percepcion, contraste, figura, fondo, unidad

Post on 01-Jul-2015

1.159 views 2 download

Transcript of percepcion, contraste, figura, fondo, unidad

• La conquista del espacio• Figura y fondo• Percepción y contraste• La Unidad• Movimiento, equilibrio, proporción y

ritmo

La conquista del espacio

Podemos decir seguramente, que A estaba sereno, B estaba oprimido y C estaba exaltado. Evidentemente si logramos compenetración de la situación que plantea el ejemplo habremos vivido tres situaciones espaciales muy simples, pero distintas, y que de alguna manera han generado en nosotros un estado emocional similar al mencionado para A, B Y C.

Este estado representa básicamente la resultante de todos los estímulos que nuestro cuerpo recibe, más el agregado de otros factores de carácter subjetivo, relacionados con la estructura esencial y profunda del hombre.

Intentemos por un instante proyectarnos vivencialmente .Primero en ADespués en BLuego en C.

La conquista del espacio

Como el zulú, también el esquimal es un hombre de un mundo sin rectas, pero su concepto del espacio se encuentra generado de manera diferente, ya que existe entre ellos una diferencia fundamental: mientras que en los zulúes el espacio se presenta como un recinto de bordes continuos y compactos, constituidos por él vegetación que los circunda, el esquimal vive un mundo extendido y sin límites, un plano blanco.Su concepto del espacio se genera así a través de puntos geométricos que aparecen en la extensión y que se traducen en focos de energía, en fuentes direccionales, en sentidos de acción.

La conquista del espacioEl espacio que cuenta para el hombre primitivo es aquel que se desarrolla en torno suyo, el espacio de sus acciones diarias. Siente que el entorno le es familiar y le pertenece; su cuerpo se transforma en un eje o centro a partir del cual se carga de sentido el espacio. En él proyecta sus acciones, sus pulsiones dinámicas, sus movimientos expresivos. Con el mismo nombre que las partes de su cuerpo, designa las direcciones dominantes, es decir, que los términos con los cuales el hombre primitivo expresa su relación con el espacio, se generan con un carácter: antropocéntrico: atrás, es espalda; adelante, es ojo; sobre, es cuello, en, es estómago etcétera.Aunque muy posteriormente, también en las medidas cuantitativas, con las cuales comienza a concretizar ese espacio ("codo", "palmo", "pulgada", "pie", etcétera) resultan una proyección dinámica del individuo.

En el hombre primitivo, la idea del espacio aparece en forma innata ligada al sujeto. Para él, a diferencia del concepto abstracto propio del hombre civilizado, el espacio se transforma en una noción afectiva y con creta, por lo que no resulta objetivo, ni mensurable, ni geométrico. Su cualidad más significativa estriba en ser caracterizable, en poseer personalidad; es decir, un espacio diferenciable cualitativa más que cuantitativamente.

La conquista del espacio

podemos decir que la cultura, a través de los factores diversos que la determinan, genera una nueva dimensión en la percepción y apropiación del espacio. Esta dimensión se halla presente y califica diferencialmente todos los productos que esa cultura produce.

Configuración espacialAsí, el hombre, dotado por su mundo perceptual, sus patrones culturales y su pasado atávico, el hombre no se contenta ya con vivenciar el espacio sino que (!Homo Faber al fin!), en una etapa sutil de su desarrollo, deja de confeccionar sus artefactos con la materia utilitaria, para comenzar a estructurar su microcosmos con un material inasible y cargado de esencialidad, como es el espacio. Configura el espacio representa una tarea fina y delicada.Es poder interpretar como forma, y no como remanente, un vacío que se genera entre los objetos materiales; es no contar con la corporeidad de un objeto concreto (evaluable por los ojos y las manos) sino afrontar un material intangible de: cual sólo el ser humano, en la integralidad de sus dimensiones, determina la eficacia de la forma obtenida.

Modalidades espaciales

Modalidades espaciales

Modalidades espaciales

Modalidades espaciales

FIGURA Y FONDO

FIGURA

• La figura presenta cualidades que le son propias, que devienen de las cualidades de la forma, y a través de ellas se pueden establecer los diversos tipos de relaciones con el FONDO.

– Configuración: aludimos a su estructura, a su organización. La configuración aporta la identificación principal en nuestra percepción.

– Tamaño: es siempre relativo. Para determinar si algo es grande o pequeño tendemos a establecer una comparación con la escala humana, pero en un diseño, los tamaños se relativizan en función de los otros elementos que lo acompañan y del campo del cuadro que lo contiene.

– Posición: ubicación en relación al campo del cuadro donde se encuentra.

– Actitud: también en relación al campo del cuadro, podemos reconocer la inercia visual de una forma; por ejemplo, un cuadrado que está apoyado por su base o por su vértice. De esta forma, una misma configuración expresa significados disímiles.

Es todo aquello que está contenido por cualquier límite o limites.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA FIGURA Y EL FONDO

• Se considera que:- toda superficie rodeada tiende a convertirse en figura, lo

restante actuará como fondo.- nunca los límites pertenecen a ambos campos, siempre

pertenecen a la figura.- el fondo pasa por detrás de la figura.- la figura es, por lo general, de menor tamaño. El fondo es

más grande y simple.- el color es más denso y compacto en la figura que en el

fondo.- el fondo puede percibirse como plano o espacio.- la figura presenta mayor estabilidad, claridad, precisión;

siempre está más cerca delobservador.- todo lo relativo a la figura se recuerda mejor.

Fondo - Figura

Principio de reconocimiento

Fondo - Figura

Fondo - Figura

Semejanza

Cuando concurren varios elementos de

diferentes clases, hay una tendencia a

constituir grupos con los que son iguales

Principios de agrupamiento

Semejanza

Cuando concurren varios elementos de diferentes

clases, hay una tendencia a constituir

grupos con los que son iguales

Semejanza

Cuando concurren varios elementos de diferentes clases,

hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales

Semejanza

Principios de agrupamiento

Proximidad

Leyes de la organización perceptual B. Principios de agrupamiento

Proximidad

Tendencia a captar las formas lo más regular, simple, simétrica, ordenada,

comprensible, memorizable ... posible

Pregnancia, buena forma o simplicidad

Principios de agrupamiento

Intenta de nuevo con la ayuda de una “buena forma”

Pregnancia, buena forma o simplicidad

Pregnancia, buena forma o simplicidad

Los elementos tienden a

agruparse en figuras

completas. Las áreas cerradas

son más estables y sencillas

de captar.

Cierre o clausura

Continuidad

Superposición

Un objeto, al bloquear en

parte a otro, se percibe como más cercano

Percepción de distancia y profundidad

Gradiente de textura

Los objetos vistos a mayor

distancia parecen ser

más suaves y con menor

textura

Andrea PozzoIglesia S. Ignacio (Roma)

Sombreado

Tamaño relativo

Los objetos de las mismas dimensiones aparecerán más pequeños según la creciente distancia que los separa del

observador.

                              

Canaletto: Piazza San Marcos (1729)Nelson-Atkins

Museum of Art, Kansas City.

Tamaño relativo

Altura relativa

Cuanto más alto estén situados los objetos en el

plano horizontal, más lejanos parecerán

                              

Tamaño relativo

                              

Perspectiva lineal

                              

Perspectiva lineal

Leonardo da Vinci: La Virgen,

Santa Ana y el Niño (1510)Museo

del Louvre, París

Perspectiva aérea

ALTERNATIVAS EN LA RELACIÓN ENTRE LA FIGURA Y EL FONDO

Fusión

• ocurre cuando, por el tratamiento de color, valor, forma, línea o textura, la lectura de la figura se "dificulta", porque se mimetiza con el fondo.

Reversibilidad

• conformación estructural de índole tal que es difícil determinar cuál es la figura y cuál el fondo por la situación competitiva entre ambas áreas.

FIGURAS DE ESQUEMAS REVERSIBLES

En algunos casos

la relación figura –

fondo presenta un

carácter

reversible, es

decir, cualquiera

de las partes

puede percibirse

alternativamente

como figura.

Transparencia

• como un caso particular de ambigüedad, las transparencias enfatizan el efecto de ambivalencia espacial, ya que el ojo ubica alternativamente los planos a distintos niveles de profundidad.

CONTRASTE DE TEXTURA

Las cualidades táctiles y visuales son aquí las que señalan los límites.

FIGURA COMPLEJA Y FONDO SIMPLE

En este caso,

toda la

atención del

observador

recae sobre la

figura; el

fondo

completa y

acompaña.

FIGURA SIMPLE Y FONDO COMPLEJO

En este caso es el

entorno muy

elaborado lo que

contrasta con la

simplicidad de la

figura.

FIGURA Y FONDO COMPLEJOS

Cómo es la relación Figura – Fondo en este caso?

Percepción y contrastePercepción y contraste

• SensaciónProceso por el que los receptores sensoriales captan, transducen y transmiten información al cerebro.

• AtenciónProceso por el cual el hombre selecciona determinados estímulos.

• PercepciónProceso cognitivo por el que el hombre configura la información sensible en objetos significativos

El jardín de las delicias.  El Bosco.Tríptico.  206 x 386 cm.

El matrimonio Arnolfini.  Jan Van Eyck.

81.8 x 59.7 cm

El nacimiento de Venus.  Botticelli. 

172.5 x 278.5 cm.

La escuela de Atenas.  Rafael. 

Las tres gracias.  Rubens.221 x 181 cm.

La lechera.  Vermeer.60 x 50 cm.

Los fusilamientos del 3 de mayo. Goya.268 x 347 cm.

Los girasoles.  Van Gogh.  60 x 50 cm.

El Angelus.  Millet.55.5 x 66 cm.

Persistencia de la memoria.  Dalí.24 x 33 cm. 

Ritmo de Otoño nº 30.  Pollock.266.7 x 525.8 cm. 

Leyes de la organización perceptual D. Constancia perceptual

Color

Leyes de la organización perceptual D. Constancia perceptual

Color

Leyes de la organización perceptual D. Constancia perceptual

Color

LA UNIDAD

UNIDAD• Del latín unitas, la palabra unidad permite nombrar la

propiedad de todo ser que implica que éste no puede dividirse sin que su esencia se destruya o se altere. La unidad

también es singularidad en número o calidad y hace referencia a la unión o conformidad.

• .

• Permite nombrar la propiedad de todo ser que implica que éste no

puede dividirse sin que su esencia se destruya o se altere. La unidad

también es singularidad en número o calidad y hace referencia a la unión o

conformidad.

• Cualidad de producción artística en la que solo hay un asunto principal.

La Unidad se relaciona con el equilibrio, con aquello que es agradable a la vista aquello que nos muestras

proporción y armonía y no necesariamente es sucesivo ni repetitivo al igual que puede darse entre

objetos de índole contraria.

Dinámica del movimiento y el equilibrio

Equilibrio: condición estable en la cual las fuerzas opuestas igualan sus acciones y su resultante es nula

Equilibrio estético: Aceptación consiente de las características tempoespaciales, que estima el ritmo y la proporción, expresados en la masa y en la energía contenidas en los objetos o situaciones objetivas.El equilibrio estético radica en la aceptación concordante en la conciencia, dentro de un sentido de cumplimiento significativo entre realidad existente y correalidad sostenida por lo anteriorLos cambios de equilibrio de una realidad a otra, radican en los diferentes modos de ver la vida, de conceptualizar y plantear los contenidos universales del conocimiento

equilibrio

Composición Arquitectónica Universidad Iberoamericana

movimiento

Composición Arquitectónica Universidad Iberoamericana

Composición Arquitectónica Universidad Iberoamericana

Composición Arquitectónica Universidad Iberoamericana

Composición Arquitectónica Universidad Iberoamericana

calatrava

Movimiento:Cambio de posición físicaCambio de modo de ser de un cuerpoVariación de la posición de un cuerpo respecto a otros (ver direcciones, secuencias, sentidos…)

Movimiento aparente:Ilusión de movimiento producidos por ciertos sistemas de estímulos.

Composición Arquitectónica Universidad Iberoamericana

Composición Arquitectónica Universidad Iberoamericana

Composición Arquitectónica Universidad Iberoamericana

M o v i m i e n t o