Patología: Introducción Pedro Rovetto, MD. Introducción Definiciones Historia Métodos.

Post on 11-Apr-2015

119 views 2 download

Transcript of Patología: Introducción Pedro Rovetto, MD. Introducción Definiciones Historia Métodos.

Patología: IntroducciónPatología: Introducción

Pedro Rovetto, MD

IntroducciónIntroducción

• Definiciones

• Historia

• Métodos

DefinicionesDefiniciones

• Patología: estudio de las enfermedades

• Disciplina central de los estudios de medicina: no centrada en lo normal ni centrada en el tratamiento

• Centrada en los mecanismos de la enfermedad

PatologíaPatología

• De “pathos”: sufrimiento, enfermedad (p.e. en paté-tico, a-pático)

• Y “logos”: Verbo, discurso, razón• Por lo tanto, discurso racional sobre el

sufrimiento que llamamos enfermedad• Similar pero distinto a nosología, de “nosos”:

lesión o enfermedad (como en noso-comio)• Similar pero distinta a nosografía de “nosos” y

“graphos”: descripción, de enfermedades y lesiones

Clases de patología:Clases de patología:

• Anatómica: usa hoy como instrumento básico el microscopio, estudia las enfermedades en características anormales de órganos (macroscópica) tejidos y células (microscópica), AP en inglés

• Clínica: usa hoy como instrumento básico el laboratorio clínico, estudia las enfermedades a través de las pruebas de laboratorio, CP en inglés

• Forense: investiga problemas médico-legales

Subespecialidades en Patología

Subespecialidades en Patología

• AP, CP ó AP/CP• Patología forense• Medicina de transfusión/transplante o

inmunohematología• Patología quirúrgica• Hematopatología• Nefropatología• Neuropatología• Patología experimental• Educación en patología…Y muchas otras…

¿Qué decimos cuando decimos que estudiamos la enfermedad?

¿Qué decimos cuando decimos que estudiamos la enfermedad?

• Podría ser: ¿qué es la enfermedad?• Pero la enfermedad no es hoy un qué, una cosa,

una entidad….es una construcción social (enfermo,médico,comunidad) y una decisión clínica

• Mas bien, ¿cómo la reconocemos, como hacemos esa decisión, ese diagnóstico?. La patología es una especialidad diagnóstica…

• con ciertos métodos e instrumentos (autopsia, microscopio, laboratorio clínico, etc.)

Sufrimiento, malestar, enfermedad (distress, illness, disease) vs felicidad, bienestar, saludSufrimiento, malestar, enfermedad (distress, illness, disease) vs felicidad, bienestar, salud

Historia del concepto de enfermedad (de la Patología)

Historia del concepto de enfermedad (de la Patología)

• Patología premoderna, hasta el De motu cordis: prehistórica, primitiva, hipocrático-galénica, alejandrina, galénica tardía y renacentista

• Patología moderna: Sydenham (Especie morbosa), Morgagni (órganos), Bichat (tejidos), Bright (patología clínica), Virchow (patología anatómica microscópica) y microbiología (Pasteur, Koch et al.)

• Patología post-moderna: pragmática, asistemática, evidencial

Patología prehistóricaPatología prehistórica

• En la prehistoria de la explicación de la enfermedad:

• La enfermedad como maldición, brujería, pecado u ofensa a los dioses, tabú roto o desarmonía macrocosmos-microcosmos

• Enfermedad = Mal. Todavía hoy muchos piensan así

Patología primitivaPatología primitiva

• La enfermedad es observada en comparación de enfermos y sanos

• Deja de ser un caso individual• La enfermedad es suciedad, impureza que se

puede contagiar (“enfermedades externas”)• La enfermedad es mala energía, desarmonía,

desequilibrio (“enfermedades internas”)• Todavía hoy muchos piensan así

Patología hipocrática-galénica

Patología hipocrática-galénica

• La enfermedad es desequilibrio de humores (medicina humoralista)

• Concepto de historia natural (“física”) de las enfermedades (enfermedad como proceso secuencial con incubación,“crisis” y resolución)

• Posibilidad de pronóstico clínico

Medicina humoralista actualMedicina humoralista actual

• El único humor clásico que nos queda es la sangre

• Muchas enfermedades son vistas como desequilibrios en la sangre (salud es homeostasis)

• Con el peligro de que el propósito de la medicina es mantener todo “equilibrado” en rangos “normales”, sobretodo en medicina “crítica”

• Importancia del pronóstico en la actualidad

Patología alejandrinaPatología alejandrina

• Autopsia alejandrina (“autos”, por mí mismo+ “opsis”, ver), 1er. Método patológico con el que aparece la lesión orgánica. Causas de su aparición y desaparición

• Herófilo: “Contra opiniones comunes”, vocación escéptica del patólogo. Anetiológico. Anatomía vs. patología anatómica

• Erasístrato: Nosografía de la cirrosis ( de “kirrós”, amarillo) hepática. Plétora, concepto fisiopatológico (edema, “encharcamiento”, shock, congestión pasiva crónica visceral)

Cirrosis

Patología galénica tardíaPatología galénica tardía

• Galeno: vis medicatrix naturae• El cuerpo es natural, en él hay factores neutros

pero también factores anti-naturales, patológicos• Natural: sano, anti-natural: enfermo• Las nuevas enfermedades (Peste Negra, sífilis)

resquebrajan la síntesis galénica• Fernel, siglo XVI (De la parte natural de la

medicina, Sobre la causa oculta de las cosas, Fisiología primer cap. de Medicina) la fisiología estudia lo natural, la patología lo anti-natural

Patología renacentistaPatología renacentista

• Pero, ¿no son las enfermedades respuestas naturales?. O en nuestra medicina:¿qué lo mata a uno la infección o la respuesta del cuerpo a ella?

• Factores patológicos en Paracelso: influencia astral, tóxicos en el ambiente, la fuerza medicinal de la naturaleza, la fuerza síquica del paciente, Dios. Todo esto a través de la sal, el azufre y el mercurio

• Iatroquímico como nosotros (patología biomolecular)

Patología barrocaPatología barroca

• Cambio de paradigma y “descabello” de Galeno: Harvey, De motu cordis (1628)

• El círculo no se cierra hasta que Malpighi describe los capilares pulmonares en 1660 gracias al microscopio, 1er. instrumento técnico de la patología

• Pero no hay patología microscópica por dos siglos porque no se tiene el instrumento conceptual de la célula

Microscopio del Duque de Chaulnes, 1751

Microscopio del Duque de Chaulnes, 1751

Corpúsculos de MalpighiCorpúsculos de Malpighi

• Ovillo de capilares arteriales en el extremo de túbulos uriníferos

“English Hippocrates”“English Hippocrates”

Patología barrocaPatología barroca

• Límites de la anatomía, las enfermedades no se ven se deciden

• Thomas Sydenham (1624-1689), empiricista como su discípulo Locke y anetiológico como los alejandrinos: “por lo que concierne a la esencia de la enfermedad, no me propongo definirla de manera patente…ni espero que se me pregunte qué es”. Concepto de “especie morbosa”

• No es el qué de la enfermedad sino el cómo y cuándo la diagnostico y la trato. “Methodus curandis febres” (El Método, 1666)

Patología en la IlustraciónPatología en la Ilustración

• La enfermedad como especie linneana, ventajas y desventajas. Pero, ¿hay sistemas de enfermedades? (de Vesalio a Linneo)

• El “abuelo” de la patología moderna: Giovanni Battista Morgagni (1682-1771). El “De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis” (1761) fija la vocación moderna de la patología encontrar la “sede” (órgano, tejido, célula o molécula) de la enfermedad y su “causa” (proceso, factores de riesgo, asociaciones)

Mesa de Morgagni en Bologna

MorgagniMorgagni

• Anatomicorum totius Europae princeps, “su Majestad Anatómica”

• Virchow, que es el Padre de la patología, creía que Morgani lo era (¿abuelo?)

• Preside la estudiantil Accademia degli Inquieti

• Adversaria Anatomica (1706), De sedibus (1761)

De sedibus De sedibus

• 700 autopsias (mitad de Valsalva)• Casos de enfermedades de cabeza, tórax, abdomen y

condiciones quirúrgicas• Más 70 cartas a colegas• Historia clínica de pacientes: entender y hacer razonable

el cadáver, su muerte. La enfermedad no se encuentra, se explica (en el caso de Morgagni con bastante eclecticismo)

Casos de MorgagniCasos de Morgagni

• Cardenal Sanvito: faz rubicunda, vómito y vértigo de varias semanas, muere de hemorragia intracraneana (¿HTA?)

• Valerio Zani: debilidad crónica de un lado, muere con parálisis completa de ese lado (¿aneurisma?)

Otros casosOtros casos

• Disección de oveja con filtración de LCR a través del hueso etmoides (médico interesado en patología animal)

• Hombre de 70 años, sexualmente activo con esposa joven, temblores e intoxicación por mercurio

• Sacerdote con enfermedad de aorta ascendente, como superficie de tronco de árbol (sífilis)

• Limitaciones: no autopsias de TBC; ni coagulación in vivo.

Aortitis sifilítica en NEJM, 1949

Aortitis sifilítica en NEJM, 1949

Aortitis sifilíticaAortitis sifilítica

BichatBichat

• Discípulo de Phillipe Pinel, “sensualista”: padre de la Psiquiatría (entender al enfermo mental, y clasificarlo), “Nosografía” de Pinel (1789) con 5 enfermedades elementales: fiebre, inflamación, hemorragia, neuritis, lesión orgánica

• Bichat estudia medicina (1793) durante el Terror de Robespierre et al

• 600 autopsias en un invierno, 6 o 7 por día• Muere de TBC (o caída)

Ideas de BichatIdeas de Bichat

• 21 tejidos (tissus, en francés): 7 generales (nervios, arterias, venas, tejidos absorbentes, tejidos exhalantes, etc.) y 14 especiales (músculo esquelético, músculo involuntario, cartílago, mucosas, serosas, etc.)

• Frases: “La vida es la suma de las funciones que se oponen a la muerte”

• “¡Abrid un cadáver y se os hará la luz!”• “Cuando se ve en la oscuridad, cada cual ve a su

manera” (desconfiando del microscopio)

Giovanni Battista Morgagni, Marie Francois Xavier BichatGiovanni Battista Morgagni, Marie Francois Xavier Bichat

Patología en el RomanticismoPatología en el Romanticismo

• Siglo XIX: el “hombre” de la Ilustración se convierte en ciudadano de repúblicas liberales, las especies químicas en átomos de Dalton, los tejidos de Bichat en células de Virchow, los cuadros clínicos semiológicos de la Escuela de París en pruebas de laboratorio clínico y biopsias microscópicas

• El microscopio mejora mucho técnicamente pero son más importantes los conceptos de célula y los conceptos bioquímicos y fisiológicos.

• Vamos a concentrarnos en Bright (“padre” de la CP) y Virchow ( “padre” de la AP)

XVIII: Siglo de las lucesXVIII: Siglo de las luces

• Exploración racional de la naturaleza: von Linné, Jenner, Lind, Mutis y la Expedición Botánica,etc.

• William Withering (Account of the Foxglove, 1785): paciente tratado con digitalis “quien orina en gran cantidad, gradualmente respira mejor, disminuye su ascitis y en diez días comienza a comer con buen apetito”.

Siglo XIX: Terapia de la hidropesía

Siglo XIX: Terapia de la hidropesía

• Digitálicos, 1er. Tratamiento eficaz contra hidropesía.

• En el siglo XIX se demuestra que la sangría es inútil con “la méthode numérique” de Pierre Louis.

• Fármacos útiles a finales de siglo: digitálicos, morfina, mercuriales, nitrato de amilo, quinina, colchicina y aspirina (1896).

• Pero hay hidropesías para las cuales los digitálicos no son útiles.

Bright, “padre” de la Patología clínica

Richard Bright (1789-1858)Richard Bright (1789-1858)

• Educado en Edimburgo como Addison, Hodgkin (“tres de Guy´s”), los Bell, Arthur Conan Doyle y otros: médicos que pensaban “out of the box”

• Correlación Clínico Patológica de Bright: hidropesías con corazón grande mejoran con digitálicos, hidropesías con riñones pequeños o diferentes no mejoran con digitálicos (“Reports of Medical Cases selected with…Reference to Morbid Anatomy”, 1827)

Riñones de Bright en hidropesía

Riñones de Bright en hidropesía

• Pequeños, duros, nodulares (propiamente Enf. De Bright, hoy g/nefritis crónica o IRC)

• Grandes, pálidos, edematosos (¿sx. Nefrótico?)• Manchados, veteados, “flea bitten” (¿IRA,

necrosis tubular aguda, g/nefritis aguda?)• Sea lo que sea: hidropesías de origen renal

Genialidad de BrightGenialidad de Bright

• Descubrimiento: calentar la orina deja un residuo blanco opaco, orina turbia (albúmina)

• Dx. pasa de la mesa de Morgagni a la cama del paciente

• 1a. prueba, rápidamente popularizada, de patología clínica: Lancet recomienda a los médicos llevar en maletín estetoscopio y cucharita con mechero portátil

Albuminuria, 1a. prueba de laboratorio clínico

Albuminuria, 1a. prueba de laboratorio clínico

Teophilus en “De urinis”, s.VII dC: la orina revela cosas oscuras del paciente

Laboratorio y estudios clínicos

Laboratorio y estudios clínicos

• Aurora de la investigación clínica: Bright abre dos salas para enfermos renales en Guy´s Hospital y un gabinete anexo para pruebas clínicas.

• Glucosuria, Von Fehling (1848)• Urianálisis de Alfred Becquerel (1814-1862)

mide agua, urea, ácido úrico, ácido láctico, albúmina y sales inorgánicas en orina de 24 horas.

Virchow (1821-1902) “padre” de la Patología anatómica

“Die cellularpathologie”, 1858

Rudolf Luwdig Carl Virchow (1821-1902)

Rudolf Luwdig Carl Virchow (1821-1902)

• Pomerania, familia pobre, estudia medicina becado

• Discípulo de Johannes Müller, fisiólogo

• Jefe de autopsias de La Charité, Berlín, 1846

• Funda Virchows Archiv, 1847

• Epidemia de tifo en Silesia, 1847

• 1848: Manifiesto comunista “un fantasma recorre Europa…”, expulsado de Berlín.

VirchowVirchow

• Profesor de patología anatómica en Wurzburgo, Baviera, 1848-1856

• “Die cellularpathologie”, la Patología celular (1858): omnis cellula e cellula, las enfermedades se basan en la célula enferma

• 1860: fundador del Partido Progresista, parlamentario en la oposición liberal de izquierda a Bismarck hasta consolidación del Imperio Alemán, II Reich (1871)

VirchowVirchow

• Excavación de Troya con Schliemann (1870) en 1879

• Luego estudios antropológicos que demuestran la no existencia de una “raza germánica” (vs. Hitler, III Reich)

• Resumen: Patólogo, luego Político y por último, Antropólogo. Larga vida que resume el siglo XIX y maestro de generaciones

• “La política no es sino medicina en grandes dimensiones” y muchas otras frases y términos médicos: el patólogo como ideólogo, “nomenclator”

Patología post-virchowiana Patología post-virchowiana

• Post- positivista, post-moderna, ecléctica:

• Patología molecular (anemia SS)

• Patología celular (cánceres, neoplasias)

• Patología tisular (aterosclerosis)

• Patología orgánica (neumonías)

• Patología multisistémica (diabetes)

• O sea: patología asistemática (no ideológica)

pragmática (útil) y evidencial

MétodosMétodos

• Autopsia: Académica (total), Parcial (orgánica), Forense o Legal

• Biopsia: Excisional (toda la lesión, márgenes), Incisional (muestra de la lesión) Congelación (intraoperatoria)

Fijación (formol al 10%, glutaraldehido, alcohol) Inclusión (parafina, resinas) Coloración (HE, PAS, Gomori, Tricrómico, etc)

Citología: exfoliativa, aspiración, “ imprint”. Fijación con alcohol

Uso del Laboratorio ClínicoUso del Laboratorio Clínico

Historia clínica, datos del paciente y Características de la prueba: Exactitud (cercanía a valor real) Precisión (no dispersión de resultados) Sensibilidad (% de enfermos con test+) Especificidad (% de no enfermos con test-) Estas son características intrínsecas, no

dependen de la prevalencia de la enfermedad

ExtrínsecasExtrínsecas

• VPP (% de pacientes+ que están enfermos)• VPN (% de pacientes- que no están enfermos) Estas son características extrínsecas que

dependen de la prevalencia de la enfermedad “ Screening” : prueba fácil, de bajo costo o Diagnóstico: por exclusión, descarte, “rule out” (VPN) para confirmación, “ rule in” (VPP)

Caso y problemaCaso y problema

• Mujer de 40 años con artralgias, fiebre, mialgias, hematuria e HTA. La presencia de estos cinco criterios tiene una sensibilidad del 63% y una especificidad del 99% para diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico. LES en mujeres 15-64 años tiene una prevalencia de 140/100,000 (0.14%). Calcule el VPP de la presencia de estos cinco síntomas y signos.

MÉDICO GENERALMÉDICO GENERAL

Enfermos Sanos

Prueba + 88 998 (8 %)

Prueba - 52 98,862

140 99,862 100,000

Sigue el problemaSigue el problema

• Un reumatólogo (ó “remitólogo”) dice que en sus pacientes el VPP de estos cinco criterios juntos es del 90%. ¿Cuál es la prevalencia de LES en los pacientes del reumatólogo?

• Si el VPP es del 90%, de 1,000 pacientes con los cinco criterios presentes (+) 900 serán enfermos con LES.

• Estos 900 positivos enfermos serán el 63% del total de enfermos (63% de sensibilidad). Este total de enfermos (100%) es 1,428

• Los 100 positivos sanos corresponden al 1% de los sanos (99% de especificidad). El total de sanos es 10,000

• La prevalencia de LES en este grupo de pacientes es 1,428/ 10,000: 14%

REUMATÓLOGOREUMATÓLOGO

Enfermos Sanos

Test + 900 (63%) 100 (1%) 90%

Test - (37%) (99%)

1,428 10,000 Prev: 14%

Utilidad doble curvas ROCUtilidad doble curvas ROC

Lo Normal (“Gauss Ghost”, Gambino)

Lo Normal (“Gauss Ghost”, Gambino)

• Gaussiano (curva)• Promedio • Habitual o Común (mediana)• Óptimo (recomendado)• Inocuo• Convencional (expertos)• Ideal Por lo tanto, como “normal” significa tantas cosas, en

medicina el término debe ser evitado y debemos informar el valor numérico de prueba

VARIABILIDADVARIABILIDAD

• Biológica (interindividual, intraindividual)• Pre-analítica (tipo de muestra, forma de tomarla,

condiciones fisicoquímicas, etc.)• Analítica (¡ no hay aparato o prueba perfectos!,

inexactitud, imprecisión)• Post-analítica (¡ la información se deforma,

degenera o pierde!)• Control de calidad, Aseguramiento de la calidad

Epílogo y notas finalesEpílogo y notas finales

• NB.: Etiología > Patogenia >> Clínica

porque la enfermedad es una decisión clínica

a la que se llega por varios métodos

(laboratorio clínico, autopsia, biopsia, citología, etc.)

Medicina: oficio de decisionesMedicina: oficio de decisiones

• “El zorro sabe muchas cosas, el erizo sabe una sola cosa grande”

• Frase atribuida a Arquíloco, poeta griego antiguo, siglo VII aC

• Recogida por Erasmo de Rotterdam en sus Adagios, siglo XVI de nuestra era: Multa novit vulpes, verum echinus unun magnun

• Ensayo de Isaías Berlín, 1953

• Una sola cosa sé: las enfermedades no son cosas, son decisiones; la buena medicina consiste en decidir correctamente (Rovetto, circa 2000 de nuestra era)