Otros derechos

Post on 25-Jun-2015

421 views 1 download

Transcript of Otros derechos

LOS DERECHOS DE LA MUJER

1. ¿QUE PROCLAMABA LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS?

Proclama que los pueblos de las Naciones Unidas están decididos a "promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto mas amplio de libertad."

2. CUALES SON LAS CUATRO DIRECCIONES POR LAS QUE HA ACTUADO LAS NACIONES UNIDAS PARA MEJORAR LA CONDICION DE LA MUJER?

Las Naciones Unidas han actuado en cuatro direcciones concretas para mejorar la condición de la mujer: fomento de las medidas legales; movilización de la opinión pública y medidas internacionales; capacitación e investigación, incluida la reunión de datos estadísticos desglosados por sexo; y ayuda directa a los grupos desfavorecidos.

3. ¿COMO SURGIÓ ONU MUJERES?

ONU Mujeres surgió de un acuerdo entre los Estados Miembros de la ONU — con un fuerte respaldo del movimiento global de mujeres — según el cual se debe hacer más para que las mujeres puedan exigir igualdad de derechos y oportunidades.

4. ¿POR QUIEN FUE CREADA LA ONU MUJERES?

ONU Mujeres fue creada por una resolución de la Asamblea General de la ONU en julio de 2010 y comenzó a operar plenamente el 1 de enero de 2011. La entidad fusiona y se basa en cuatro componentes del sistema de la ONU:

- la División de la ONU para el Adelanto de la Mujer- el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer- la Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer- el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

5. ¿EN QUE EPOCA Y CUAL ERA EL CONTEXTO POLITICO Y ECONOMICO PRESENTE EN LOS

PRIMEROS MOVIMIENTOS FEMINISTAS? En el Antiguo Régimen la desigualdad jurídica de los miembros de la sociedad

era la norma. Nobles y clérigos gozaban de privilegios (exención fiscal,monopolio de los altos cargos públicos, leyes y tribunales especiales) vedados a la gran mayoría de la población (el tercer estado o estado llano). La ausencia de derechos políticos (voto) y libertades (expresión, reunión, religión) era otra característica clave del Antiguo Régimen.En el caso de las mujeres, la mitad de la población, a todo lo anterior se le debía unir su función social circunscrita a lo doméstico, a las labores de la casa, de la procreación y del cuidado de los hijos; y su subordinación legal al hombre, padre o esposo.La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas plantearon como objetivo central la consecución de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos.Pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer feminismo: las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no afectaron a la mujer. Los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" que proclamaba la revolución francesa se referían en exclusiva al "hombre" no al conjunto de los seres humanos.

A partir de aquel momento, en Europa Occidental y Norteamérica se inició un movimiento, el feminismo, que luchó por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese período,  el principal objetivo del movimiento de las mujeres fue la consecución del derecho de voto. Nacía así el movimiento sufragista.

"El feminismo ha sido, como movimiento social, una de las manifestaciones históricas más significativas de la lucha emprendida por las mujeres para conseguir sus derechos. Aunque la movilización a favor del voto, es decir, el sufragismo, haya sido uno de sus ejes más importantes, no puede equipararse sufragismo y feminismo. Este último tiene una base reivindicativa muy amplia que, a veces, contempla el voto, pero que, en otras ocasiones, también exige demandas sociales como la eliminación de la discriminación civil para las mujeres casadas o el acceso a la educación, al trabajo remunerado (...)"

1. ¿Qué son los derechos de las personas adultas mayores?

Son derechos mediante los cuales se protege a este grupo vulnerable, contra todo acto de violencia o discriminación por su condición.

2. ¿Cuántas categorías se dividen los Derechos de los Adultos Mayores?

PROTECCION: se refiere a la seguridad física, psicológica y emocional de las personas mayores en lo que respecta a su particular vulnerabilidad frente al abuso y el maltrato.

PARTICIPACION: se refiere a la necesidad de establecer un papel mayor y más activo para las personas mayores en la sociedad.

IMAGEN: se refiere a la necesidad de definir una idea más positiva y menos degradante y discriminatoria acerca de lo que las personas mayores son y pueden hacer.

3.¿En que articulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se trata el tema de

los Derechos de los Adultos Mayores?

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) (artículo3, 22, 25, 27)La Declaración Universal determina que todas las personas tienen derecho a la vida, libertad y seguridad. Además, todas las personas tienen derecho a la seguridad social y a la realización de todos los derechos económicos, sociales y culturales esenciales para el desarrollo de la personalidad y de la dignidad individual. Todas las personas deben tener la oportunidad de participar en actividades culturales en su comunidad y compartir los beneficios de las artes y las ciencias.

4. Menciona los Tratados, declaraciones y acuerdos que determinan los estándares

para la protección de las personas mayores. Carta de las Naciones Unidas (1945) (artículo 55)

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) (artículo3, 22, 25, 27)

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) (artículo 24)

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) (artículo 9, 11, 12)

Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975) (artículos 5,9,10, 12)

Recomendación N.º 162 de la OIT sobre los trabajadores de edad (1980) (sección II, párrafo 5 (g))

Recomendación R(87)22 sobre la protección y supervisión de las personas mayores (1987)

5. Menciona los principios que abordo la Asamblea General de las Naciones Unidas

en 1991

INDEPENDENCIA PARTICIPACION CUIDADOS AUTORREALIZACION DIGNIDAD

6. ¿Cuál es el objetivo de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas

Mayores?

Garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores, así como establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento.

7. ¿Cuáles son los Derechos de las Personas Adultas Mayores?

A una vida con calidad. Al disfrute pleno, sin discriminación A una vida libre sin violencia. Al respeto a su integridad física,

psicoemocional y sexual. A la protección contra toda forma de

explotación.

A recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial

A recibir el apoyo de las instituciones federales, estatales y municipales en el ejercicio y respeto de sus derechos.

A la salud, la alimentación y la familia A la educación Al trabajo

8. ¿CUÁNTAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA HAY EN EL MUNDO Y EN mÉXICO?

La cantidad de personas de más de 65 años llegó a unos 506 millones a mediados de 2008, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Esta cifra se duplicará a 1.300 millones en 2040, lo que representa un 14% de la población total global.

10 millones de adultos mayores que, en total, viven en México.

9. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ADULTOS MAYORES?

Abandono la marginación la desigualdad social la falta de servicios de salud La discriminación

10. ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES QUE HABITAN EN EL PAIS CON RESPECTO A LA POBLACIÓN GENERAL?

En México hay alrededor de 10.1 millones de hombres y mujeres mayores de 60 años de edad, lo que representa 9% de la población total del país, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De esa cifra, poco más de siete millones viven en la pobreza y, entre ellos, más de 800 mil en la pobreza extrema, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

11. ¿QUÉ SEXO PREDOMINA LA JEFATURA DE LOS HOGARES MEXICANOS EN LOS ADULTOS MAYORES?

Según el INEGI el sexo que predomina la jefatura de los hogares mexicanos en los adultos mayores es el sexo masculina.

12. ¿CON QUE FIN SE CREO EL INAPAM?

Ante el abandono que padecen los adultos mayores, en el año de 1979 se crea INAPAM que antes era llamado INSEN, el cual surgió con el propósito de ayudar y orientar a las personas de la tercera edad así como de crear conciencia hacia toda la sociedad de la importancia que tiene el atender a este grupo poblacional, debido a su rápido incremento no solo a nivel nacional, sino mundial. 

13. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES QUE REALIZA EL INAPAM?

Promover el desarrollo humano integral de los adultos mayores, brindándoles empleo, ocupación, retribuciones, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida, reduciendo las desigualdades extremas y las inequidades de género.

14. ¿DE QUE FORMA LOS ADULTOS MAYORES RECIBEN LOS DIFERENTES SERVICIOS QUE EL INAPAM BRINDA? Los adultos mayores reciben los servicios del INAPAM a través

de la infraestructura descrita a continuación:   31 Delegaciones estatales. 1 mil 342 Subdelegaciones municipales. 139 Coordinaciones Municipales. 4 mil 720 Clubes de la Tercera Edad a nivel nacional. 4 Centros Culturales. 13 Unidades Gerontológicas. 4 Centros de Atención Integral en el Distrito Federal. 7 Albergues. 3 Unidades móviles promotoras de servicios y empleo a la

comunidad. 5 Departamentos de Asesoría Jurídica en igual número de

entidades.

Atención a sectores sensibles de la población derechohabiente

Estancias de Bienestar para el Adulto mayor Capacitación para el Trabajo Centros de Atención Integral Programa de Atención a Población en Desamparo Certificación en competencia laboral Abuelos en busca de amigos Clubes de la Tercera Edad Programa de credencialización El INAPAM va a tu barrio Terapia ocupacional

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS?

Los derechos de los indígenas son aquellos derechos colectivos que existen como reconocimiento a la condición específica de los pueblos autóctonos Además de los derechos humanos también incluyen:

Derechos sobre su territorio Idioma Cultura Religión

2. ¿CUÁNDO SE GENERAN EN LA ONU? Desde 1920 ha sido estudiada cuando los

pobladores autóctonos americanos se pusieron en contacto con la Sociedad de las Naciones.

Sin embargo, en aquel acercamiento no hubo grandes resultados. Posteriormente, ya en el seno de las Naciones Unidas, los pueblos indígenas hicieron llamamientos esporádicos sin muchos resultados.

1970 la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, del ECOSOC, recomendó el estudio general y completo del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas.

.

3. ¿QUIÉN FUE NOMBRADO “RELATOR ESPECIAL DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS

HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LOS INDIGENAS?

En 1971 el Sr. José R. Martínez Cobo (Ecuador) fue nombrado "Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas".

4. MENCIONA 2 DE LAS CUESTIONES QUE ABORDO EL RELATOR ESPECIAL.

Definición de las poblaciones indígenas

El papel de las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales

Los principios básicos y la eliminación de la discriminación en materia de derechos humanos

5. Menciona 5 derechos que estén contenidos en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas.

La protección contra el genocidio y el etnocidio

Los derechos relativos a las religiones, los idiomas y las instituciones educacionales

La propiedad, posesión y uso de las tierras y recursos naturales indígenas

La protección de la propiedad cultural e intelectual

El mantenimiento de estructuras económicas y modos de vida tradicionales

• 6. ¿En qué y cuándo se publicó el decreto que reglamenta el artículo 7º de la Ley que crea el

Instituto Nacional Indigenista?

• En el Diario Oficial de la Federación de fecha 10 de junio de 1986 se expidió el decreto que reglamenta el artículo 7º de la Ley que crea el Instituto Nacional Indigenista, a efecto de promover la participación de las comunidades en las acciones que de alguna forma resulten de su interés.

7. ¿Qué pretende esta Ley?

Se expidió el decreto que reglamenta el artículo 7º de la Ley que crea el Instituto Nacional Indigenista, a efecto de promover la participación de las comunidades en las acciones que de alguna forma resulten de su interés.

8. ¿En donde se encuentra contenido el siguiente párrafo: “La Nación mexicana tiene una composición pluricultural, sustentada

originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de las

lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos, formas específicas de organización social, y

garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. En los juicios y

procedimientos agrarios en que aquéllos sean parte se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en los términos que

establece la ley”?

En el el párrafo primero al artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

9. ¿Cuándo se le adicionó el párrafo primero del artículo 4° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos?

Decreto del 28 de enero de 1992, el cual adicionó

10. ¿Alguna vez escuchaste hablar sobre los derechos de los indígenas?, ¿Qué opinas?

Alguna vez escuche mencionar sobre los derechos de los indígenas pero no tenia conocimiento de los antecedentes y los derechos que tienen.

Es importante que los movimientos indigenas sigan, para que en el futuro puedan gozar de todos sus derechos.

DERECHOS DE LOS MIGRANTES Y REFUGIADOS

¿Quién es un refugiado?

Un refugiado es una persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”.

¿Cuáles son los organismos clave de asistencia para refugiados?

Al finalizar la Primera Guerra Mundial se creó en Ginebra la Oficina Internacional Nansen para Refugiados, sustituida en 1946 por la Organización Internacional de Refugiados, y esta, en 1950, por la Alta Comisaría para los Refugiados, dependiente de las Naciones Unidas.

Menciona 5 derechos que les corresponden a los refugiados según la Convención sobre

el Estatuto de los Refugiados

 La práctica libre de la religión y la educación religiosa

El libre acceso a los tribunales de justicia (se incluye la asistencia jurídica)

Acceso a la educación básica Acceso a la asistencia y el socorro públicos La protección que brinda la seguridad social

¿Qué es un migrante?

Migrante es el participio presente del verbo migrar. Y en cuanto tal, contempla la acción misma del migrar, la acción presente y no acabada de moverse de un territorio a otro.

¿A quién ayuda la Organización Internacional de Migración?

La labor de la OIM consiste en cerciorarse de una gestión ordenada y humana de la migración; promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayudar a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios: y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de personas desplazadas o desarraigadas. 

¿Qué es el Instituto Nacional de Migración?

El Instituto Nacional de Migración es un Órgano Técnico Desconcentrado de la Administración Pública Federal, dependiente de la Secretaría de Gobernación, el cual aplica la legislación migratoria vigente. Su público usuario lo integra quienes nos visitan de otros países, y aquellos que quieren permanecer en México en forma temporal o permanente, así como los mexicanos que contratan extranjeros y quienes desean establecer vínculos familiares con un extranjero o extranjera.

¿A quién va dirigido?

Su público usuario lo integra quienes nos visitan de otros países, y aquellos que quieren permanecer en México en forma temporal o permanente, así como los mexicanos que contratan extranjeros y quienes desean establecer vínculos familiares con un extranjero o extranjera.

Menciona 3 derechos de los migrantes

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN: El derecho a la vida y a la seguridad personal.

RECIBIR TRATAMIENTO HUMANO EN DETENCIÓN: El derecho a ser tratado con dignidad y respeto mientras esté detenido.

IGUALDAD ANTE LA LEY Y DEBIDO PROCESO: Igualdad ante la ley, derecho a no ser arrestado o detenido arbitrariamente, y el derecho a un juicio imparcial.

Menciona una de las tareas principales de ACNUR en México

Asistencia:Las personas que se ven obligados a huir de sus hogares y buscar refugio en otro país, o una parte diferente de su propio país, siempre necesitan ayuda. La mayoría de los refugiados y desplazados internos abandonan sus hogares con poco o nada. El ACNUR y sus socios brindan asistencia vital, que varía de muchas formas. Inicialmente, para salvar vidas se proporciona asistencia de emergencia con agua potable, albergues y atención de la salud, así como material de refugio y otros artículos de socorro, como mantas, colchones, bidones, enseres domésticos y, a veces los alimentos.

Menciona cuál es el país del que provienen mas refugiados en América

 Ecuador es el país de América Latina que alberga el mayor número de refugiados (52.452 personas), la mayoría de los cuales proviene de la vecina Colombia.

Menciona algunos de los países de donde provienen mas refugiados

en México

En América latina se destacan México y Costa Rica, que han recibido a los refugiados de las guerras civiles de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

DERECHOS CIVILES Y

POLITICOS

¿A qué generación pertenecen los derechos civiles y políticos?

PRIMERA GENERACIÓN

¿En qué documento de la ONU se reconocen los derechos civiles y políticos?

En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

¿En qué fecha se pactaron por la ONU?

El 16 diciembre de 1966

¿En qué fecha ratifica México los derechos civiles y políticos?

El 23 de marzo de 1981

¿En qué documento se encuentran garantizados los derechos civiles y políticos en México?

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

¿En qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPUEM) se menciona la libertad de conciencia? Articulo 24 Cada persona, a partir

de su capacidad de juicio y de razonamiento, puede decidir sobre aquello que le concierne directamente, desde su vestimenta hasta su sexualidad, por ejemplo.

La libertad de expresión se refiere a:

La posibilidad de manifestar públicamente las ideas y convicciones propias, ya sea de manera escrita o verbal. Todas las ideas, todas las creencias, las prácticas culturales y modos de vida tienen la posibilidad y el derecho de expresarse: no se puede obligar, de ningún modo, a nadie a ocultar, disimular o negar sus creencias o a renegar de su modo de vida. Esta libertad está amparada por los Artículos 6° y 7° de nuestra Constitución.

Cuando hablamos del derecho de reunirse y asociarse voluntariamente con otras personas que compartan las mismas convicciones o creencias, hablamos de qué libertad.

Libertad de Asociación

El derecho de asociación se encuentra en qué artículo de la CPEUM 9° y 35

En el año de 1974, en México, se reconoció plenamente el sufragio universal, ¿para quienes fue especialmente importante?

Para las mujeres pues les reconoce el derecho al voto