Patologias de La Nariz

Post on 08-Aug-2015

112 views 6 download

Transcript of Patologias de La Nariz

Patologías De La Nariz

DOCENTEDra. Tania Mieles

Realizado Por: Margoth Alulema Defaz

FORUNCULOS DE LA NARIZ

Infección aguda por Estafilococos

patógenos de un folículo P-S de la

piel.Diabéticos o

inmunodeprimidos

Tironamiento de los pelos del vestíbulo nasal

El área afectada signos de

inflamación

Edema: Obstrucció

n

Coriza acuosa

DIAGNÓSTICO

La zona congestiva y

edematosa en el centro se encuentra el

FP

Pueden afectarse

varias estructuras

Vestíbulo nasal:

especulo nasal para visualizarlo

SIGNOS Y EXÁMENES

Un cultivo puede mostrar estafilococos

u otras bacterias

TRATAMIENTOSuelen desaparecer por si solos, las molestias aumentan por la acumulación de pus.

Antibiótico de elección : penicilina, o cefalosporina.

Los forúnculos deben abrirse y drenar antes de que sanen

• Abscesos repetitivos

• Suelen ser muy dolorosos

CAE o Nariz

• Sepsis generalizadas

Tromboflebitis del seno

cavernoso

VESTIBULITIS

Dermatitis de evolución subaguda

o crónica

Curso benigno en pacientes con Rinitis alérgica

El prurito nasal les hace rascarse la

región de la punta de la nariz

CUADRO CLÍNICO

Después del cuadro pruriginoso

s nasal

Lesiones cutáneas

de impétigo

Aparecen zonas de

congestión de la piel

del vestíbulo

Alas de la nariz, y la

punta.

EXAMEN FÍSICOLesiones

eritematocostrosas

Sin edema

Hiperpigmentación de la piel

Descamación epidermica

TRATAMIENTO

• Local• Retirar las costras

Sistémico

• Evitar el rascado

• Tto. procesos alérgicos

Pomada base

hidrosoluble • Noemicina• Gentamicina • Bacitracina

Forunculosis

DESVIACIÓN DEL TABIQUE

Solo se consideran como procesos patológicos aquellos

cuya desviación es manifiesta y ocasionan trastornos funcionales

obstructivos

ETIOLOGÍA• Momento del parto• Quirúrgicos

Traumáticas

• Malas maniobras de reposición plástica de la pirámide

Malformaciones congénitas

FISIOPATOLOGÍA

Tensión interna, balanceada que se

origina en el pericondrio

Daño unilateral y al pericondrio del

lado afectado: mayor tensión de

un lado

La capa interna del pericondrio

prolifera en una crecimiento por

aposición

El lado dominante ejerce una tensión

en el cartílago: convexidad ipsilateral

CUADRO CLÍNICO

Obstrucción nasal

unilateral permanente

Sequedad, epistaxis

moderada, cefalea

• Lo que la diferencia de otros problemas obstructivos de tipo funcional

Desviación ant. y baja, el impacto directo del aire inspirado :Microhemorragias y francas epistaxis

SINTOMAS

Cefalea

Dependiendo de la magnitud de la

desviación

Del contactamiento de la pared externa

con el sitio de la DV.

Efecto reflexógeno vascular hacia el

cerebro: vasoconstricción

Obstrccion causada sobre todo cuando duerme: respira por

la boca

Al no tener aire los elementos

apropiados de calefaccion,

humectación, desinfección

Infecciones: faringitis

No mejoran

SEQUEDAD FARINGEA

SIGNOS

Examen rinoscópic

o

Prominencia hacia la una

fosa y la concavidad a la

otra

Hacia el lado de la concavidad

existe un fenómeno

compensatorio del CI, que se

Hp.La mucosa

pituitaria esta reseca y sangra

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Manifestaciones de tensión nasal

La deformación se hará presente solo ha dicho lado, sin concavidad

Espolón del

TabiqueObstrucción bilateral aparición rápida secundaria a un traumaDolor intenso y T°, abombamiento septal hacia las 2 fosas: 48-72H

Absceso o

hematoma

TRATAMIENTO

Técnica de Cotlé

(Septoplastia)

A cualquier edad

Endereza el tabique,

reacomoda en su puesto.

HEMATOMAS Y ABSCESOS DEL TABIQUE

Colección de sangre o de pus entre la mucosa y la pared

ósea o cartilaginosa del tabique, hacia uno y otro lado

del mismo

Se originan con un fuerte traumatismo que ha impactado en el dorso nasal

• Ruptura de vasos sanguíneos,

Se escurre lentamente por entre el mucoperitoneo de lado y lado del tabique

• Ocasionando la disección del mismo, y colección en la parte mas baja del mismo

Si transcurridas las 48-72 horas la colección no es evacuada, se forma el absceso

Obstrucción Dolor Temperatura

Escalofríos Edema facial

SINTOMAS

• Obstrucción bilateral postraumática

• Dolor

↑Progresivamente

• Fiebre y escalofrios

• Si es bilateral: no puede respirar

Abscesos • Dolor vivo a la

presión: punta de la nariz

Niños: fiebre altas

SIGNOS

Edema

Equimosis de la

pirámide o surco N-G

Congestión y edema

de la mucosa

Obstrucción bilateral

TRATAMIENTO

Punción con aguja # 18 para

comprobación diagnóstica .

Incisión en la parte mas declive

En la mucosa septal colocación de

drenaje .

Taponamiento bilateral compresivo

Pomada de Sulfa, Terramicina o

furacín

48H→necrosis del TC

Absceso:septoplastia

Deformidad estética de la pirámide

Antibióticos y analgésicos

Cambiar los tapones C24H

Más frecuente del esqueleto facial• Situación prominente• Ubicación

TRAUMATISMO NASAL Y FRACTURAS

TRAUMA NASAL

Puede afectar

Tejidos blandos

Contusiones -

Hematomas

Erosiones

Heridas

Esqueleto óseo o

cartilaginoso

Piramidal o septal

Fracturas (adultos)

Luxaciones (niños)

TRAUMA NASAL

Accidentes de tráfico, laborales, deportivos

Agresiones Caídas (niños)

Trauma asociado a lesiones

craneofaciales más graves

CAUSAS

TRAUMA NASAL

PATOGENIA

Actuación de la fuerza traumatizante

Sentido frontal Sentido lateral

TRAUMA NASAL

GOLPES FRONTALES

Aislamientos o fx de la porción distal de hpn

Hundimiento del esqueleto nasal

óseo

Ensanchamiento y aplanamiento del dorso nasal

GOLPES LATERALES

Fx con hundimiento del hn homolateral

Fx hueso contralateral

Desplazamiento lateral de la

pirámide nasal

GOLPES DE ABAJO ARRIBA

Fx septales y luxaciones

TRAUMA NASAL

Naturaleza del agente traumático

Intensidad y dirección del golpe

Edad (flexibilidad de tejidos)

FACTORES RELACIONADOS CON EL AGENTE

TRAUMÁTICO

CLASIFICACIÓN DE STRANC

Tipo I Afectan la porción más anterior de los huesos nasales y el tabique.

Tipo IIAdemás de afectar los huesos nasales y el tabique, lesionan la apófisis frontal del maxilar.

Tipo III

Afectan a ambas apófisis frontales del maxilar y al hueso frontal, siendo en realidad fracturas naso-etmoido-orbitarias

CATEGORIZA LAS FRACTURAS NASALES EN FUNCIÓN DE SU LOCALIZACIÓN ANTERO-POSTERIOR

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS

CLASIFICACIÓN DE ROHRICHI Fx simple unilateral

II Fx simple bilateral

III Fx conminutaa. Unilateralb. Bilateralc. Frontal

IV Fx compleja (huesos nasales y septo)a. Con hematoma septalb. Con laceraciones nasales

V Fracturas naso-orbito-etmoidales

FRACTURA NASAL

I Fx simple unilateral

II Fx simple bilateral

FRACTURA NASAL

III Fx conminuta

FRACTURA NASAL

IV Fx compleja (huesos nasales y septo)

FRACTURA NASAL

V Fracturas naso-orbito-etmoidales

FRACTURA NASAL

FORMAS DE PRESENTACIÓN DE Fx NASALES

Fx Nasales simples

No desplazamie

nto de fragmentos

ni deformidad del septum

nasal

No Qx, solo manejo médico

con ferulizació

n

Fx con deformidad septal y

desplazamiento de los fragmentos

Requieren reducción cerrada

(mayoría rinoplastia)

Periodo no > a 3 sem

TRAUMA NASAL

ANAMNESIS

• Tipo de objeto

• Intensidad y dirección del golpe

• Epistaxis• Obstrucción

nasal

TRAUMA NASAL

EXAMEN FISICO• INSPECCIÓN• Asimetría• Deformidad o

desviación nasal• Laceraciones• Equimosis y

hematoma• Edema palpebral• Equimosis escleral • Hemorragia

subconjuntival

TRAUMA NASAL

• Crepitación ósea • Movilidad

anormal• Angulaciones

óseas• Enfisema

subcutáneo • Dolor intenso a

la palpaciónPALPACIÓN

TRAUMA NASAL

RINOSCOPIA• Equimosis y hematoma en el septum nasal• Desgarros mucosos• Desviación del tabique

TRAUMA NASAL

Rx lateral de Huesos propios

• Asimetrías• Obstrucción respiratoria

Para corregir:

• Disminuir complicaciones

Debe ser precoz y adecuado

• 48 – 72 horas

Tiempo límite

TRATAMIENTO

REDUCCIÓN CERRA

DA

REDUCCIÓN ABIER

TA

MEDIANTE 2 TECNICAS

TRAUMA NASAL

REDUCCIÓN CERRADA• Anestesia local o general• Se procede a desimpactar

aquellos fragmentos que hayan quedado hundidos, con la ayuda de fórceps o pinzas de Walsham

REDUCCIÓN CERRADA• En ocasiones, en

fracturas nasales simples con desplazamiento lateral, una presión ejercida con los dedos en dirección opuesta puede permitir la correcta reducción.

• Taponamiento nasal anterior se retira a las 48 horas.

• Inmovilización con una férula externa (8-10)

TRAUMA NASAL

TRAUMA NASAL

REDUCCIÓN ABIERTA

Se indica en:

• Fracaso de la reducción cerrada

• Fx conminutas que necesitan injertos ú osteosíntesis con microplacas

• Fx inestables• Fx conminutas con

gran desplazamiento y extensión a huesos vecinos

TRAUMA NASAL

REDUCCIÓN ABIERTA

Se utilizan como vías de abordaje:• Técnicas estándar de

rinoplastia abierta• Heridas existentes• Vías de abordajes

necesarias para tratar las Fx asociadas

Tto Tardío

Septoplastia

Rinoplastia

Desviación de

tabique

Hematoma septal

Absceso septal

COMPLICACIONES

COLOCACIÓN DE FERULA DE YESO NASAL

Mantener los

fragmentos alineados

↓Edema Proteger la pirámide

nasal

Estabilización de la fractura

Férula de yeso, láminas de metal

blando, termoplástico

Se limpian los restos

hemáticos

Tiras de esparadrap

o para proteger la

piel

Facilitar la fijación de la férula

Cortada a medida

Fija con dos tiras

de esparadrap

o

D os láminas de metal blando

acolchadas con espuma sintética

Sujetas con una sutura

trasfixiante

Con alambres que atraviesen la pirámide de un

lado a otro

FRACTURAS CONMINUTAS

CASO CLÍNICO Varón de 68 años acudió a urgencias

quejándose de pirexia, dolor de cabeza y tumefacción persistente en la nariz desde hacía 5 días. Había sido tratado de diabetes mellitus durante 17 años y de nefropatía secundaria. Aunque el paciente tenía una percepción clara y unos signos vitales estables, los análisis de laboratorio revelaron un recuento leucocitario (22,6 ×103 por microlitro) y un nivel sérico de proteína C-reactiva (22,1 mg por decilitro) considerablemente elevados.

EXAMEN FISICO: La nariz del paciente estaba extremadamente inflamada, y presentaba pequeños abscesos en ciertos poros; dichos abscesos fueron parcialmente reventados, observándose una formación de costra El cultivo bacteriano detectó Staphylococcus aureus proveniente del absceso.

DIAGNOTICO: Forúnculo Nasal. TRATAMIENTO: La tumefacción nasal mejoró tras el tratamiento

intravenoso con hidrocloruro de vancomicina durante una semana, seguido de cefalosporina oral durante 3 semanas, junto con un drenaje tópico para el pus y el uso de una pomada de sulfato de gentamicina.

BIBLIOGRAFIA   sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/.../

emerg_nasales.htm www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/otorrino/cap.1_libro1.pdf www.ecured.cu/index.php/Forúnculo_nasal sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/...v/

rinologia.htm www.netdoctor.es/articulo/desviacion-tabique-nasal es.wikipedia.org/wiki/Tabique_nasal www.cechin.com.ar/tabique-desviado.asp maxilofacialsanvicente.obolog.com/fracturas-nasales https://www.vidaysalud.com/...salud.../fractura-de-

nariz-fractura-nasal