Osarten Evolucion estilos de mando en prevencion · Plantas, herramientas, sistemas ... inseguras....

Post on 23-Mar-2020

2 views 0 download

Transcript of Osarten Evolucion estilos de mando en prevencion · Plantas, herramientas, sistemas ... inseguras....

Evolución de los

estilos de mando en la

Prevención de Riesgos

Laborales

Ana Isabel Vega

Directora de Consultoría y Formación

Nuestra historia

Departamento de

Salud Laboral

1998

2008

1968

2001

Lagun-Aro

Mancomunidad

de Servicios de

Prevención

Constitución del

Servicio de

Prevención

Mancomunado

Osarten, Servicio de Prevención Mancomunado

134 Técnicos, Médicos y DUEs

Servicio Prevención Mancomunado

Vigilancia de la salud

Prevención Técnica

Laboratorio análisis clínico, químico y toxicológico

Consultoría en Cultura preventiva

Servicios de Salud y Bienestar

Evolución de los

estilos de mando en la

Prevención de Riesgos

Laborales

¿De qué depende el comportamiento de las personas?

Factores individuales Biología, características de personalidad, aptitudes

innatas, experiencias pasadas, etapa vital, …

• Peso de los factores innatos: 40%

• Peso de los factores adquiridos (entorno): 60%

Individual

Factores organizativo-laborales Estilo de dirección, Estructura organizativa, Diseño

de los puestos y procesos, Interacción con

compañeros, Políticas de gestión de personas, …

Laboral

Factores sociales

Valores sociales, Entorno social, Entorno

económico, Entorno político, Sistema

educativo, …

Social

Los estilos de mando

asociados a la cultura

empresarial

Escucha

¿Qué dicen los mandos?

¿De qué hablan?

Observa

¿Qué hacen?

¿A qué dedican su tiempo?

¿Qué procesos atienden?

¿A qué se destinan los recursos?

¿Qué prioridades tienen?

¿Cómo resuelven?

¿Cómo se relacionan?

Sobre los valores, creencias, hábitos,

…., sobre la cultura actual de tu

organización

Saca conclusiones

AGRESIVOS Competitivos

Jerárquicos

PASIVOS

Burocráticos Dependientes

CONSTRUCTIVOS +

CLIENTE

Logro

Innovación

Persona

Equipo

Cliente

Tipologías culturales

Liderazgo

Sistema-tarea

Equipo

Proyecto Compartido Propósito

1. Formación

2. Información

3. Participación

4. Autonomía

1. Comunicación

2. Cooperación

1. Estrategia

2. Misión, visión, valores

1. Visión

2. Positividad

3. Motivación logro

4. Escucha

Palancas de Gestión Palancas de gestión Cultura

Compromiso Rendimiento

Correlación: 0,82**

•Liderazgo: visión, positividad, escucha, motivación logro.

•Sistemas: formación, información, participación, autonomía.

•Equipo: comunicación, cooperación.

•Proyecto compartido: estrategia, misión, visión.

Palancas de Gestión

Cultura

Resultados en Personas

• Económicos: TRE (EBIT/Activo de trabajo)

• Financieros: Rentabilidad financiera (Rtados antes imp./ F.prop.)

Resultados económicos y

financieros •Cliente

•Constructiva: logro, innovación, equipo, persona.

•Pasiva: burocrática, dependiente.

•Agresiva: competitiva, jerárquica.

•Satisfacción

•Compromiso

• Proactividad

• Estado emocional / energético

Correlación: 0,45* Correlación: 0,93**

Productividad

Finanzas

Comercial

Calidad

Innovación

Personas

¿En qué se pone foco de atención en tu

organización?

¿En qué se pone foco de atención en tu

organización?

Productividad

Finanzas

Comercial

Calidad

Innovación

Personas

Seguridad, salud

y bienestar

Productividad

Innovación

Seguridad, salud

y bienestar

La cultura preventiva

como parte de la

cultura empresarial

Relación entre Cultura Organizacional y Preventiva

Cultura Organizacional

Cultura Preventiva

Ambiente de

Trabajo

Consciente de la

Seguridad

Fuente: Adaptado de Cole, K. S. et als., A literature review of Safety Culture, Sandia National Laboratories, 2013

Los estilos de mando

y la evolución de la

cultura preventiva

Evolución de la Cultura Preventiva en una organización

Reactiva Sistemática Proactiva Generativa

• Siniestralidad

excelente y

mantenida en el

tiempo, 0

• El desempeño

en SST de todos

es alto.

• SST está

presente en

todas las

decisiones.

• La seguridad y la

salud son un

VALOR

• CUIDADO DE

LOS DEMÁS.

• Desempeño en

SST de todos es

alto.

• SST está

presente en

todas las

decisiones.

• Verdadera

integración.

Liderazgo

Mandos

• Se persigue

mejorar antes de

que ocurra nada.

• AUTOCUIDADO

• Sistema de

Gestión SST.

• Certificación.

• Se cumplen las

normas.

• Funciones en

SST definidas y

asumidas.

• Siniestralidad

estancada.

• FORMALISTA

• Se actúa cuando

ocurre algo

(accidente).

• Servicio

Prevención

tracciona SST.

• Se toman

medidas

correctoras, pero

no preventivas.

• Poca integración.

• SUPERVIVENCIA

• Se actúa a

requerimiento de

la autoridad

laboral.

• Se buscan

culpables.

• ACTITUD

PASIVA

Patológica

Motivación Interna Motivación Externa

Accid

en

tes +

En

ferm

ed

ad

es

Fuente: Adaptado de Hudson P,P. 2001 Aviation safety culture, Safeskies, 1-23 y la Curva de Bradley – DuPont®.

Oleadas del esfuerzo preventivo

Accid

en

tes +

En

ferm

ed

ad

es

Cultura Preventiva

Sistemas de Gestión

Tecnología • Ingeniería de diseño

• Instalaciones industriales

• Maquinaria y Equipos de trabajo

• Materias primas y productos químicos

• Procesos, procedimientos, instrucciones

• Normas de trabajo, de seguridad

• Sistema de gestión, auditorías,

certificación

• Comportamientos

• Liderazgo

• Responsabilidad

• Actitudes

Fuente: Adaptado de Hudson, P. (2007). Implementing a safety culture in a major multi-national. Safety Science, 45(6), 697-722.

Condiciones de trabajo seguras y saludables

Sistemáticas y métodos de trabajo seguros y saludables

Personas seguras y saludables

Acc

iden

tes

+

En

ferm

ed

ad

es

1 - Tecnológico Plantas, herramientas, sistemas

2 – La persona como máquina Procedimientos, normas de seguridad

3 – La persona como miembro de un grupo Personas, comportamiento, responsabilidad

4 – La persona como

procesador de información Actitudes, creencias, procesos

mentales

Condiciones de trabajo seguras y saludables Sistemáticas

y métodos de trabajo seguros y saludables

Personas seguras y saludables

Evolución de la Cultura preventiva según estrategias

Fuente: Adaptado de Daalmans, Juni, Human Behaviour in Hazardous Situations.

Best Practice Management in the Chemical and Process Industries, Butterworth-Heinemann, 2013.

Evolución de la siniestralidad en Osarten SPM

83,02 81,42

74,31

59,88 55,6

52,68 57,02

49,18

42,68 41,52 39,64 37,46

33,63 36,88 38,66 37,3

40,1

113,1 108,98

101,17

91,79

101,11 97,13

90,91

98,99

74,78 74,36 71,30

57,49 55,76 58,09 60,11

63,93

70,22

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Osarten

S. Industrial

CAPV

S. Industrial

(39,1)

(69,1)

83,02 81,42

74,31

59,88

55,6 52,68

57,02

49,18

42,68 41,52 39,64

37,46 33,63

36,88 38,66 37,3

40,1

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución de la siniestralidad en Osarten SPM

Osarten

S. Industrial

83,02 81,42

74,31

59,88

55,6 52,68

57,02

49,18

42,68 41,52 39,64

37,46 33,63

36,88 38,66 37,3

40,1

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución de la siniestralidad en Osarten SPM

Osarten

S. Industrial

Sistemas de Gestión

Tecnología

Condiciones de trabajo seguras y saludables

Sistemáticas y métodos de trabajo seguros y saludables

Cultura Preventiva

Modelo GARATUZ para el Desarrollo de la Seguridad, Salud

y Bienestar en el Trabajo

El Modelo GARATUZ

Los 6 niveles del

modelo GARATUZ

Garantizar

condiciones

de trabajo

seguras y

saludables

Implantar y

mejorar el

Sistema de

Gestión de

SST

Integrar la

SST en la

gestión

empresarial

Desarrollar

la Cultura

preventiva

Gestionar

personas en un

entorno de

Empresa

Saludable

Contribuir al

desarrollo de una

cultura de

Seguridad, Salud

y Bienestar en el

entorno

Nivel 1 Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 5

Nivel 6

Referencias en las que se basa el Modelo GARATUZ

Garantizar

condiciones de

trabajo seguras y

saludables

Implantar y mejorar

el Sistema de

Gestión de SST

Integrar la SST en

la gestión

empresarial

Desarrollar la

Cultura preventiva

Gestionar personas

en un entorno de

Empresa Saludable

Contribuir al

desarrollo de una

cultura de

Seguridad, Salud y

Bienestar en el

entorno

Objetivo 1

“1.1 ...evaluar…”

Garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables

“1.12 …formar…”

“1.3 …planificar…”

“1.17 …auditoría

reglamentaria…”

Objetivo 2

“2.2 ...Analizar el contexto

interno y externo…”

Implantar y mejorar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

“2.4 Demostrar el

liderazgo y compromiso…”

GARATUZ no obliga a

certificarse

“2.13 Mantener y

conservar la información

documentada …”

Objetivo 3

“3.1. Asumir desde la

Dirección General el

Liderazgo de la

Prevención …”

Integrar la Seguridad y Salud en el Trabajo en la gestión empresarial

“3.2. Integrar la SST … en la

estrategia empresarial…”

“3.5. Definir el grado de

autonomía…”

Herramienta de Autoevaluación GARATUZ

Criterio de logro

de objetivo:

90%

Situación 2017 41 empresas han definido su situación

(12.172 trabajadores)

Situación 2020 35 han indicado su situación deseada (8.206

trabajadores)

Porcentaje de empresas en relación con el nº de respuestas recibidas

Título diapositiva

Las palancas generadoras de

una cultura preventiva positiva

que deben activar Dirección y

línea de mando

Cuantitativo Cualitativo

NOSACQ-50 Entrevistas Individuales Dinámicas grupales

Recomendación UE.

Dirección y Línea de mando

+ Resto Trabajadores.

Dirección, Mandos, Serv.

Prevención, Delegados,

muestra de Trabajadores.

Creencias, Valores,

Integración, activación de

palancas…

Toma de conciencia.

Orientación hacia el cambio.

Altamente participativo.

Diagnóstico de Clima/Cultura Preventiva

Cultura

Preventiva

Deseada

Cultura

Preventiva

Actual

Esquema de intervención

Diagnóstico de Clima/Cultura Preventiva

GAP

Plan de Acción

Autocuidado

Palancas para el desarrollo de la Cultura Preventiva

RECURSOS

DISPONIBLES PALANCAS ACTIVADAS VALORES GENERADOS PALANCAS INCIALES

Cuidado de los demás

Integración

Empoderamiento

Responsabilidad Corresponsabilidad

Exigencia

Resolución

Ejemplo visible Formación Aprendizaje

Información

Participación

Comunicación

Implicación

Escucha

Motivación

Coherencia

Reconocimiento

Liderazgo en SST de Dirección y

Línea de mando

Seguidorazgo en SST de las

personas

Dedicación

Recursos

+

+

+ +

+

Autonomía

La Seguridad y Salud en el ADN de la Organización

Núcleo

Citoplasma

Membrana

Seguridad y

Salud en el

Trabajo

Valores y

Creencias

Liderazgo de

Dirección y Línea

de Mando

Autonomía

ADN

Corresponsabilidad

La Seguridad y la Salud son un

VALOR CENTRAL de la Organización,

no una prioridad.

Título diapositiva

El estilo de mando

necesario para avanzar

Hacen la vista gorda ante situaciones

inseguras.

Aceptan que los trabajadores se

arriesguen.

No hacen nada ante los riesgos.

No tienen en cuenta las sugerencias de

los trabajadores.

No piden la opinión a los trabajadores.

Sancionan a los trabajadores.

Culpan a los trabajadores de los

accidentes.

Animan a trabajar de acuerdo a las reglas de seguridad.

Se aseguran que todos están informados.

Aseguran la corrección inmediata de los problemas

detectados.

Diseñan rutinas de trabajo seguras y que funcionan.

Animan a participar.

Aseguran un alto nivel de competencia en Seguridad y

salud en el Trabajo.

Involucran a los trabajadores en las decisiones.

Buscan las causas de los accidentes, no los culpables.

Comportamientos percibibles de Dirección y Mandos

Reconocimiento

Coherencia

Ejemplo visible

Resolución

Exigencia

Motivación

Escucha

Empoderamiento

Cuidado de los demás

Autocuidado

Liderazgo

en SST

Asumen responsabilidad en orden y limpieza.

Se esfuerzan por que el nivel de seguridad sea alto.

Se ayudan mutuamente a trabajar seguros.

No aceptan correr riesgos.

Buscan y proponen soluciones a los problemas.

Hablan de seguridad.

Aprenden de las experiencias.

Consideran necesario realizar actuaciones preventivas

(Inspecciones, formaciones, planificaciones).

No les importa la seguridad de los demás.

No hacen nada al detectar riesgos.

No se responsabilizan de la seguridad.

Asumen los riesgos como algo normal e

inevitable.

No respetan las reglas de seguridad.

Aceptan correr riesgos.

No hablan de seguridad.

Consideran que no valen para nada las

inspecciones, formaciones, objetivos de

seguridad y salud, etc.

Comportamientos percibibles de los trabajadores

Cuidado de los demás

Autocuidado

Participación / Implicación

Información / Comunicación

Formación / Aprendizaje

Responsabilidad / Corresponsabilidad

Integración / Autonomía

Liderazgo que genera

Seguidorazgo

¿Liderazgo debido al cargo?

Porque lo dice el jefe, y eso no se cuestiona

Porque me obliga, no porque quiera

Por no oírle

Porque si no, hay consecuencias

Pero si no me dice yo no hago

Y si no está presente, tampoco lo hago

cargo

Comportamientos seguros intermitentes

Escaso compromiso

¿A quién consideramos un líder?

¿O por seguidorazgo?

Porque se preocupa

Porque se implica

Porque me inspira

Porque creo en lo que dice

Porque me apoya

Porque me respalda

Porque no tiene cara B

Porque no me culpa

seguidorazgo

Comportamientos seguros más duraderos y mantenidos

Generan compromiso

¿A quién consideramos un líder?

Características clave de un líder en seguridad y salud

Credibilidad Lo que dicen los líderes es consistente con lo que hacen. Es fruto de la coherencia, integridad, compartir el control, comunicación abierta y habilidad para asumir errores.

Orientación a la acción

Motivación al logro

Actúan para hacerse cargo de las condiciones de seguridad. No dejan pasar situaciones de riesgo. Incentiva sugerencias, se compromete con los trabajadores para resolver, motiva al equipo.

Características clave de un líder en seguridad y salud

Visión Visualiza el rendimiento excelente de la SST y comunica esta visión de manera motivadora con el fin de construir una visión compartida.

Es la base de la estrategia organizacional.

Enfocado en el para qué hacemos lo que hacemos.

La visión refleja los valores y creencias.

Responsabilidad Asigna el trabajo a la persona responsable capacitada para la labor.

Aseguran que los trabajadores están capacitados y asumen responsabilidad frente a acciones de seguridad y salud.

Hace seguimiento, pide explicaciones, mide y evalúa el rendimiento.

Características clave de un líder en seguridad y salud

Características clave de un líder en seguridad y salud

Comunicación

• Crea y mantiene la cultura

preventiva de la organización.

• Es un proceso en dos sentidos (dan mensaje y obtener retroalimentación sobre si ha sido recibido y entendido).

• A nivel global y departamental.

• Hablan de SST.

Características clave de un

líder en seguridad y salud

Colaboración

• Significa trabajar juntos, en equipo.

• Incentivan la implicación de los trabajadores en la resolución de problemas,

• Promueven la sensación de pertenencia de la SST a los trabajadores.

• Facilita capacitación, competencias, apoyos y direcciones claras.

• Facilita colaboración interdepartamental.

Características clave de un líder en seguridad y salud

Retroalimentación Honesta, oportuna y constructiva., basada en hechos indiscutibles.

Debe ser individual.

Características clave de un líder en seguridad y salud

Reconocimiento

El reconocimiento debe ser rápido, certero y positivo claramente asociado a conductas seguras. Puede ser individual o grupal.

Visibilidad Es ejemplo visible y se implica directamente en la realización de actuaciones preventivas.

Conclusiones

1. Todos tenemos cultura preventiva.

2. La Cultura Preventiva es la resultante de los valores, creencias, actitudes,

competencias, capacidades y habilidades, tanto de las personas individuales

como del conjunto de ellas, que conforman el desempeño y el compromiso

con la Seguridad y Salud en el Trabajo.

3. Los líderes deben conseguir el seguidorazgo en Seguridad y Salud de las personas

de la Organización; el autocuidado y el cuidado de los demás son una consecuencia

del rol de los líderes.

4. Las sistemáticas y procesos de la Organización, que incorporan las palancas,

desarrollan la Cultura Preventiva.

5. En Culturas Preventivas positivas, la Seguridad y la Salud no son una prioridad;

son un VALOR CENTRAL presente en todas las actividades.

Conclusiones

¿De qué estilo de

mando te quieres

deshacer?

Personas sanas, en empresas saludables

Ana Isabel Vega Castro

aivega@osarten.com

www.osarten.com/ataria/modelo-garatuz