Placenta

Post on 08-Aug-2015

407 views 0 download

Transcript of Placenta

República Bolivariana de Venezuela.Universidad del Zulia.Facultad de Medicina.

Escuela de Enfermería.Cátedra: Enfermería y Salud Reproductiva.

PLACENTAIntegrantes:Eduardo Castillo

María García

Irunu Gonzalez

Eva Graterol

Karla Villalobos

Maracaibo, 16 de Mayo de 2012

Placenta

Es un órgano transitorio

que se origina del cigoto

y se une a una porción

del útero materno, toma

de la sangre de la madre

nutrientes y oxígeno que

cede al feto, y

posteriormente toma del

feto sustancias de

desecho y Dióxido de

carbono que cede a la

sangre de la madre.

Placenta

componentes

Porción Fetal

Porción Materna

Endometrio(decidua basal) Corion velloso

El desarrollo de la placenta comienza con la formación

Origen

Blastómeras

Interno Externo

Implantación

Octava semana

Corion

*Corion frondoso ó velloso (polo embrionario).*Corion liso ( polo abembrionado)

1.-

4.-2.-

3.-

Trofoblasto

2 da semana

5.-

Teorías de diferenciación del corión

a) Teoría clásica: El crecimiento del saco coriónico al unirse

con la decidua capsular, causa atrofia de las vellosidades en

el corion liso.

b) Teoría actual: Diferencia en la concentración de oxigeno, lo

que determina el desarrollo de las vellosidades, es decir, la

hiperoxia atrofia las vellosidades, y la hipoxia estimula el

desarrollo de los troncos vellositarios en el corion frondoso o

velloso.

Endometrio

Progesterona Secretada por el cuerpo lúteo y la implantación

Se origina la reacción decidual

2.-Acumulación de

glucógenoLípido

1.- Aumento del estroma endometrial

3.- Aumento de los organelos citoplasmáticos

4.- Edema

5.- Vasos espirales tortuosos y aumentados de tamaño.

Decidua

Se llama decidua ( del latín decidere, caer) a la capa funcional del endometrio

grávido, y el nombre indica que se desprende del resto del útero durante el parto.

Regiones

*Decidua Basal: Forma la parte materna de la

placenta.

*Decidua Capsular: Es la porción superficial que

recubre al concepto.

*Decidua Parietal: Corresponde al endometrio

restante.

El corion frondoso ó velloso y la decidua basal son el primordio de la placenta.

Tipos de trofoblasto

*Velloso: Se encuentra en la pared de las vellosidades formando la capa de células q separan la sangre materna y fetal ó membrana placentaria.

*Extravelloso: Corresponde a las células trofoblásticas que intervienen en la invasión:a. Interacción entre el corion velloso y la decidua.b. En la regulación del flujo sanguíneo intervelloso.c. En la adaptación de las arterias útero-placentarias al

embarazo.

Estructura de la Placenta.

1.- Cara fetal ó placa coriónica: Representada por el corion

velloso; las vellosidades tallo que surgen de este, se proyectan

hacia el espacio intervelloso, que contiene sangre materna.

2.- La materna ó placa basal: Constituida por la mezcla de la decidua

basal y las células trofoblásticas que al final del cuarto mes es

reemplazada casi por completo por el componente fetal de la placenta.

Desarrollo de la Placenta

Durante el desarrollo de la placenta se distinguen los

siguientes periodos:

Prelacunar: hasta el 8° día: capa sólida del trofoblasto

con diferenciación en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto

desde el 6° día

Lacunar: del 8° al 13° día: capa trofoblastica en espacios

llenos de sangre proveniente de vasos maternos.

Desarrollo de la Placenta

Estadio vellositario: se distinguen 3 tipos de

vellosidades:

a)Vellosidades primarias: Constituidas por

trofoblasto.

b)Vellosidades Secundarias: Formadas por las

hojas del trofoblasto. Con eje mesenquemático

c)Vellosidades terciarias : Presencia del trofoblasto

,mesodermo extraembrionario y vasos coriónicos

Según la función

1.- Vellosidades de fijación ó sostén: Son ramos

constituidos por células trofoblásticas, no tienen mesénquima

fetal.

2.- Vellosidades de Intercambio: Son ramos vellositarios que

tiene vasos coriónicos, se encuentran en contacto con la sangre

materna de los espacios intervellosos

Membrana Placentaria

Consiste en tejidos extrafetales que separan la sangre materna de la fetal.

*citotrofoblasto*sincitiotrofoblasto* Estroma

*Sincitiotrofoblasto. *Citotrofoblasto. *Mesodermo extraembrionario*Pared del vaso coriónico

Membrana inmadura presente hasta las 20 semanas post fecundación:

Membrana placentaria madura se encuentra posterior a las 20 semanas:

Membrana Placentaria

CORDON UMBILICAL

Diámetro 1-3 cm

Largo: 30-90 cm

Permite conectar al feto con la placenta.

Normalmente suele encontrarse en el centro de la

placenta, pero no siempre es así.

Ancho

CORDÓN UMBILICAL

Forma: Es torcido y presenta los llamados nudos falsos.

Composición: En estados normales el cordón umbilical

presenta 2 arteria y una vena, rodeado por un tejido

conectivo llamado Gelatina de Wharton.

CORDÓN UMBILICAL

CORDON UMBILICAL

La ausencia de cualquiera de las 2 arteria se debe a la

agenecia o degeneración del vaso en el inicio del

desarrollo. Lo cual posteriores puede producir algunas

anomalías o defectos cardiacos.

*Metabólicas: La placenta recibe nutrientes de la madre los degrada y forma moléculas

Funciones de la Placenta

*Transporte de sustancias: Esta propiedad le permite a la placenta actuar como sistema especializado cumpliendo diferentes funciones en condición de pulmón, riñón y aparato digestivo.

*Endocrina: La placenta sintetiza hormonas

Estrogeno Progesterona

HCG Lactato placentario

Hormonas proteinicas

Hormonas esteroideas

*Protectora: Protege al embrión al permitir que pasen ciertos

anticuerpos de la sangre materna a la fetal lo cual el feto confiere

inmunidad contra enfermedades.