Paisajismo en la época medieval

Post on 07-Jul-2015

1.567 views 1 download

description

Datos Generales y Paisajismo de la Epoca Mediaval

Transcript of Paisajismo en la época medieval

Arq. Tomás Herrera Palavicini.

LDIP. Miriam Angélica Montoya Jiménez.

LDIP. Alma Patricia Villegas Castro.

Gpo. 5510.

Paisajismo I.

Villahermosa Tabasco; 11 de Noviembre del 2011.

Los Alpes y los primeros dividen el continente en dosregiones climáticas: mediterráneas y atlántica. Laprimera fue compatible con el hombre y con elcrecimiento de las ciudades desde laantigüedad, mientras que las tierras al norte de losAlpes eran muy frías y hubieran sido excesivamentedesagradables, de nos ser por el viento húmedo y elcálido del sudoeste procedente del atlántico y lacorriente del golfo de México.

El cielo del norte es nuboso y el tiempo incierto. Losbosques de madera duras fueron desplazando a losconíferas de las épocas pre glaciares, y los agricultoresde los pequeños poblados cultivaban trigo en clarossegregados unos de otros.

Por toda Francia y, hacia el norte, hasta el rio Tyne, en Inglaterra (45° de latitud norte), se desperdigaban los restos de las rectilíneas calzadas y los pueblos de la pasada civilización romana.

El cristianismo, la fuerza motriz de la edad Media, fue establecido el año 323 como religión oficial del imperio romano. La capital fue trasladada a Bizancio, pero las reyertas internas provocaron, la disgregación entre Oriente (iglesia ortodoxa griega) y occidente (iglesia romana).

En occidente, los francos de los bosques ala este del Rin terminaron expulsados a los romanos de las galias, abrazando a su vez al cristianismo. A partir de entonces, empezó a tomar cuerpo la Europa Medieval.

Francia e Inglaterra se convirtieron en monarquías rivales, mientras Alemania, tras un breve periodo de sometimiento a Carlomagno, se desintegro en una serie de estados pequeños.

Hacia el siglo XI, Europa occidental había dejado de estar a la defensiva, en cuanto, a entidad cristiana se refiere, hasta tal punto que se vio con fuerza para organizar las singulares cruzadas hacia tierra santa.

El cristianismo introdujo la idea, nueva yesencialmente sencilla, de la bondad y del amor paracon nuestros semejantes. Predicaba sobre un mundofuturo, y de esta manera capto las mentes de loshombres en una época en que la caída del Imperioromano había llegado significativo el caos y la miseriaen el mundo real.

En los primeros siglos, la gran mayoría de los laicos –en ocasiones, los reyes- no sabia leer ni escribir. Losgrandes filósofos del periodo fueron el cristiano SanAgustín, quien escribió La Ciudad de Dios comoopuesta a la ciudad el hombre; Averros, el musulmánde córdoba, quien interpreto y transmitió lafilosofía, aristotélica con la teología cristina.

La edad media fue una época de misticismo cristiano, y

su expresión estaba en oposición directa a la mundana

serenidad clásica y a la geometría terrenal de los

romanos.

En la débil y apagada luz natural del norte, la silueta

tenia su importancia.

Excepto en aquellos lugares en que estaban dominados

por castillo, los pueblos y aldeas denotaban su presencia

mediante torres y agujas que se elevaban por encima

de las apiñadas viviendas, cual dedos dirigidos al cielo.

El hombre no pretendía proyectar su personalidad sobre el

paisaje, sino mas bien crecer de el y así formar parte del mismo; la

influencia del crecimiento del bosque hacia lo alto estaba presente

en todas partes. El sistema de cultivo de <<campos

cerrados>>, principalmente verduras y plantas medicinales, solo

existía dentro de los recintos de los edificios, pero el sistema de cultivo

de <<campos abiertos>> proporcionaba un nuevo tipo de división de

los terrazgos en franjas alargadas, un modelo que estaba presente

en torno a todas las aldeas, estuvieran o no cercadas.

Las semillas de la arquitectura cristiana hay que

buscarlas en las cavernas

subterráneas, catacumbas y lugares secretos de

Roma, de cuyos escondrijos no emergieron al

exterior hasta el siglo IV.

En el oeste, el progreso consistió en una continua

evolucionó de una forma o <<estilo>> hacia otro.

El estilo <<Cristiano Primitivo>> fue, una adaptación

de la basílica romana, confundiéndose

paulatinamente con el <<bizantino>>, cuyas cúpulas

eran herederas de las que ya se habían desarrollado

anteriormente en Roma y Persia.

La iglesia ortodoxa griega permaneció básicamente

bizantina.

La arquitectura cristiana fue trasplantada mas tarde al norte de los

Alpes, conservando el arco clásico pero adecuándolo a la luz y la

psicología septentrionales con la creación de un característico

primer arco gótico independiente.

Las cubiertas de todos los edificios adquirieron un perfil

apuntado, para evacuar rápidamente la nieve y la lluvia.

Las ventanas se alargaron para permitir entradas profundas de luz

natural.

El arte y la ciencia del empuje y el contraempuje en

los edificios alcanzó momentos cumbre en el gótico

flamígero francés y en el gótico <<decorado>>

inglés (S.XIV), después de lo cual la iniciativa pasó al

estilo inglés denominado <<perpendicular>> (S.

XV), en el que las imponentes y complejas bóvedas

en abanico parecían suspendidas como una

bóveda de follaje sobre la ligerísima tracería.

El arte de la jardinería estaba confinado, bien al

jardín del claustro, bien al jardín cerrado de tipo

doméstico, o al jardín de lujo de los

castillos, con sus macizos de flores

cultivadas, fuentes, pérgolas, y delicadezas

similares, que pueden haber procedido de

oriente.

Las artes del paisajismo en esa época fueron mas intuitivas que

producto de un diseño consciente, y el atractivo que tienen para el

hombre contemporáneo reside principalmente en su mensaje

simbólico.

La cruz o el vía crucis al aire libre, que abundaban en la Irlanda del

siglo VIII o en la Bretaña del siglo XV, imbuían a todo el conjunto del

campo de un sentido de finalidad y se significado.

Esa época de paisaje más emocional que racional influyó en el

futuro por dos vías principales:

a) Como Inspiración para el romanticismo de los siglos XVIII y XIX.

b) Como una pauta o guía estética para la composición asimétrica.

Sus primeras expresiones en el paisaje a través de la basílica y

el campanario, como los de Rávena en occidente y las

cúpulas fungiformes de Bizancio en oriente.

En occidente se desarrolló con rapidez el modelo de la iglesia

de planta en <<Cruz Latina>> o de brazos desiguales, mientras

que en oriente, en las iglesias ortodoxas, se impuso el modelo

de <<Cruz Griega>> o de brazos iguales, hasta su destrucción

por los turcos otomanos.

Iglesia de La

Hodigitria, Mistra.

Ubicada en posición dominante sobre la llanura de

Esparta en Gracia, es un ejemplo típico de las iglesias

diseminadas, desde Venecia hacia oriente, a todo lo

largo de la costa Mediterránea.

Antes de la caída del imperio romano, muchos

cristianos buscaron individualmente el refugio y la

contemplación en lugares remotos y desiertos.

Muchos de esos anacoretas se fueron uniendo para

formar grupos y de ellos brotó una nueva fuerza en

la civilización europea: El Monarquismo.

Meteora.

Ubicada en la zona noreste de Tesalia en

Grecia.

Saint Michael, en

Great Skellig.

Ubicado en Great

Skelling frente a la

costa oeste de la

remota

Irlanda, donde

floreció una

sociedad celta

cristiana

independiente.

Clonmacnois.

Fundada en el año 541 en el condado de Offaly, en la

zona central de Irlanda. Es uno de los numerosos

monasterios abiertos en los que la torre redonda suponía

su única protección contra los ataques.

Durante el monarquismo el ideal de planificación y

orden ya no se aplicaba al mundo en libertad, sino

al cerrado mundo de la comunidad.

La Regla de San Benito, se convertiría en la base del

monaquismo occidental, establecería un riguroso

horario para la vida religiosa y el marco preciso en

que ésta debía desarrollarse.

Saint- Gall, Suiza.Representa un modelo ideal ya que contenía todos los

elemento que iban a ser normas comunes a lo largo de

toda la Edad Media. En el centro está ubicado el

claustro, concebido para el paseo y la meditación, con

su jardín central.

Monte Cassino.

San Benito fundó

un célebre

monasterio en

Monte Cassino en

la Italia Central.

Escogían los emplazamiento para sus monasterios

en zonas rurales remotas en las que hubiera tierra

para explotar, puesto que el retorno a los trabajos

manuales constituía un rasgo especial de sus

vidas, convirtiéndose en los mayores granjeros de

toda la Edad Media, popularizando muchos

avances en los métodos agrícolas.

Fundada en 1131, sigue el

modelo ortodoxo. No hubo

un intento consciente de

diseñar el entorno

estéticamente, el cuso del

río fue alterado por razones

agrícola, aunque su

emplazamiento, composició

n y adaptación al clima y a

la topografía

locales, estaban tan

integrados como parte del

paisaje campestre

local, que influirían

poderosamente en la

escuela paisajística inglesa

del siglo XVIII.

La abadía de

Rievaulx.

Alcanzó los más remotos confines de la

cristiandad, fomentando la explotación

extremada de la arquitectura del paisaje

característica del Romanticismo.

Configura el paisaje

religioso más

grandioso de

Italia, aparte del de

las grandes

ciudades.

Asís.

Tiene la planta de una

fortaleza romana, pero

la asimetría interna da

lugar en el exterior a un

glorioso complejo de

formas coloreadas que

contrastan con el cielo

y la nieve.

Monasterio de San José Vokolamsk.

Convirtió en 1203 la rocosa

isla en una pieza inigualada

de la arquitectura

paisajística. La fléche y el

campanario fueron

añadidos en

1870, complementando así

una composición que

parece haber crecido

orgánicamente para

convertirse en la

culminación del paisaje

gótico.

Monasterio de Mont-Saint-

Michael.

Virtualmente volvió a empezar partiendo casi de

cero después de la edad del obscurantismo. Solo

los monasterios constituían un vinculo con un

pasado clásico que entonces parecía fabuloso.

<<Un agradable jardín para pasear, cerrado con

altos muros almenados>> tal era el ideal medieval.

Atribuido a un

maestro renano

del siglo XV. Una

escena como

esta, extraída de

un manuscrito del

Roman de la Rose

era típica de la

época y

prácticamente no

varió un ápice en

todo un siglo.

Jardín Paraíso.

Muestra la culminación

del jardín medieval y

algún detalle de las

primeras influencias del

Renacimiento Italiano.

Primavera.

En el periodo crítico comprendido entre el Medioevo y el

Renacimiento, la familia Tudor inglesa creó, a través de

sus casas solariegas más pequeñas y menos

significadas, un arte de la jardinería que era autóctono a

la par que intuitivo.

El boceto de una de ellas , la de Bingham’s

Melcombe, Dorset, muestra las <<habitaciones con

flores>> en contraste con el nuevo césped que se

extiende hasta el campo.

La ciudad era un símbolo tan poderoso como el

jardin.

San Agustín la empleo como imagen del orden

divino: La ciudad de Dios.

Unificada, cercada, dominada por la iglesia.

Existen algunas ciudades medievales con este

poder de evocación tan vigoroso.

Está implantada como un

centinela en una estrecha

península del río Wear.

La ciudad, la catedral y el

castillo forman una

unidad histórica y

estética.

El castillo está orientado al

norte, hacia Escocia, pero

la catedral se impone

abrumadoramente en el

paisaje.

Durham.

Eran las mas ricas e independientes de Europa.

Entre las artes, la pintura paisajística estaba

incluso mas avanzada que en la Italia de la

época.

Presenta una composición

realista de colinas, grupos

de árboles , vistas fugaces

de ciudades y vistas lejanas

que unos trescientos años

más tarde serían traspuestas

al paisaje inglés, por motivos

intelectuales.

La vecina ciudad de Brujas

mantiene básicamente su

forma

medieval, conservando

desde entonces un

irresistible atractivo

romántico.

Adoración al Cordero.

Fundado en 1245 para

una asociación de

mujeres pías, pudo influir

en el movimiento inglés

de la <<Ciudad Jardín>>.

Las macizas puertas de

entrada rompen las

murallas circundantes que

protegían del viento en

un medio natural

completamente llano e

incidentalmente

salpicado de molinos de

viento.

Edificio Beaterio.

La forma adoptada casi universalmente para la

planta de los edificios fue el cuadrilátero, desde

Cracovia en Polonia, hasta Salamanca, en España.

Aunque esa forma fuera similar al atrio de entrada

de una basílica cristiana, su origen real hay que

buscarlo en el claustro del monasterio, el cual, a su

vez, procede del jardín cuadrado cerrado de los

persas.

Cracovia Salamanca

Se trataba de una forma profundamente

simbólica que fomentaba el aprendizaje, la

meditación y la platica, además de ser

rigurosamente practica.

Era tan egocéntrica, que su adopción general en

Oxford y Cambridge creo dos ciudades cuyos

colleges cuadrangulares forcejeaban

indiscriminadamente unos con otros por

imponerse.

Oxford era compacta;

Cambridge seguía la grácil

curvatura del río.

Externamente, la compleja

silueta de torres y agujas

proclamaba sin lugar a

dudas el influjo de la de

cristiana sobre la

enseñanza.

Al creciente desarrollo de la

ecología siguió la creacion

del Jardín botánico de

Oxford y Cambridge.