Para comprender la democracia

Post on 05-Dec-2014

13.374 views 0 download

description

La democracia es un proyecto nunca acabado, siempre perfectible al tiempo que subversiva.

Transcript of Para comprender la democracia

CONCEPCIONES DE CONCEPCIONES DE LA DEMOCRACIALA DEMOCRACIA

Resulta útil –para decirlo con Chantal Mouffe – considerar a la democracia frágil y nunca definitivamente adquirida, como un proceso siempre inacabado, y dirigido al logro de los dos valores en ella embebidos: la libertad y la igualdad. Toda sociedad que aspire a ser democrática lo hace a partir de un modelo, pero también de sus propios valores culturales, de sus tradiciones y modos de relación social.

¿Cómo entendemos la democracia?

La democracia es un concepto La democracia es un concepto complejo y quizás el más debatido complejo y quizás el más debatido en la ciencia política. Para construir en la ciencia política. Para construir un modelo de análisis es necesario un modelo de análisis es necesario examinar ese concepto en relación examinar ese concepto en relación con los otros elementos de lo que con los otros elementos de lo que podemos imaginar como un árbol podemos imaginar como un árbol conceptual. conceptual.

Ese modelo de análisis es útil para Ese modelo de análisis es útil para examinar las democracias examinar las democracias existentes. Lo hemos utilizado existentes. Lo hemos utilizado también para develar lo que se también para develar lo que se oculta detrás del discurso político.oculta detrás del discurso político.

Una revision teórica del árbol conceptual de la democracia hace necesario que el modelo de análisis contemple dos dimensiones:

Dimensiones Variables

PolíticaDemocracia

procedimental

 Democracia

sustantiva  Democracia radical

Ideológica Liberalismo  Socialismo  Populismo

• Democracia procedimental

• Democracia sustantiva

• Democracia radical

TIPOS DE DEMOCRACIA

La democracia procedimental es un modelo en el que importan los procedimientos y lasinstituciones. Denominada también demo-cracia liberal, en ella fueron valores constitutivos originarios la libertad y la igualdad pero el énfasis en la libertad y especialmente en la libertad mercantil, ha dejado de lado el valor de la igualdad.

La democracia procedimental o formal

La democracia procedimental está asociada al Estado de Derecho y al Estado de Bienestar. Adoptada por la mayor parte de las sociedades desarrolladas se ha extendido también a la mayoría de los países subdesarrollados.

Más de dos siglos de luchas sociales conquistaron los derechos políticos, civiles y sociales de que se precian la democracia liberal y su Estado de Bienestar.

Cinco criterios definen la democracia procedimental, llamada poliarquía por Dahl(1991):

a) Igualdad de voto,

b) Participación efectiva,

c) Comprensión esclarecida,

d) Control del programa de acción e

e) Inclusión.

Para cumplir con esos criteros se requierela institucionalización de las siguientes prácticas (Dahl, 1991):

a) Funcionarios electos, control de las decisiones gubernamentales; b) Sufragio inclusivo, universal; c) Derecho a ocupar cargos públicos,

derecho a ser candidato; d) Libertad de expresión; e) Variedad de fuentes de información, canales de información alternativos y f) Autonomía asociativa, libertad de reunión.

La democracia procedimental está asociada al Estado de Derecho. A éste se le define porcuatro características (Díaz, 1998):1) El imperio de la ley 2) La división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial 3) La legalidad de la administración, que implica la actuación de los funcionarios de la rama ejecutiva según la ley y suficiente control judicial y 4) La garantía jurídico formal y efectiva realización material de los derechos y libertades fundamentales.

La presión de los movimientos obreros y lospartidos socialistas y comunistas, donde hansido fuertes, transformó el Estado de derechoen Estado Social de Derecho o Estado deBienestar.

El Estado de bienestar es intervencionistay su propósito es compatibilizar en un mismo sistema el capitalismo como forma de producción y la consecución de una sociedad del bienestar (Díaz, 1998) .

Mientras el neoliberalismo aboga por la involución del papel del Estado, otros como Díaz (1998) proponen el Estado democrático de Derecho, como fase final del proceso ideal de evolución del Estado de derecho.

En esta propuesta, socialismo y democraciacoinciden y se institucionalizan para superar el neocapitalismo propio del Estado social de derecho. Esta proposición coincide con la tesis de Bobbio (1996, 1997ª y 1997b), para quien la democracia perfecta debe ser al mismo tiempo formal y sustancial.

Democracia sustancial o sustantiva

En la democracia sustancial la igualdady la equidad tienen primacía sobre lalibertad. Se atiende más a los resultados que a los procedimientos.

En este modelo de democracia , la igualdadexiste en tanto que satisfacción de los derechos humanos fundamentales para hacer posible el ejercicio real de los derechos políticos. Éstos pasan a segundoplano.

Dahl (1991:198) critica la insistencia en que los resultados sustanciales deben tener preferencia sobre los procesos.

Considera que esa tesis pasa a ser una lisa y llana justificación antidemocrática del tutelaje, y la democracia sustantiva se convierte en un rótulo engañoso para disfrazar lo que de hecho es una dictadura.

La democracia radical o directa

La idea de la democracia radical se basa en los principios de soberanía popular y del ejercicio de la ciudadanía. Se la denomina también democracia fuerte y democracia participativa.

Como forma de organización política tiene su núcleo en la defensa y expresión de la autonomía humana y tal autonomía se expresa en la forma no sólo de participación en el proceso de toma de decisiones, sino de incidencia en la decisión final (Cortina, 1992).

Bobbio (1996) critica por insensato entenderla democracia directa como la participacióndel ciudadano en todas las decisiones queafectan al colectivo; propone la representa-ción revocable para mejorar el control por los ciudadanos y el referéndum como el único mecanismo democrático directo queha probado ser efectivo.

Follari (1997) propone varias medidas para ejercer la democracia directa y el control ciudadano:

• Referéndum, • Mandatos revocables, • Imposibilidad de reelección, • Publicación de los mecanismos de

financiamiento de los partidos, • Declaraciones patrimoniales de los

gobernantes, • Encuestas permanentes a los ciudadanos

sobre los temas a decidir y • Control estatal (no gubernativo) sobre

espacios de prensa que permitan la expresión pública.

Conclusiones

Proponemos un modelo de democracia en el cual se combinan en una síntesis ideallos elementos positivos de las tres formasde democracia con el objetivo de “eliminar los vicios y conservar las virtudes” (Bobbio,1997).

El modelo apunta a ampliar los derechosindividuales y políticos y a garantizar losderechos económicos y sociales. Contemplael rescate del espacio público para laparticipación protagónica del ciudadano.

Para facilitar la construcción y fortaleci-miento de la ciudadanía se hace necesario:

•La democratización de la sociedad en todas sus instancias, •La distribución democrática del poder, a través de la participación política activa.•El establecimiento de estrictos controles del gasto electoral•El avance del sistema económico hacia una economía mixta sin anatematizar al Estado pero tampoco a la empresa privada.

Para comprender la Para comprender la democracia – Conceptos democracia – Conceptos

asociadosasociados

La dimensión ideológica

Liberalismo y neoliberalismo

El núcleo político del liberalismo aglutina los derechos políticos: derecho al voto, a la participación, a decidir el tipo de gobierno aelegir y el tipo de políticas a seguir. Este núcleo está constituido por cuatro principiosbásicos: el consentimiento individual, la representación y el gobierno representativo,el constitucionalismo y la soberanía popular.

Elementos ideológicos del liberalismo (Goodwin, 1988)

1. El individualismo, disminución de la importancia del todo social.2. El individuo es esencialmente racional.3. La satisfacción del interés propio es la motivación más característica del hombre.4. El hombre tiene derecho a su propiedad y la tarea del gobierno es ayudarlo en esta empresa.

5. El gobierno autoritario o paternalista es

contrario a la naturaleza humana.6. El gobierno debe basarse en el consentimiento del pueblo, quien lo legitima.7. El propósito principal de un sistema

liberal es establecer los

procedimientos que mejor coadyuvan al logro de los

objetivos de la felicidad y libertad individuales.

Socialismo y neosocialismo

El socialismo, considerado una amalgama defilosofías surgidas de diversos movimientossociales, se define históricamente como programa político de las clases trabajadoras.

Elementos ideológicos del socialismo:

Colectivismo Justicia socialFraternidad CooperaciónIgualitarismoInternacionalismoEstado interventorInterdependencia

Aportes socialistas a la democracia:

1) En lo político, la conquista del voto universal igualitario e intervención distributiva por el Estado de Bienestar.

2) Logros en el ámbito de los derechos sociales, en la instrucción obligatoria y en la salud pública (Cerroni,1993).

Miliband (1997) define el socialismo actual, o neosocialismo sobre la base de tres temas centrales:

a) una sociedad más democrática;

b) el igualitarismo, distinto de la igualdad y

c) la socialización de una parte predominante de la economía,

Populismo y neopopulismoPopulismo y neopopulismo

El populismo ha sido calificado como:El populismo ha sido calificado como:Credo, movimiento de reforma Credo, movimiento de reforma

oportunista, síndrome político o arma oportunista, síndrome político o arma organizacional (Wiles, 1969; Hennesy, organizacional (Wiles, 1969; Hennesy, 1969; 1969;

• Proceso político, fenómeno pasajero Proceso político, fenómeno pasajero y discurso político (de la Torre, y discurso político (de la Torre, 1998); 1998);

• Fórmula política (Incisa di Camerata, Fórmula política (Incisa di Camerata, 1997) y 1997) y

• Régimen político (Nun,1998). Régimen político (Nun,1998).

Nacionalismo y antiimperialismoNacionalismo y antiimperialismo NeosocialismoNeosocialismo Modernización y reformismoModernización y reformismo Antielitismo y antioligarquismoAntielitismo y antioligarquismo Estabilidad y consensoEstabilidad y consenso Clientelismo políticoClientelismo político Democracia pluralistaDemocracia pluralista CorporativismoCorporativismo Lógica rentista (en el caso Lógica rentista (en el caso

venezolano)venezolano)

Nociones asociadas al populismo (Hennessy, 1969; Newton, 1980; Guevara, 1989;

Van der Dijs,1993)

Quijano (1998) advierte que la manipulación ideológica del concepto, saca del debate la cuestión de las relaciones de poder. Se eluden Referencias a los grandes intereses en juego, a los conflictos sociales y políticos, que no pueden ser analizados sino en contextos históricos particulares y específicos.Los proyectos populistas difieren, dice Quijanode un país a otro y de un tiempo a otro en concordancia con una específica lógica coyuntural de la acumulación capitalista y de la política clasista.

Quijano (1999) señala que en América Latina se calificó de populistas a experiencias políticas de naturaleza muy disímiles y deslinda dos tipos de populismo:

•Populismos de izquierda

•Populismos de derecha

Cammack distingue dos tipos de populismo:•El populismo clásico y•El contemporáneo .Este autor destaca dos rasgos característicos del populismo: •El discurso impugnador sea contra el sistema económico, contra el liderazgo político, o contraambos; •La apelación directa al pueblo fundamentada en el liderazgo carismático que actúa por encima de los partidos e instituciones. La legitimidad se basaen el apoyo popular al líder, más que en el partido o en las instituciones.

La democracia, dada su necesidad de extenderse y profundizarse, es subversiva. Los límites reales, impuestos por la sociedad en que se vive, lejos de poner fin a la necesidad de democracia, plantean por el contrario la necesidad de extenderla y

La democracia es subversiva

profundizarla; pasar de una democracia formal, política –sin abandonarla– a una democracia real, económica y social, a una democracia que, al superar los límites señalados, se amplía en un proceso ininterrumpido de partici- ción cada vez más rico y diverso en cuatro puntos: sujeto, espacio, forma y objeto de participación (Sánchez Vázquez, (1990)

Para una amplia discusión sobre las formas de democracia y la

aplicación del modelo de análisis puede consultarse nuestro libro

Democracia y discursoPolítico: Caldera, Pérez y Chávez,

Monte Ávila (2004, 2006).