Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.

Post on 30-Jul-2015

198 views 2 download

Transcript of Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.

Crecimiento, desarrollo y erupción

dentaria

AMAYA QUINTANA DANIELA CORNEJO BUSTILLO VIVIANNEUBILLUS RONDOY ISABELSALDARRIAG PALACIOS STHEPANYBOULAANGUER SAENZ LUCERO44

INTRODUCIÓNEntre los 7 y 26 aparecen los dientes temporarios las que

han de ser reemplazados por los permanentes comenzando al os 6 años con el primer molar lo haxce distalmente con respecto al arco temporario cuando ningun diente del mismo ha caducado , le continua el incisivo central inferior.

La terminología clásica los denomina temporarios ,caducos o deciduos , la erupcipon de estos se producen cuando aun no han alcificado por completo en el tercio apical , la cual se integra pasado aproximadamente de medio a 1 año de aparición en la cavidad bucal , siendo el último en erupcionar el 2do molar alos 26 meses.La primera manifestaión de resorción en el ápice de un temporario generalmente es alos 4 años,el niño muestra todos los dientes calcifiaos,denominando

Formación del germen dental primario:

Periodo de iniciación- 5ta a la 6ta semana Periodo de proliferación- 9na a 11 semanas Periodo de histodiferenciacion- 11va semana. Periodo de morfodiferenciacion 18va semana

Odontogenesis

BANDA EPITELIAL PRIMARIA 6

TIEMPO EN SEMANAS DE

LÁMINA VESTIBULAR LÁMINA DENTAL VIDA INTRAUTERINA

ESTADÍOS DEL DESARROLLO DENTARIO

BROTE 8

CASQUETE 10

CAMPANA 14 18

CORONA

DESARROLLO DE LA escala rx. De Nolla RAÍZ

TEMPRANATARDÍA

37 días banda continua de epitelio que cubre la boca

Forma de herradura y corresponden a la posición de los futuros arcos dentarios.

2 subdivisiones: - Lámina vestibular - Lámina dentaria

BANDA EPITELIAL PRIMARIA

BANDA EPITELIAL PRIMARIA

Lámina vestibular

Forma el vestíbulo .

A partir de su proliferación. Sus células se agrandan y degeneran para formar una hendidura que se convierte en el surco vestibular entre el carrillo y la zona dentaria

BANDA EPITELIAL PRIMARIA

Lámina dentaria

Actividad proliferativa intensa y localizada formación de crecimientos epiteliales

Desarrollo de los dientes: 3 etapas

ESTADÍOS DE LA LÁMINA DENTARIA

BANDA EPITELIAL PRIMARIA

•Brote•Casquete •Campana

Primer crecimiento epitelial

Células epiteliales con poco o ningún cambio en cuanto a morfología y función

Las células subyacentes se hallan estrechamente empaquetadas por debajo del epitelio alrededor del brote epitelial

ESTADÍO DE BROTE

Proliferación “Condensación” aumento de la densidad

celular originado por actividad proliferativa. En este período se puede reconocer los

elementos formativos del diente y sus tejidos de sostén.

Órgano dental Forma el esmalte dentario- Epitelio dentario interno

Papila dental Forma la dentina y pulpa Folículo dental tejidos de sostén del diente GERMEN DENTARIO

ESTADÍO DE CASQUETE

Morfología de campana

Procesos: histodiferenciación y morfodiferenciación

Histodiferenciacion: Masa de células epiteliales similares se transforman en componentes

morfológicamente distintos.Céls. órgano dentario mucopolisacáridos ácidos aumento del compartimiento extracelular separación de céls. contacto desmosómicos RETÍCULO ESTRELLADO

Células. de la papila:- EPITELIO DENTARIO INTERNO- ESTRATO INTERMEDIO

ESTADÍO DE CAMPANA

Morfodiferenciacion:

Fase de la campana más avanzada, las células del germen dentario se organizan y se disponen determinando la forma y el tamaño del diente

E. DENTARIO INTERNO: Células adyacentes a la papila dental.

ESTRATO INTERMEDIO: Células achatadas. Alta enzima fosfatasa alcalina

ESTADÍO DE CAMPANA

UNIDAD FUNCIONAL EN LA FORMACIÓN DEL ESMALTE

Epitelio dentario interno

Epitelio dentario interno

Retículo estrellado

Papila dental

Estrato intermedio

Folículo dental

Borde cervical

2 hechos importantes:

- Desintegración de la lámina dental

- Determinación del patrón de la corona.

DESARROLLO DEL DIENTE

FORMACIÓN DE LOS TEJIDOS DUROS

Formación de dentina: Tejido conectivo duro y especializado.Primer indicio en las células epiteliales del epitelio dentario interno.Células del EDI cesan su actividad mitótica y se elongan altas y de forma columnar, sus núcleos se alinean frente al estrato intermedio.

CAMPANA

TARD íA

Céls. de la papila dental aumentan de tamaño y se diferencian en odontoblastos (formadoras de dentina).

Elimina la zona acelular entre la papila y el EDI

Formación de odontoblastos influencia organizadora de las céls. Elongadas del EDI

FORMACIÓN DE LOS TEJIDOS DUROS

Maduración de las células. EDIDiferenciación progresiva de odontoblastos elaboración de colágeno y sustancia fundamentalOdontoblastos se mueven hacia el centro de la papila dejando extensiones citoplasmáticas

Después de formada la primera capa de dentina, las céls. del EDI se diferencian adoptando funciones secretoras y produciendo matriz orgánica.

Matriz mineralizada parcialmente esmalte coronario.

Interdependencia entre la dentina y esmalte.

FORMACIÓN DE LOS TEJIDOS DUROS

Nutrición del órgano dental (EDI):

- Vasos sanguíneos de la papila- Vasos sanguíneos del EDE

Una vez formada dentina se rompe esta nutrición.

Papila dentalDentina

Espacio del esmalte

Dentinogénesis dentina odontoblastos

Amelogénesis esmalte ameloblastos

Pulpa odontoblastos

DESARROLLO DE LOS DIENTES

FORMACIÓN DE LA RAÍZ

Raíz dentina

Vaina epitelial de Hertwig doble capa de células odontoblásticas entre la papila y folículo dental céls. epiteliales de Malassez

Raíz dentina

Vaina epitelial de Hertwig doble capa de células odontoblásticas entre la papila y folículo dental céls. epiteliales de Malassez

AMELOGÉNESISFORMACIÓN DEL ESMALTE DENTARIO

En este proceso están involucradas dos células:

• Ameloblasto• Célula del estrato Intermedio

Realiza tres etapas• Secreción de la matriz del esmalte• Mineralización• Maduración

AMELOBLASTOSe deriva de las células del epitelio interno del órgano dental

Ameloblastos

Estrato intermedio

CEMENTOBLASTOSon las células encargadas de la formación del cemento radicular, el cual es uno de los cuatro tejidos (ligamento periodontal, encía, hueso alveolar y cemento radicular) que conforman el “periodonto”, y que en conjunto crean el sistema de soporte del diente.

DENTINOGENESIS

Es el proceso de formación de dentina en el diente. El grupo celular de odontoblastos, también conocidos como dentinoblastos, comienzan a existir como células especializadas a partir de la octava a novena semana de la vida fetal , las células poseen un citoplasma cilíndrico y comienzan a elaborar dentina

Factores responsables de la erupción dentaria:

Crecimiento radicular. Proliferación de la vaina radicular epitelial de Hertwig. La reabsorción de la cresta alveolar y el desarrollo de

los tabiques alveolares El crecimiento de la dentina, la constricción pulpar y el

crecimiento de la membrana periodontal por la maduración del colágeno en el ligamento.

ERUPCION

El crecimiento del hueso alveolar y fenómenos de aposición en el fondo

Fuerzas ejercidas por los tejidos vasculares alrededor y debajo de la raíz

Presiones ejercidas por la acción muscular que envuelve el diente

Fase preeruptiva:

Movimiento verticalMovimiento horizontal

Fase eruptiva prefuncional:

Erupción activa ( el diente crece)Erupción pasiva (se retraen los tejidos)

Fase eruptiva funcional

Movimiento vertical Movimiento horizontal

FASES DE LA ERUPCION (MOYERS)

Morfología de los dientes temporales

FUNCIONES DE LOS DIENTES TEMPORALESFUNCIONES BIOLÓGIAS:Relación de proximidad con los

permanentes .Actuación en el proceso de erupción de los

permanentes.Acción de estimulante en el crecimiento de

los maxilares.

Consideraciones de las funciones temporariaLas alteraciones que producen la ausencia

prematura de los dientes caduco , se registra asi:

Extrupción de los antagonista, Desarmonia en el plano de oclusión. Modificación de la dimensión vertical , Reducción de la eficiencia masticatoria.Se altera la formación normal de los

diastemas se obliteran los espacios para los dientes de reemplazo .

DIFERENIA ENTRE LA DENTICIÓN TEMPORARIA Y PERMANENTE.

Numero de dientes: Grupos dentarios . Falta de correspondencia dentarios en

los grupos dentarios. Desigualdad de longitud de arcos . Discontinuidad del arco. Tamaño en la serie molar decreciente

en el permanente la temporaria el más grande es el segundo molar.

Características generalesCorona más pequeña que los permanentesPredominio ancho m-d (producto de desgaste fisiológico)

••

••••••••

Molares temporales sup vest. ConvergenteAreas de contacto Cuello es estrecho Espesor de esmalte 1 mmColor más claro que permanentes

a oclusal

RaícesRaícesRaíces

largas y delgadasdesviadas a V y D por crecimiento de definitivodivergentes y estrechas en sentido MD

Incisivo central superior

• Su diámetro mesiodistal es mayorque el cérvico incisal

• Superficie vestibular suavemente convexa

• Borde incisal recto

• Cíngulum desarrollado

• Raíz cónica

Incisivo lateralsuperior

• Más pequeños en todas lasdimensiones

El alto de la corona es mayor que el ancho mesio distal

Raíz cónica y más larga en proporción a la corona que la del incisivo central

Canino

superior

• La corona es más constreñida en cervical que los incisivos y la superficie mesial y distal es más convexa

• Cúspide aguda

• Raíz larga, más del doble de la corona, generalmente desviada hacia distal en apical

primer molar

Es más ancho en sentidomesiodistal a nivel de

superior

las áreas de contactodesde ahí convergehacia cervical

• La cúspide mesial esmayor y más aguda

la

Segundo

molar

superior

• Similar al primer molarsuperior permanente

• Su corona es mayor queprimer molar primario

la del

• Su cara palatina presenta eltubérculo de carabelli

Segundo molar superior

• En la superficie oclusal una crestaoblicua prominente conecta lacúspide mesiopalatina con la cúspidedistovestibularLa bifurcación de las raíces se hace cerca de la región cervical

• Raíces más largas y gruesasdel primer molar primario

que las

• Raíz palatina más larga y gruesa.

GRACIAS…!