Percepción de la discriminación y autoestima · 2018. 8. 1. · Percepción de la discriminación...

Post on 21-Sep-2020

1 views 0 download

Transcript of Percepción de la discriminación y autoestima · 2018. 8. 1. · Percepción de la discriminación...

Percepción de la discriminación y autoestima

Relaciones entre percepción de la discriminación, contacto interétnico,

actitudes interétnicas, identidad étnica y autoestima

Vanessa Smith Castro

UNIVERSIDAD DE COSTA RICAINSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Percepción de la discriminación y autoestima...

1. Objetivo

2. Antecendes

3. Modelo

4. Aspectos metodológicos

5. Estrategia de análisis y resultados

6. Ideas para la Investigación futura

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Objetivo

Analizar la utilidad de un modelo teórico sobre el efecto de la discriminación étnica, el contacto interétnico, las actitudes interétnicas y la identidad étnica en la autoestima

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Antecedentes 1

Miembros de grupos discriminados y miembros de grupos privilegiados muestran niveles de autoestima comparables (Luhtanen & Crocker, 1992).

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Antecedentes 2

Una de las estrategias para enfrentar el estigma consiste en desarrollar una fuerte identificación y afirmación étnica (Schmitt & Branscombe, 2002).

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Antecedentes 3

La afirmación étnica se encuentra positivamente relacionada con índices de autoestima (Phinney, 1990).

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Antecedentes 4

La afirmación étnica y las actitudes interétnicas se relacionan positivamente con la autoestima (Berry,1995).

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Antecedentes 5

Experiencias de contacto interétnico óptimo tienen un impacto positivo en las actitudes interétnicas y la afirmación étnica (Allport, 1954; Pettigrew, 1998)

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Hipótesis

Identidadétnica

Actitudesinterétnicas

Discriminación

percibida

Contacto interétni

co

Autoestima

+

+

+

_

_

+

+

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

_

Participantes:

407 jóvenes afrocostarricenses 768 jóvenes „blancos/mestizos“ de Limón y San José. 59% Mujeres. Edad promedio: 16 años.

Método: Encuesta (cuestionario autoaplicado)

Instrumentos:

1) Self-esteem Scale (Rosenberg, 1965)

2) Multigroup Ethnic Identity Measure (Phinney, 1992)

3) Other Groups Orientation Measure (Phinney, 1992)

4) Perceived Ethnic Discrimination Measure (Smith, 2003)

5) Contact Scale (van Dick & Wagner, 1995)

Método

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Instrumentos

Autoestima

(Rosenberg, 1965)

 

“Siento que soy una persona tan valiosa como las demás.”

“De vez en cuando pienso que no soy bueno(a) para nada.”

 

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Instrumentos

 Identidad étnica

(Phinney, 1992)

“Estoy feliz de ser miembro de mi grupo étnico“

“Me siento fuertemente ligado(a) a mi grupo étnico”

 

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Instrumentos

Actitudes interétnicas

(Phinney, 1992)

“Me gusta conocer y relacionarme con personas de otros grupos étnicos.”

“Por lo general no me siento inclinado(a) a buscar amigos de otros grupos étnicos.”

 

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Instrumentos

Discriminación percibida

(Smith, 2003)

“¿Se ha sentido usted discriminado(a) por pertenecer a su grupo étnico?”

“¿Cree usted que el hecho de pertenecer a su grupo étnico le puede impedir conseguir un buen trabajo?”

 

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Instrumentos

Contacto interétnico

(van Dick & Wagner, 1995)

 

“¿En general, con qué frecuencia tiene usted contacto con personas de otros grupos étnicos?”

“¿Qué tan importante es para usted tener contacto con personas de otros grupos étnicos?” 

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Instrumentos

Sociodemográficas

Autoidentificación étnica

Ocupación de los padres

Edad

Género

Lugar de residencia

Figura 1. Puntuaciones medias de las variables en estudio por grupo étnico.

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Resultados preliminares

4,85 4,964,51

3,98

4,67 4,61

2,421,86

3,162,89

1

2

3

4

5

6

Estima I.Etnica Actitudes Discrim. Contacto*

Afrocost. Mestizos

(2 = ) (p > .05) (2/d.f. < 3) (CFI > .95)

Diagrama 1. Salida de Programa EQS para Windows, versión 5.7b

Identidadétnica

Actitudesinterétnicas

Discriminación

percibida

Contacto interétnico

Autoestima

b

b

b

b

b

b

bR2

R2

R2

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

2 = 1.48; d.f.= 2; p = .48; CFI = 1

Diagrama 2. El modelo en jóvenes afrocostarricenses. N = 329. * p < .05

Identidadétnica

Actitudesinterétnicas

Discriminación

percibida

Contacto interétni

co

Autoestima

.39*

.26*

.16*

-.27*

-.16*

.28*

.12*

R2 = .08

R2 = .12

R2 = .26

-.13*

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Modelo alternativo

Identidadétnica

Actitudesinterétnicas

Discriminación

percibida

Contacto interétni

co

Autoestima

+

+

_

_

+

+

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

_

2 = 10.90; d.f.= 3; p = 0.01; CFI = 95

2(1) = 9.42, p = .001

Diagrama 3. El modelo alternativo en jóvenes afrocostarricenses. N = 329.

Identidadétnica

Actitudesinterétnicas

Discriminación

percibida

Contacto interétni

co

Autoestima

.39*

.26*

0

-.27*

-.16*

.27*

.12*

R2 = .06

R2 = .12

R2 = .26

-.13*

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

.50*

.24*

.00

-.15*

- .18*

.13*

.08*

2 = 1.00; d.f. = 2; p = .64; CFI = 1

Diagrama 4. El modelo en jóvenes „blancos“/mestizos. N = 657. * p < .05

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

R2 = .06

R2 = .28

R2 = .06

Discriminación

percibida

Contacto interétnico

Identidad

étnica

Actitudesinterétnica

s

Autoestima

-.06

Programa Psicología Social de la Diversidad Cultural

Investigación futura:

Causalidad: Modelos no recursivos, diseños longitudinales y experimentales

Medición: Modelos con variables latentes, mejorar las

mediciones

Varianza explicada: Incorporar otras variables

Generalización: Otros colectivos minoritarios, otros grupos de edad...