Oscar Ramos Zunino Médico Veterinario - GRUPO DE … Bioseguridad en Granja… · Los programas de...

Post on 07-Oct-2018

253 views 0 download

Transcript of Oscar Ramos Zunino Médico Veterinario - GRUPO DE … Bioseguridad en Granja… · Los programas de...

Argentina, mayo de 2011

Oscar Ramos Zunino

Médico Veterinario

El concepto de bioseguridad está referido a todos

aquellos procedimientos biosanitarios que

disminuyan la probabilidad del ingreso de

microorganismos, o agentes patógenos, a

centros productivos, países o áreas, de

contaminar insumos, superficies, ambientes,

etc., producir una enfermedad o establecerse en

algún reservorio o huésped

La labor de bioseguridad es eminentemente

PREVENTIVA e implica el uso de agentes físicos (UV),

biológicos (Vacunas), químicos (Desinfectantes) y

humanos (Vigilancia epidemiológica)

En términos económicos, la prevención es más barata

que el tratamiento, permitiendo una mejor expresión del

potencial de crecimiento de la especie involucrada

BIOSEGURIDAD CONCEPTUAL: comprende aspectos

relacionados con la ubicación de la granja, características del terreno,

orientación de galpones, vientos predominantes, vías de acceso, fuentes de

agua de bebida, etc.

BIOSEGURIDAD ESTRUCTURAL: corresponde a los aspectos

relacionados con las características propias de la granja, tales como:

materiales de construcción, barreras sanitarias, líneas de agua de bebida,

equipamiento de alimentación, ubicación de silos, etc.

BIOSEGURIDAD OPERACIONAL: corresponde a los aspectos

relacionados con el manejo diario de las instalaciones, donde se distinguen

la Bioseguridad Continua y la Bioseguridad Terminal.

La Bioseguridad Continua implica a todos aquellos

procedimientos biosanitarios, que se realizan en las

unidades productivas, durante la fase misma de

producción

La Bioseguridad Terminal implica a todos aquellos

procedimientos biosanitarios que se realizan en las

instalaciones, superficies, equipos, sistemas o

materiales, una vez que los animales terminan su

ciclo productivo

• Los agentes patógenos que amenazan el status

sanitario de los lotes pueden ser:

• Bacterias

• Virus

• Hongos

• Protozoos

• Parásitos

• Los agentes patógenos pueden ingresar a las

instalaciones a través de diversas vías, tales como:

• Aire

• Alimento

• Agua de bebida

• Vehículos y personas

• Roedores, insectos, aves silvestres, etc.

• Huevo fértil o Reproductoras de 1 día

• Equipos y/o materiales

• Etc.

• Una vez que los agentes patógenos han ingresado a la

granja, van a intentar establecerse en:

• Las Reproductoras

• Superficies inanimadas

• Materia orgánica

• Vectores

• Agua de bebida

• Etc.

Por lo tanto, se hace altamente necesario que las

empresas manejen Políticas de Bioseguridad

Las definiciones que las empresas tengan respecto al

nivel biosanitario que deseen tener, deben ser plasmadas

en Programas de Bioseguridad

Los Programas de Bioseguridad Continua y Terminal

deben ser definidos por la empresa, tomando como base

el Análisis y Control de Riesgos

Los Programas de Bioseguridad deben ser implementados a

través de Protocolos, y éstos deben ser traspasados a

Instructivos de Trabajo

La Bioseguridad requiere de trazabilidad, lo que implica que se

hace necesario el manejo de registros

Los programas de Bioseguridad deben ser revisados

permanentemente, tomando las acciones necesarias, según se

desprendan de los Análisis de Riesgos

Es esencial desarrollar e implementar programas de

capacitación del personal

Política de Bioseguridad

Programas de Bioseguridad

Análisis de Riesgos

Protocolos e Instructivos de Trabajo

Trazabilidad y Registros

Revisiones permanentes

Capacitación del personal

Recepción de Reproductoras de 1 día

Ingreso del Personal de la Granja

Ingreso de Visitas

Ingreso de Vehículos

Ingreso de Equipos y Materiales

Tratamiento del Sistema de Agua de Bebida

Control de Plagas

Manejo de Nidos

Manejo del Huevo Fértil

Manejo de Mortalidades

Manejo del Ambiente de Galpones

Manejo de Vacunaciones y Tratamientos

Lavado y Desinfección de Instalaciones

Manejo del Sistema de Alimentación

Retiro de Reproductores

Manejo y Retiro de Camas

Manejo de Barreras Sanitarias (pediluvios, rodiluvios,

arcos)

Programas de Contingencias

Etc.

PROTOCOLO

Retirar el lote

Retirar la cama, nidales, alimento de los comederos, etc.

Proteger sistemas eléctricos

Pre Lavado: agua a presión con detergente neutro

Lavado: agua a presión con detergente alcalino

Lavado del material de recepción (fuera del galpón)

Enjuague

Dejar secar el galpón. Flameo

Desinfectar el galpón y materiales en el exterior.

Posteriormente aplicar insecticida.

Sellar el galpón

Instalar pediluvios en los ingresos

Armar el galpón

Segunda Desinfección

Sellado del galpón

Desinfecciones previa llegada de pollita bebé (Termoniebla

y/o aspersión)

Maternidades Porcinas

Bacterias

viables/cm2

RT Post Destete 50.000.000

RT Lavado c/agua 20.000.000

RT lavado c/detergente 100.000

RT (agua + detergente) + desinfectante 1.000

Maternidades Porcinas

Bacterias viables/cm2

RT Post Destete 50.000.000

RT Lavado c/agua 20.000.000

RT (sin detergente) + desinfectante ??

Parcial Total % Diferencia

Nº Batches 13 13 ---

Peso (lb) 11,6 12 3,4

GDP (lb) 1,41 1,64 16,3

% Tratamientos 6,9 4,1 40,6

% Mortalidad 3,5 2,1 40,0

DANISH PIG HEALTH CONTROL REWIEV (1996)

Dilución Tiempo

acción

Sin Materia Orgánica 1:500 1 minuto

Con Materia Orgánica 1:100 10

minutos

---------------------------------------------------------------------- Fuente: The National Veterinary Institute, Oslo, Noruega

Detergente Neutro: permite reducir la tensión superficial del

agua para sí aumentar su superficie

Mejora el efecto de penetración del agua

Disminuye el consume de agua

Bajo costo

Alta dilución

Detergente Alcalino: permite reducir la tensión superficial

del agua para sí aumentar su superficie. Además, y debido

a las características de sus componentes, son necesarios

para humectar, penetrar, emulsionar y suspender la materia

orgánica

También hay detergentes alcalinos, con propiedades

peptizantes y oxidantes, como los alcalinos clorados

Los detergentes alcalinos y alcalinos clorados son más

agresivos para la remoción de la gran cantidad de materia

orgánica presente en las instalaciones avícolas.

Detergente Ácido: este tipo de compuestos permite

remover las incrustaciones calcáreas presentes en las

superficies, tales como bebederos, líneas de agua de

bebida, etc.

Dependiendo de las características de las superficies a

tratar, pueden se pueden usar detergentes ácidos con

formación de espuma o con espuma controlada

Desinfectantes: son compuestos bactericidas y viricidas

(también llamados germicidas) que, mediante sus propiedades

físico-químicas, logran reducir o eliminar los niveles de

microorganismos presentes en superficies inanimadas.

Hay variados principios activos que son utilizados para los

procedimientos de desinfección, tales como: Amonios

Cuaternarios, Aldehídos, Mezclas de Aldehídos más Amonios

Cuaternarios, Fenoles Naturales, Fenoles Sintéticos, Dióxido

de Cloro, Cloro, Yodo, Ácidos Orgánicos,

Peroximonopersulfato de K, Alcohol, etc.

Pre Lavado: Detergente Neutro

Lavado: Detergente Alcalino o Alcalino Clorado

Técnica de Aplicación: usar equipos aplicadores, tipo

espumadoras, avanzando linealmente por el galpón

Técnica de Enjuague: usar agua a presión, avanzando

linealmente por el galpón, enjuagando desde arriba hacia

abajo y desde el centro del galpón hacia los costados

Primera Desinfección: tiene como objetivo lograr el primer shock a la contaminación residual (galpón seco)

Técnica de aplicación: avanzar linealmente por el galpón, desinfectando desde arriba hacia abajo y desde el centro del galpón hacia los costados

Productos Sugeridos: Amonios Cuaternarios, Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído, Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído y Formaldehído

Rango de aplicación: corresponde a la cantidad de solución/m2 a aplicar. En protocolos normales se usan 300 a 400 ml de solución/m2

Segunda Desinfección: tiene como objetivo lograr la reducción más importante de contaminación residual (galpón seco)

Normalmente se aplica con galpón armado

Técnica de aplicación: avanzar linealmente por el galpón, desinfectando desde arriba hacia abajo y desde el centro del galpón hacia los costados

Productos Sugeridos: Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído, Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído y Formaldehído, Ácidos Orgánicos, Peroximonopersulfato de K

Rango de aplicación: corresponde a la cantidad de solución/m2 a aplicar. En protocolos de segunda desinfección se sugiere usar 500 a 600 ml de solución/m2

Desinfecciones previa llegada de pollita bebé (aspersión): tiene como

objetivo lograr la reducción de gérmenes eventualmente presentes en las superficies de contacto directo del pollito de 1 día

Aspersión: Técnica de aplicación: avanzar linealmente por el área a tratar,

desinfectando desde una altura no superior a 1 metro Productos Sugeridos: Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído,

Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído y Formaldehído, Ácidos Orgánicos, Peroximonopersulfato de K

Rango de aplicación: corresponde a la cantidad de solución/m2 a aplicar. En protocolos de recepción de pollito bebé se sugiere usar 500 a 600 ml de solución/m2

Aplicación: humectar debidamente todas las superficies del área de recepción de pollitos, tales como comederos, bebederos, cama, plásticos, etc.

Desinfecciones previa llegada de pollita bebé (termoniebla): tiene como objetivo lograr la reducción de gérmenes eventualmente presentes en el ambiente del área de pollito de 1 día

Termoniebla:

Técnica de aplicación: colocar el equipo aplicador dentro del área de recepción y dejarlo funcionando, especialmente si la solución lleva Formaldehído, Glutaraldehído y Ácidos Orgánicos. Finalizada la aplicación, retirar el aplicador y sellar el galpón.

Productos Sugeridos: Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído, Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído y Formaldehído, Ácidos Orgánicos, Peroximonopersulfato de K

Rango de aplicación: corresponde a la cantidad de solución/m3 a aplicar.

Ácido Peracético: 5.000 ppm y aplicar 15 ml/m3

Glutaraldehído: 0,15 ppm/m3

Peroximonopersulfato de K: Dilución normal sin animal presente 1:100 y aplicar 1 litro de solución/50 m3

Peroximonopersulfato de K: Dilución normal con animal presente 1:200 y aplicar 1 litro de solución/100 m3

Aplicación: se sugiere usar Carrier para mejorar el efecto de la termoniebla sobre el ambiente

Barreras Sanitarias

1) Arco Sanitario o Máquina de Espaldas: los desinfectantes usados en

estas barreras sanitarias deben cumplir el requisito de no dañar los metales

o pinturas de los vehículos que ingresan a las granjas

Productos sugeridos: Amonios Cuaternarios, Amonios Cuaternarios más

Glutaraldehído, Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído y Formaldehído.

2) Rodiluvios: los desinfectantes usados en los badenes deben tener alta

tolerancia a la presencia de materia orgánica , a la luz solar y una vida útil

prolongada

Productos sugeridos: Amonios Cuaternarios, Amonios Cuaternarios más

Glutaraldehído, Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído y Formaldehído,

HBTA, Creolina o Fenoles Sintéticos

El uso de HBTA, Creolina o de Fenoles Sintéticos implica riesgos desde el

punto ambiental

Barreras Sanitarias

3) Pediluvio: los desinfectantes usados deben tener alta tolerancia a la presencia

de materia orgánica , a la luz solar y una vida útil prolongada

Productos sugeridos: Amonios Cuaternarios, Amonios Cuaternarios más

Glutaraldehído, Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído y Formaldehído, HBTA,

Creolina, Fenoles Sintéticos, Ácidos Orgánicos y Peroximonopersulfato de K

4) Desinfección de Materiales o Equipos:

a) Aspersión: para efectuar la desinfección de maquinarias o equipos que puedan

ser mojados

Productos sugeridos: Amonios Cuaternarios, Amonios Cuaternarios más

Glutaraldehído, Amonios Cuaternarios más Glutaraldehído y Formaldehído,

Ácidos Orgánicos y Peroximonopersulfato de K

B) Gasificación: para efectuar la desinfección de maquinarias o equipos que no

puedan ser mojados

Producto sugerido: Paraformaldehído

Tratamiento del Sistema de Agua de Bebida Sin Animales

Lavado Alcalino de Ductos: procedimiento utilizado para la remoción de la

materia orgánica (biofilms) adheridas a las paredes de las tuberías.

Efectuar flushing

Producto Sugerido: detergente alcalino espuma controlada.

Lavado Ácido de Ductos: procedimiento utilizado para la remoción de las

incrustaciones calcáreas adheridas a las paredes de las tuberías. Efectuar

flushing

Producto Sugerido: desincrustante ácido espuma controlada

Desinfección de Ductos: procedimiento empleado para reducir o eliminar

agentes patógenos al interior de las tuberías

Productos Sugeridos: Cloro (y sus derivados: Hipoclorito de Sodio, Dicloroisocianurato

de Sodio, etc.), Ácidos Orgánicos, Peroximonopersulfato de K, Yodo

Tratamiento del Sistema de Agua de Bebida Con Animales

Desinfección de Agua de Bebida: procedimiento empleado para reducir

o eliminar agentes patógenos en el agua de bebida, sin producir

alteraciones en las aves

Productos Sugeridos: Cloro (y sus derivados: Hipoclorito de Sodio,

Dicloroisocianurato de Sodio, etc.), Ácidos Orgánicos, Peroximonopersulfato

de K

Desinfectar el material del nido al ingresar a la granja

Producto Sugerido: Paraformaldehído

Aplicación: 200 a 320 gramos por 100 m³ y dejar actuar 30 minutos por cada 500 gramos de producto usado. Esperar 2 a 3 horas más para asegurar una fumigación completa

Almacenar el material del nido en lugares adecuados y protegidos de roedores y aves silvestres

Nidal: mantener una dosis de desinfectante adecuada

Producto Sugerido: Paraformaldehído (10 a 20 gr/nido)

Semanal o quincenalmente rellenar la cama del nido y colocar el desinfectante

Una vez al mes, reemplazar el 100 % del material del nido y aplicar el Paraformaldehído

Muchas Gracias