ORIENTACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS COORDINACIÓN REGIONAL INP SECTOR ACTIVO VIII REGION OCTUBRE...

Post on 12-Jan-2015

11 views 2 download

Transcript of ORIENTACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS COORDINACIÓN REGIONAL INP SECTOR ACTIVO VIII REGION OCTUBRE...

ORIENTACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

COORDINACIÓN REGIONAL INP SECTOR ACTIVO

VIII REGION

OCTUBRE 2006

Personas Protegidas

• Trabajadores Dependientes (Sector Privado)

• Funcionarios Públicos

• Trabajadores Independientes (Pescadores Artesanales, Pirquineros, etc.)

• Estudiantes

LEY 16744, Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Contingencias Cubiertas

• Accidentes del Trabajo

“Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte”

Excepciones: Fuerza Mayor e Intencionalidad

Accidentes del Trayecto (Directo)

• Enfermedades Profesionales

“Aquella producida de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona, y que le produzca incapacidad o muerte”. D.S. N° 109

Administración del Seguro

• Administración Estatal

INP Sector Activo - Sistema Nacional de Servicios de Salud

• Administración Privada

Mutualidades• Mutual de la CChC• IST• ACHS

• Administración Delegada

Financiamiento

• Cotizaciones Mensuales

– Cotización Básica - 0,95% del SI

– Cotización Adicional

• Riesgo Presunto (D.S. N° 110) – de 0% a 3,4% del SI

• Riesgo Efectivo (D.S. N° 67) – hasta 6,8% del SI

SI: Sueldo Imponible de los Trabajadores

Rol Preventivo

Obligaciones de la Empresa

• Cumplir con el Derecho a Saber

• Elaboración de Reglamento Interno de H y S

• Implementar Medidas de H y S

• Proporcionar Elementos de Protección Personal a los Trabajadores que lo Requieran

• Mantener Estadísticas de Siniestralidad al Día

Rol Preventivo

• Obligaciones de los Trabajadores

– Cumpir con el Reglamento Interno de H y S

– Utilizar y cuidar los Elementos de Protección Personal

Rol Preventivo

• Organismos Internos

– Comités Paritarios de H y S• Empresas con más de 25 trabajadores

– Departamento de Prevención de Riesgos• Empresas con más de 100 trabajadores

Rol Indemnizador

• Prestaciones Médicas (Convenios)– Atención– Hospitalización– Medicamentos y Productos Farmacéuticos– Prótesis y Órtesis– Rehabilitación y Reeducación Profesional– Traslado

Prestaciones Económicas

• Prestaciones Económicas:– Por Muerte

– Asignación por muerte (Cuota Mortuoria)

– Pensión por Supervivencia

Enfermedad Profesional

Para efectos legales se define como Enfermedad

Profesional “La causada de una manera directa por

el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice

una persona y que le produzca incapacidad o

muerte”

Enfermedad Profesional

Se encuentran además condicionadas por:

1. Tipo de agente. (Químicos, Físicos, Biológicos).

2. Nivel de Concentración. (A mayor nivel mayor es el

riesgo)

3. Tiempo de Exposición. (Directamente Proporcional)

4. Características del Trabajador. (características genéticas,

edad, sexo, estado de salud, etc.).

Riesgos Biológicos / Infecciosos

Pueden ser transmitidos a través de pacientes infectados o secreciones de cuerpos contaminados.

Métodos de Control

Confección de Programa Formal de Procedimientos y Prácticas

Riesgos Físicos

Los Riesgos Físicos para trabajadores del área sanitaria incluyen la exposición a:

Ruido

Radiaciones

Vibraciones

Temperaturas anormales

Riesgos Físicos: Vibraciones

Una vibración intensa puede ser transmitida al trabajador que opera vehículos, equipos y herramientas portátiles.

Riesgos Físicos: Radiaciones No Ionizantes

Tiene la característica de aumentar la temperatura de los materiales con los que interactúa. Estas radiaciones incluyen:

Radiación Ultravioleta

Radiación Láser

Riesgos Físicos: Radiaciones Ionizantes

Posee las mismas características que las anteriores, con la diferencia que tienen la capacidad de ionizar, provocando daño en el material genético.

Riesgos Físicos: Radiaciones Ionizantes

La radiación ionizante es utilizada para una variedad de procedimientos diagnósticos y de tratamiento, considerando:

Radiografías, Fluoroscopía, Tomografía axial computarizada,

scanner de medicina nuclear, teleterapia, tratamientos de cobalto.

Riesgos Físicos: Radiaciones Ionizantes

• Tiempo: directamente proporcional.• Distancia: inversamente proporcional.• Blindaje: en caso que los otros dos sean

insuficientes, es necesario colocar material para evitar acción radiactiva entre la fuente emisora y el trabajador.

Métodos de Control

Riesgos Químicos

Los trabajadores del área Salud se encuentran potencialmente expuestos a cierto número de contaminantes, entre los cuales destacan:

•Residuos de Gases y Vapores Anestésicos.•Óxido de Etileno.•Glutaraldehído.•Formaldehído.

TECNICAS BASICAS DE PREVENCION DE RIESGOS

• Inspecciones planeadas de seguridad

• Observaciones planeadas del trabajo

• Análisis de trabajo seguro

• Investigación de accidentes

TECNICAS BASICAS DE PREVENCION DE RIESGOS

INSPECIONES PLANEADAS DE SEGURIDAD

• Objetivos:

– detectar todas las condiciones subestandar

que, presentes en el medio ambiente laboral,

pueden generar pérdidas

– Los riesgos detectados por medio de las

inspecciones deben ser registrados en

formularios para clasificarlos y corregirlos.

¿COMO ESTABLEZCO LA FRECUENCIA DE LAS INSPECIONES?

Respondiendo las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la pérdida potencial si esta parte falla?

• ¿Cuál es la probabilidad de daño físico a la gente o daño a la propiedad, si algo falla?

• ¿Con qué rapidez es posible que falle la parte?

• Si ocurre una falla ¿es difícil de reparar o reemplazar?

• ¿Cuál es la experiencia de fallas con esta parte en particular?

OBSERVACIONES PLANEADAS DEL TRABAJO

Objetivos:

• Identificar actos subestándares y situaciones peligrosas derivadas fundamentalmente del comportamiento humano.

• Determinar necesidades específicas y efectividad de la formación y adiestramiento del personal.

• Verificar la necesidad, la idoneidad o las carencias de los procedimientos de trabajo.

OBSERVACIONES PLANEADAS DEL TRABAJO

Objetivos:

• Corregir “in situ” de forma inmediata y por

convencimiento situaciones y actos subestándares.

• Reconocer y reforzar hábitos de comportamientos

eficaces y seguros, que estén contemplados o no en

los procedimientos de trabajo.

ANALISÍS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO

Objetivos:

Considerar y evaluar los aspectos más importantes de un trabajo determinado.

Definir la manera más eficiente y segura para realizar un trabajo determinado

ANALISÍS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO

Fundamentos

• Todos los aspectos del trabajo total están interrelacionados y son interdependientes.

• El desempeño óptimo en el trabajo requiere el uso más eficiente de las personas, equipo, material y ambiente.

• Para lograr la eficiencia es absolutamente necesario intergrar los puntos anteriores en todos lo procedimientos.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

• Accidente:Es un acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico a una persona o un daño a la propiedad (equipos, materiales y/o ambiente).

• Incidente: Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias diferentes pudo haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad ocupacional o daño a la propiedad (accidente).

FUENTE O CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Para entender mejor las causas de los accidentes, será de gran ayuda

considerar los cuatro elementos principales o subsistemas involucrados

en la operación total de la empresa, a fin de lograr un control efectivo de

los riesgos.

FUENTE O CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

GENTE

El trabajador es generalmente el

principal involucrado en la mayoría de

los accidentes, ya que lo que hace o

deja de hacer, se considera como el

factor causal inmediato.

FUENTE O CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

EQUIPO

Son las herramientas y maquinarias

que se utilizan en el sistema

productivo de la empresa.

FUENTE O CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

MATERIALES

El material con el que la gente

trabaja, usa, o fabrica, puede ser por

ejemplo, filoso, pesado, tóxico o

puede estar caliente.

FUENTE O CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

AMBIENTE

Está formado por todo lo material o

físico que rodea a la gente,

incluyendo al aire que respira.

El ambiente está generalmente

relacionado con la luz, la intensidad

del ruido, las condiciones

atmosféricas, entre otros.

¿QUE ES UNA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES?

• Básicamente, una investigación de accidentes es un análisis, evaluación e informe de un accidente, basada en la información reunida por un investigador.

• Una investigación completa incluye la evaluación objetiva de todos los hechos, opiniones, relatos e información relacionada, como así también, un plan de acción o pasos para evitar o controlar ocurrencias similares.

¿POR QUE SE INVESTIGAN LOS ACCIDENTES?

• El objetivo de la investigación es prevenir o controlar la repetición de un accidente similar. Paradójicamente, muchas investigaciones destruyen este objetivo, ya que se busca al culpable y las faltas; y el que informa oculta la información correcta

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

DEFINICION.

Se entiende por Elementos de Protección Personal:

“Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”

• Cuando los medios de protección colectiva y organizativa sean insuficientes.

• Mientras se implantan las medidas de protección colectiva.

• Tareas esporádicas y de corta duración.

• Situaciones de rescate, emergencia o autosalvamento.

¿CUANDO SE DEBEN USAR LOS E.P.P.?¿CUANDO SE DEBEN USAR LOS E.P.P.?

LOS E.P.P. EN LA EMPRESA.

•Determinar los puestos de trabajo que los necesitan.•Decidir frente a que riesgos se a de proteger, las partes del cuerpo afectadas y el tipo o tipos de protección que deben utilizarse.•La selección de los E.P.P. debe ser hecha por un especialista.•Serán proporcionados gratuitamente y repuestos cuando sea necesario.

LOS E.P.P. EN LA EMPRESA.

•Velar por una buena utilización y mantenimiento.

•Elegir los E.P.P. Y tener disponible en la empresa o centro de trabajo toda la información sobre cada equipo.

•Los trabajadores deben ser capacitados en el uso de los E.P.P.

VENTAJAS DE LOS E.P.P.

•Fáciles de seleccionar.•Fáciles de implantar.•Gran variedad de tipos disponibles en el mercado.

•Generalmente proporcionan una barrera entre un determinado riesgo y la persona.•Aminoran la gravedad de las consecuencias del accidente.•Mejoran el resguardo de la integridad física del trabajador.

DESVENTAJAS DE LOS E.P.P.

•No evitan los accidentes.

•Su uso genera molestias al trabajador.

•El trabajador tiende a no usarlos.

•Su uso no siempre es la mejor solución.

CASCO DE SEGURIDAD

Protege la cabeza contra riesgos de:

•Golpes.

•Impactos de objetos animados.

•Riesgos eléctricos.

•Salpicaduras de sustancias calientes o químicamente agresivas.

Etc.

• Gran resistencia al impacto.

• Capacidad de amortiguación.

• Aislador del calor y de la electricidad.

• Resistencia a la compresión y a la penetración.

• Resistencia al agua y a substancias corrosivas.

• Incombustible.

• No disminuir la libertad de movimientos.

• No entorpecer las facultades auditivas y visuales

del trabajador.

• Tener un cómodo ajuste a la cabeza.

REQUISITOS PARA UN BUEN CASCO DE SEGURIDAD

GAFAS DE SEGURIDAD CON MONTURA O ANTIPARRAS

•Tienen la ventaja de proporcionar un ángulo visual más amplio que las gafas de lentes separados.

•Su uso es similar a las gafas de seguridad con anteojeras.

PROTECCION AUDITIVATAPONES MOLDEABLES

Los tapones auriculares se insertan en el conducto auditivo para atenuar los sonidos que transmite el aire, antes de que aquellos alcancen el tímpano.

El tapón auricular debe ajustarse bien para que sea eficaz, ya que la más leve fuga disminuye considerablemente su poder atenuante.

El polvo y la falta de condiciones optimas de aseo, no hacen recomendable el uso de tapones en trabajos de construcción.

Se fabrican en plástico blando y flexible.Los desechables en algodón o en poliuretano.

•Constan de dos copas sostenidas por una banda, para tapar ambas orejas.

•Las copas deben quedar ajustadas a las orejas, para impedir las fugas tanto como sea posible.•Si quedan flojas, amplificaran los sonidos de baja frecuencia.•Deben ser utilizados cuando se trabaja en sectores altamente ruidosos.

PROTECCION AUDITIVATIPO FONO

PROTECCION RESPIRATORIARESPIRADORES DE MEDIA CARA CON FILTROS

•Cubren la boca y nariz del trabajador, y llevan acoplado uno o más elementos filtrantes en forma de cartucho, disco o cilindro que retienen el contaminante disperso en el aire, al ser inhalado por el trabajador.•Su uso efectivo está condicionado a la hermeticidad entre la mascara y la piel del trabajador. Por lo tanto, no se permite barba o similares, ni tampoco correas de sujeción sueltas o mal colocadas.•El elemento filtrante debe ser seleccionado de acuerdo al contaminante (polvos, humos, productos químicos en estado de vapores o gases). No son intercambiables.

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA CAIDAS

Un equipo de “Protección de Caídas” consta de:

ANCLAJE: Firme y capaz de soportar los

esfuerzos a los que va a ser sometido.

ELEMENTOS DE CONEXION: Estrobo, cuerda

de vida.

ELEMENTOS DEL CUERPO: Existen

diferentes tipos de arneses y cinturones que se

utilizan de acuerdo a las características del

trabajo a ejecutar.

• Diseñado para que las fuerzas que se ejercen al retener una caída, se distribuyan sobre los muslos, la pelvis, la cintura, el pecho y los hombros. Equipado además con un anillo D en la parte de atrás para unir a cuerda de vida.

• Provisto de un anillo en D a cada lado para atar a estrobos (cuerda de seguridad).

ARNES TORAXICA

• Con cintas para los hombros que faciliten su correcta colocación.

ARNES CONTRA CAIDAS

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA CAIDAS

CINTURON DE SEGURIDAD

CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y

SEGURIDAD

COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Definición:

“Entidad técnica y práctica, encargada de velar por la seguridad e integridad física de los

trabajadores pertenecientes a una empresa”

COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

•En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

•Compuestos por representantes patronales y representantes de los trabajadores.

REPRESENTANTES DEL COMITÉ.

• Representantes Empleador.(3 + 3 suplentes)

• Representantes Trabajadores.(3+3 suplentes)

• Requisitos:

Tener más de 18 años de edad;

Saber leer y escribir;

Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva entidad empleadora un año como mínimo.

Acreditar un curso de orientación en Prevención de Riesgos

Ser funcionario de planta o a contrata (Ley 19.345)

LA VOTACIÓN.

• De la elección se levantará acta en triplicado:

- Inspección del Trabajo.

- Entidad Empleadora.

- Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

LA VOTACIÓN.

Información que contendrá:

• Constancia total de votantes.

• Total de representantes a elegir.

• Nombres en orden decreciente de las personas que obtuvieron votos y la nómina de los elegidos.

FUERO EN EL COMITÉ PARITARIO

•Un representante titular de los trabajadores,

tendrá derecho a fuero.

•Duración de dos años o el período que reste

según corresponda.

Articulo Nº32 de la Ley de Fuero.

REUNIONES.

•Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

se reunirán en forma ordinaria una vez al mes.

• Reuniones extraordinarias:

-Podrán reunirse en forma extraordinaria a

petición conjunta de un representante de los

trabajadores y uno de la empresa

REUNIONES (continuación)

• Las reuniones se efectuarán en horario de trabajo, considerándose como trabajado el tiempo en ellas empleado.

• Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas.

• El Comité podrá funcionar siempre que concurran un representante patronal y un representante de los trabajadores.

• Los acuerdos se adoptarán por simple mayoría.

• Cesarán en sus cargos los miembros que dejen de prestar servicios en la respectiva empresa y cuando no asistan a dos sesiones consecutivas, sin causa justificada.

REUNIONES (continuación)

FUNCIONES DEL COMITÉ.

Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los

instrumentos de protección.

Visitas periódicas a loslugares de trabajo.

Utilizando los recursos,asesorías o colaboraciones

que se puedan obtener del organismo administrador.

Organizando reuniones informativas, charlas o cualquier otro medio de

divulgación.

FUNCIONES DEL COMITÉ (continuación)

Vigilar el cumplimiento, tanto por partede las empresas, como de los trabajadores,

de las medidas de prevención, higiene y seguridad.

Completa y acusiosa revisión de las maquinarias, equipos e

instalaciones .

Complementar la informacióncon análisis de los antecedentes quese dispongan, escritos o verbales, de

todos los accidentes ocurridos.

Jerarquización de los problemas encontrados de acuerdo con su

importancia y magnitud.

Fijar pauta de prioridades de las acciones, estudiar o definir soluciones

y fijar plazos de ejecución.

Controlar el desarrollo del Programay Evaluar resultados.

Investigar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

que se produzcan en la empresa (entidad empleadora).

Registro Cronológico de todos los accidentes que ocurran.

FUNCIONES DEL COMITÉ (continuación)

Decidir si el accidente o la enfermedad profesionalse debió a negligencia inexcusable de trabajador.

Investigación de los Accidentes.

FUNCIONES DEL COMITÉ (continuación)

Indicar la adopción de todas las medidas de higieney seguridad que sirvan para la prevención de los

riesgos profesionales.

Inspecciones, entrevistas, observaciones,

etc.

FUNCIONES DEL COMITÉ (continuación)

Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador

respectivo.

Promover la realización de cursos de adiestramientodestinados a la capacitación profesional de los

trabajadores.

FUNCIONES DEL COMITÉ (continuación)

ORIENTACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

COORDINACIÓN REGIONAL INP SECTOR ACTIVO

VIII REGION

OCTUBRE 2006