Parálisis facial

Post on 14-Apr-2017

275 views 1 download

Transcript of Parálisis facial

Parálisis facialDr Carlos Augusto Ceballos Sabido

R1 Otorrinoaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Anatomía

Núcleo Salival Superior

Núcleo Motor

Núcleo del tracto solitario

Anatomía quirúrgica

Referencias:

CAI: Eminencia ArcuataGran nervio petroso superficialHiato facial

Timpánico:

Canal semicircular lateral

Proceso cocleariforme

Ventana oval

Mastoideo:

Cuerda del timpano

Celdillas del receso facial

Músculo estapedia

Canal semicircular posterior

Anormalidades del facial

Irrigación arterial

Evaluación

Historia clínicaTiempo de instalación

Súbita, diferida o gradual

Grado de parálisis Completa ó incompleta

Tumefacción, otalgia, xeroftalmia, disgeusia.

SNHL ó vértigo

RecurrenciasMelkerson – Rosenthal (migraña + edema facial)Bell 7%

Examen físicoExamen completo

Pares craneales

Otorrea / colesteatoma

Debilidad progresiva, masa temporal ó parotidea

Signo de Battle, hemotímpano

Déficit de nervios craneales

Función motora comparativa

Estudios de laboratorioTomografía

IRM

Complementarios

Electrofisiológicos

Fisiopatología de la lesión

Neurapraxia: Compresión del flujo de axoplasma desde el soma a los axones; revierte al quitar la obstrucción

Axonotmesis: Degeneracion Walleriana distal a la lesión que preserva vaina endoneural; la preservación de tubos endoneurales indica buen pronóstico

Neurotmesis: Degeneración Walleriana y pérdida de los tubulos endoneurales; menos predecible.

Clasificación de Sunderland

Tests electrofisiológicos

Parálisis de BellInstalación agudaDuración limitadaDiagnóstico de exclusión

Incidencia: 30-45 casos por 100,000hb15-45 añosRara en niños

30% de pacientes con paresia 94% con recuperación

70% parálisis completa 61% recuperación completa

85% en 3 semanas Recuperación completa en 2 meses

Secuelas:Sinkinecias, debilidad residual (edad avanzada y

dolor)

71% HB I12% HB II

Asociación con VHS (hallazgo en ganglio geniculado)

Manejo: CorticosteroidesAntivirales ( no hay evidencia concluyente)

Considerar eventos adversos

Manejo quirúrgico en quienes no respondieronFosa mediaDesperiostizar segmento laberíntico

No hay beneficio después de 14 días

Descompresión timpánica y mastoidea no mejoran resultado.

Herpes Zoster Otico

Infección latente por VVZ en ganglios de nervios craneales

Reactivación en ganglio geniculadoParálisis, exantema vesicular, otalgia, Progresión más lentaSíntomas cocleo-vestibulares en 30%Pronóstico peor que en Bell (50%)

Manejo:CorticosteroidesAntivirales

Descompresión quirúrgica: Investigacional

Otitis media

Otitis media aguda, con efusión, crónica ó mastoiditis

Edema neural e inflamaciónIncidencia: 1:20,000Población pediátricaPronóstico excelenteCorregir infección de base

Crónica ó colesteatoma: Pronóstico reservadoAntibióticos y drenajeTCSospechar complicaciones intracranealesCirugía timpanomastoidea (reparar MT, drenar

mastoides, quitar tejido infectado, restaurar cadena osicular)

Traumatismos

Contuso, penetrante o iatrogénicoEvaluación inmediataDificultad por inflamación / equimosisEMG / NET, ENoG, MSTAudiometría y tomografía

Fracturas de hueso temporal

Lesión facial en 50% de fx con ruptura de cápsula

Abordaje

Herida por proyectil de arma de fuegoCausa mayor daño por energía cinética o por

fragmentos óseos

Timpánico y mastoideo

IatrogénicoSitio más común: adyacente a la ventana oval.

Granuloma y colesteatoma oscurecen referencias

Reparación con injerto

Tumores

5% de los tumores de N facialParesia lentamente progresivaDisfunción tubárica unliateral crónicaDéficit de nervios cranealesParálisis recurrenteMalignidad cutanea

Schwannoma el más común; presentación clínica variable, según localización.

Más común en ganglio geniculado y segmento laberíntico.

Duda sobre el momento del manejo

Tumores benignos: Se preserva el nervioTumores malignos: excisión e injerto.

Neonatal

TraumáticasHemotímpanoContusión facialEquimosis

Pronóstico excelenteNo se recomienda exploración quirúrgica

MöbiusParálisis completa o incompletaUnilateral o bilateralParálisis del abducensDeformidades en extremidades

Tratamietno hasta infancia tardía

Cuidados oculares

Úlceras cornealesXeroftalmia

LubricaciónOclusiónLentes