociados con el abruptio de placenta

FASE DE CURACION :

Brindar el apoyo emocional tanto ala paciente como ala

familia

Vigilar signos vitales •

Vigilar hemorragia vaginal y la altura del fondo para

descubrir hemorragias ocultas activas. •

Reforzar los aspectos positivos del estado de la mujer

sin dar falsas esperanzas; hacer que la pareja escuche el

foco fetal.

Explicar los procedimientos que pudieran ser necesarios.

Bibliografía Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 109

-Octubre/2001 Página: 18-21

ABRUPTIO PLACENTAE: Revisión Vispo Silvina N., Dr. Casal

Juan P., Dr. Casal Juan I., Waisblatt Luciana,

Karatanasópuloz Carlos M.

Obstetricia Ricardo Schwarcz, (Schwarcz-Sala-Duverges).

Tercera edición, octava reimpresión. Editorial el ateneo,

Buenos Aires, Argentina.

García-Gamón M. Estudio del desprendimiento prematuro

de la placenta normalmente inserta. Fundamentos de

obstetricia (SEGO), P. 463