Perspectiva lingüística de la lengua Kunza del Pueblo Likan Antai de San Pedro de ... de... ·...

Post on 17-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of Perspectiva lingüística de la lengua Kunza del Pueblo Likan Antai de San Pedro de ... de... ·...

PorDra. Elizabeth Torrico-Ávila

Perspectiva lingüística de la lengua CKunza del Pueblo Likan Antai de

San Pedro de Atacama

¿Dónde esta el Ckunza hoy?

Paisaje lingüístico amerindioFernandez (2010) distingue 5 periodos:1. Pre-hispánico2. Conquista3. Colonia4. Republica5. Periodo actual

Estado actual de la lengua Ckunza

Autores que dicen que esta extinto

Objetivo de la lengua es comunicación entre hablantes

¿Por qué? Ejemplos idiomas que se haban enSPA- issogloss

Ejemplos exitosos de lenguas revitalizadas> Hebreo

Desventajas> malos resultados en inglés enChile

Lengua extinta‘La lengua atacameña o kunza, ya pertenece a las lenguas estintas (sic)’ (Vaisse et al, 1896:5)

‘…algunos de los pocos indios cunzas que conservan restos de su antigua lengua, muyancianos todos ellos y que no han trasnmitido su uso a la actual generación (…) la lenguaatacameña va desapareciendo y perdiendose en el olvido , y tan pronto como comohayan expirado los poquisimos octogenarios que aun conservan su uso (…) no quedaráde ella [cunza] el menor vestigio’ (San Román, 1890:4-5)

‘Durante una visita anterior (mayo 1949) un vecino nos informó, que habia todavia gentede edad que habla el antiguo idioma de los atacameños, el cunza, el cual habia sidoconsiderado como extinguido desde más de medio siglo. Investigaciones más cuidadosasdurante el último viaje demostraron, que con excepción de uno u otro viejo, ya no se habla el idioma con fluidez. Pero muchas personas, especialmente las de más edad, poseen todavia un mas o menos extenso vocabulario en cunza (…) textos completos encunza se usan todavia en algunos cantos ceremoniales (…) pero ya no existe nadie, por lo menos en Peine , que entienda los textos completos [Talatur]’ (Mostny et al. 1954:86)

Requisitos para la revitalización

• Reconstituir los elementos de la gramática

• Diseñar material didáctico

• Promoverlo en la comunidad

• Desventaja> no es fundamental para la comunicación

Elementos De La Gramática Del Ckunza

Léxico/Semantica Vaisse et al.

Fonética/Fonología vocales> Lehnert

Fonética/ Fonología Gundermann 2014

Morfología Torrico-Avila (press)

SintácticaMostny et al., San Román

‘Limited number of rules to create unlimited number of sentences’ (Fromkin & Rodman, 1974)

ELEMENTO DE LA GRAMATICA DEL CKUNZA:

LÉXICO Y SEMÁNTICA

LIMITED NUMBER OF RULES TO CREATE UNLIMITED NUMBER OF SENTENCES

ACTIVIDAD

• Crear listas de vocabulario

• Trabajo grupal

– miembros de la familia

– Animales

– Números

– Pronombres personales

– Verbos (terminados en TUR)

– Lugares

• Presentar trabajo a la clase

(Lenhert & Bustos, 2005)

ELEMENTO DE LA GRAMATICA DEL CKUNZA:

• La fonética es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas.

• La fonología es el componente de la lingüística que estudia la forma en que funciona el sistema de los sonidos de la lengua en general, y de cada lengua en particular, incluyendo los fonemas, las sílabas, la entonación, la acentuación, etc., a un nivel abstracto o mental.

Fonética: Articulación

FONETICA: SONIDOS VOCÁLICOS

Frontal Central Trasera

Cerradaiː ɪ

ʊ uː

Mideː ɛ

ɔ oː

Abierta

a aː

EJEMPLOS SONIDOS VOCÁLICOS

Fonema Ejemplos

a Atan (noche)

aː /pa:ni/ Panni (hijo)

e Beter (Ayllo) ; Leber (plata)

eː /he:lata/ Helata (mentira)

ɪ Inti (tanto), Lickan (pueblo)

iː /pi:mu/ piimu (falda)

ɔ /xosxo/ Ckoscko (lechuza)

oː Toockor (zanja)

ʊ Mutups (norte)

uː /ku:ri/ Kúhri (león, SR)

(Taken from Vaisse et al , 1896; Lenhert 1987; San Román, 1890)

EJEMPLO SONIDOS CONSONÁNTICOSFonema Grafema Ejemplos CKunza - Español

/b/ B Beter (camino)

/x/ CK Ckabur (cerro elevado)

/m/ M Mutups (norte)

/n/ N Nan (pierna); nanni (piernas)

/p/ P Patta (madre)

/s/ S Salipani (sobrina)

/t/ T Tatai (amigo)

/tʃ/ TCH Tchusli (papa)

(Taken from Vaisse et al, 1896; Gundermann, 2014)

ACTIVIDAD 1

• Explicar la forma de producción de consonantes y vocales en Ckunza

• Trabajo grupal

• Presentar trabajo a la clase

Padre Nuestro en Ckunza

• https://www.youtube.com/watch?v=DatzAHdKWPw

Talatur

• https://www.youtube.com/watch?v=0qAZ_ptkSQs

• https://www.youtube.com/watch?v=0qAZ_ptkSQs

ELEMENTO DE LA GRAMATICA DEL CKUNZA:

La morfología es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).

DEFINICIONES

Las palabras se componen de:

Raíz

Prefijos

Infijos

sufijos

Estas partículasagregan a la palabra

información de género, número, tiempo,

cantidad, clasificación, etc.

EJEMPLOS:Chilenos

EntregaráEnseñó

reencuentro

Sustantivos, adjetivos, verbosEJEMPOS:

Educación, educativo, educar

NÚMERO

• Sima hombre

• Sima cota hombres

• Liq-caumujer

• Liqcau cotamujeres

(San Román, 1890:7)

EJEMPLOS DESDE EL CKUNZAKUNZA ESPAÑOL

Ckepe

Ckepi

Ojo

Ckepiatchana Niña del ojo

Ckepickati

Ckati

Ckatir

Párpados

Piel

Cuero

Ckepininar Mal de ojo; maleficio

Ckepininai

Ninai

Pupila, niña del ojo

Niña

Ckepinumar Tuerto

Ckepipuí Lágrima

Ckepisinna Pestañas

Ckepitarana

Ttarar

Ttarana

Lo blanco del ojo

Blanco

Canas, pelo blanco

(Taken from Torrico-Ávila, 2018)

EJEMPLOS DESDE EL CKUNZA

KUNZA ESPAÑOL

Heustur Trabajar

Heelatur Mentir

Ckasantur Moler

Ckaratur Cortar, quebrar

KUNZA ESPAÑOL

Heustur Trabajar

Heustcha Fatiga

Heustchatur Cansarse, trabajar

(Taken from Torrico-Ávila, 2018)

EJEMPLOS DESDE EL CKUNZAKUNZA ESPAÑOL

Ckaabartantur Vestirse

Ckaabar Traje, vestido

Ttantur Ponerse

KUNZA ESPAÑOL

Lacksi Cabeza

Lacktchatur Jaqueca

Tchatur Dolor

(Taken from Torrico-Ávila, 2018)

ACTIVIDAD 2

• Explicar la forma de las palabras en Ckunza

• Trabajo grupal

• Presentar trabajo a la clase

ELEMENTO DE LA GRAMATICA DEL CKUNZA:

• La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales.

ORDEN DE LAS PALABRAS EN CKUNZA

Pauna válchar (San Román, 1890:18)

(sustantivo) + (adjetivo)

Niño maloADJETIVOS:

Cayáhia buenoTárar blancoNátchi negroCinjai triste

Coyájnecontento

(San Román, 1890:14)

ORDEN DE LAS PALABRAS EN CKUNZA

SUJETO + OBJETO + VERBO

(S) + (O) + (V)

-------- puri haitama (San Román 1890:18)

-------- agua bebo (tiempo presente)

Puri (agua)Haitatur (beber)

(Vaisse et al. 1896)

ORDEN DE LAS PALABRAS EN CKUNZA

SUJETO + OBJETO + VERBO

(S) + (O) + (V)

Aca puri haitama (tiempo presente)

Yo agua bebo

Silacota puri haitama (tiempo presente)

Las llamas agua beben

(Lenhert & Bustos, 2005:8)

TIEMPO PRESENTE• Haitatur beber• Haitama bebo, beben

‘… con la terminación –ma de lo que Schuller llama el ‘’presente’’ y que nosotros consideramos como un elemento de la acción presente en espacio y tiempo’ (Mostny et al., 1954:143)

‘Parece que los tiempos verbales [en el Ckunza] se reducen sólo á tres: presente, pasado y turo.ju [sic]’

(San Román, 1890:14)

TIEMPO PASADO

(S) + (O) + (V)

Chema ---------- se yócona (San Román, 1890:16)

Tú -------------- has habladoYockontur hablar

(Vaisse et al. 1896)‘Schuller p.26, considera este elemento

-na como un exponente del pasado’(Mostny et al. 1954)

‘…. C ) -na (…) indica la acción que no se encuentra presenteen tiempo o espacio en el momento de hablar y la cual puedeser tanto pasada como futura. San Román y Schuller la llaman

como el ‘’pasado’’.’ (Mostny et al. 1954:152-153)

TIEMPO FUTURO

(S) + (O) + (V)

Chema se ------- yóconolo (San Román, 1890:17)

Tú ---------------- hablarás Yockontur hablar(Vaisse et al. 1896)

NEGACIÓN EN TIEMPO FUTUROChema se ---- yóconolo-haus

Tú ------- hablarás no(Taken from San Román, 1890:17)

SER/ESTAR (San Román, 1890:15)

• Acca ya yo soy

• Chema ya tú eres

• ia ya él es

• Cima ya nosotros somos

• icota ya ellos son

ADVERBIOS DE TIEMPO

HABÁ AYERABA-HABÁ ANTES DE AYER

TAIPÓ MAÑANAENÉ PASADO MAÑANA

ANÚ HOY

(San Román, 1890:13)

HABER/TENER (San Román, 1890:15)

• Acca ttanzi yo he ó yo tengo

• Chema ttanzi tu has ó tú tienes

• ia ttansi él ha ó él tiene

• Cuna ttanzi nosotros tenemos

• icot ttanzi ellos tienen

ACTIVIDAD 3

• Aplicar la sintáctica de las oraciones en Ckunza

• Trabajo grupal (crear oraciones)

• Presentar trabajo a la clase

REFERENCIASCasassas, J. 1974. La Región Atacameña en el Siglo XVIII. Santiago, Chile: Editorial Universitaria

d’Orbigni, A. 1839. L’homme Américain (de la Ameriqué méridionale) considéré sous ses rapports physiologiques et moraux, Tomo I, Paris.

Echeverria y Reyes, A. 1966. La lengua atacameña. En Ancora 3, Antofagasta, Chile.

Fernández, v. 2010. Lenguas en el norte grande de Chile: antecedentes históricos y situación actual. En Tinkuy 12. 121-142.

Fromkin, V. y Rodman, R. 1983. An introduction to language. NY: Holt-Saunders International Editions. 3era edición.

Gundermann, H. 2014. Guía para Educadores Tradicionales Cultura Licanantai y Lengua Kunsa: Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación.

Lehnert, R. 1987. En torno a la Lengua Kunza. En Language Sciences. Volume 9, Issue 1. Pages 103-112.

Lehnert, R y Bustos, A. 2005. Licana: Texto de Lengua y Cultura Atacameña NB2. Antofagasta: Universidad de Antofagasta/Fundación Minera Escondida.

Le Paige, G. 1975. Noticias. En Estudios Atacameños 3, Antofagasta, Chile.

Moore, Th. H. 1878 Vocabulario de la lengua atacameña, 2do Congreso Internacional de Americanistas, Tomo II, pp. 44-54. Paris.

Mostny, G., Jeldes, F., Gonzalez, R., y Oberhauser, F. 1954. Peine, Un Pueblo Atacameño. Instituto de Geografía. Chile

Nardi, R. 1979. El Kakán, lengua de los Diaguitas. En SAPIENS 3, Chivilcoy.

Phillipi, R. 1860. Viage al Desierto de Atacama hecho de orden del Gobierno de Chile en el Verano 1853-1854. Halle: E Anton.

Polo, J. 1901. Los Indios Urus del Perú y Bolivia. Perú: Imprenta y Librería de San Pedro

Sanchez, G. 1998. Multilingüismo en el área de San Pedro de Atacama. Lenguas atestiguadas por la fitonomía del área de San Pedro de Atacama. En Estudios Atacameños N16. 171-179.

San Román, F. 1890. La lengua Cunza de los naturales de Atacama. Santiago, Chile: Imprenta Gutenberg.

Schiller, R. 1908. Estudio de la Lengua de los Indios Lican Antai (Atacameños)- Calchaqui. Santiago: Imprenta Cervantes.

Schumacher, W. 1989. Reconstrucción interna del Kunsa. En Revista Chungará N22: 113-115

Tschudi, J. J. Y. 1869. Viajes a Sudamérica. Tomo V, Leipzig. Reimpresión parcial en Signos 5.1, Valparaiso, 1971.

Uhle, M. 1922. Fundamentos Étnicos y Arqueología de Arica y Tacna. Ecuador: Imprenta de la Universidad Central.

Vaïsse, E.; Hoyos, F.; Y Echeverría, A. 1896. Glosario de la lengua atacameña. Imprenta Cervantes, Santiago.