ORIENTACIÓN BÁSICA DE LA POLÍTICA … · &Adoptar una estrategia de mediano plazo para estimular...

Post on 25-Sep-2018

218 views 0 download

Transcript of ORIENTACIÓN BÁSICA DE LA POLÍTICA … · &Adoptar una estrategia de mediano plazo para estimular...

ORIENTACIÓN BÁSICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

GUBERNAMENTAL

ORIENTACIÓN BÁSICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA GUBERNAMENTAL

Alcanzar la estabilidad macroeconómica con tres propósitos:

Aporte a la Paz Aporte al crecimiento económico sosteniblePráctica responsable para la futura administración gubernamental

LA ELECCIÓN DEL “CAMINO FÁCIL”

OEL “CAMINO DIFÍCIL”

EL CAMINO FÁCIL

Expandir el déficit fiscalEvitar la confrontación generada por las reformas tributariasNo procurar estabilidad de los precios macroeconómicos (tasa de inflación, tipo de cambio y tasa de interés)Heredar condiciones insostenibles a la futura administración gubernamental

EL CAMINO DIFÍCIL

Disciplina fiscal y control monetario para recuperar y asegurar la estabilidad macroeconómica, como plataforma para heredar a las futuras generaciones, una macroeconomía estable, sana y sostenible.Negociación y cumplimiento del Acuerdo Stand-By con el FMI.

ACUERDO STAND-BY CON EL FMI

ACUERDO STAND-BY CON EL FMI

ANTECEDENTESDesde 1946, Guatemala ha suscrito cuatro convenios tipo Stand-By con el FMI.El primero, se suscribió en agosto de 1983. Se suspendió en enero de 1984, especialmente por el importante déficit fiscal, aún cuando su vigencia finalizaba en diciembre de 1984.El segundo, se suscribió en julio de 1988. Se suspendió en octubre de ese año, debido a un nivel de reservas monetarias internacionales insostenible y a un creciente déficit fiscal, aún cuando su vigencia finalizaba en febrero de 1990.

ACUERDO STAND-BY CON EL FMI

El tercero, se suscribió en noviembre de 1992. Se suspendió en julio de 1993 por los acontecimientos políticos de mayo de 1993 (Golpe de Estado) y por el desvío que registraron de la meta tanto las reservas monetarias internacionales como el déficit fiscal, aún cuando su vigencia finalizaba en mayo de 1994.El cuarto, se suscribió en marzo de 2002 y tiene una duración de un año. A septiembre, mitad del periodo de vigencia del acuerdo, el cumplimiento ha sido altamente satisfactorio, por lo que se prevé que por primera vez Guatemala logre terminar todo el periodo del acuerdo.

PRINCIPALES COMPROMISOS DEL PROGRAMA CON EL FMI

EN EL SECTOR MONETARIOReducir la inflación y mantener un nivel adecuado de reservas monetarias internacionales.

EN EL SECTOR FINANCIEROFortalecer la eficiencia, transparencia y competitividad del sistema financiero y el marco institucional dentro del cual se desarrolla el mismo.

PRINCIPALES COMPROMISOS DEL PROGRAMA CON EL FMI

EN EL SECTOR FISCALReducir el déficit del sector público combinado, rebalancear el gasto hacia el gasto social y prevenir contingencias.

REFORMAS ESTRUCTURALESRealizar cambios profundos tendentes a remover las distorsiones existentes en los mercados, a manera de lograr una mejora en la productividad y en la eficiencia con la que se combinan los factores de la producción.

REVISIÓN DEL ACUERDO STAND-BY CON EL FMI

REVISIÓN DEL ACUERDO STAND-BY CON EL FMI

• Recientemente, el Comité Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) completó la primera revisión del desempeño de Guatemala bajo el programa apoyado por el Acuerdo Stand-By aprobado el 1 de Abril de 2002. Dicha revisión, le permite a Guatemala utilizar recursos del referido organismo por un monto de DEG de 63 millones, equivalente a US$83 millones.

• Dicho Comité manifestó que las autoridades guatemaltecas están comprometidas con lo siguiente:

Adoptar una estrategia de mediano plazo para estimular el crecimiento económico, mejorar las condiciones sociales y reducir la pobreza.Incrementar los ingresos tributarios, congruentes con la meta anunciada de 12% del PIB para el 2004.

Incrementar los ingresos tributarios, sin descuidar el gasto social, manteniendo el déficit global en un nivel sostenible. La política de gasto ha sido restringida, de manera que existe espacio para incrementar el gasto social, en la medida que el financiamiento externo sea congruente con la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo.

Combatir la inflación

REVISIÓN DEL ACUERDO STAND-BY CON EL FMI

CRECIMIENTO E INFLACIÓN:

UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

TASA DE CRECIMIENTO SIMILAR A LAS DEL RESTO DEL MUNDO

BAJOS NIVELES DE INFLACIÓN

MEDIDAS Y DECISIONES RECIENTES

ESTRICTO CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA CON EL FMI Y SU

EXTENSIÓN PARA 2003

Existe un equipo de expertos del FMI que, a tiempo completo, se dedican a darle seguimiento a los compromisos.Cada uno de los compromisos tiene una meta numérica que debe cumplirse mensual y trimestralmente.

Meta Observado Meta Observado30/06/2002 30/06/2002 Diferencia 30/09/2002 30/09/2002 Diferencia

RIN(en millones de US$) 2,231.1 2,237.3 6.2 2,220.0 2,268.8 48.8

AIN(en millones de Q.) 9,121.0 9,158.9 37.9 9,280.0 9,451.0 171.0

Depósitos delGobierno Central(en millones de Q.) 5,768.5 5,865.7 97.2 5,810.3 6,027.6 217.3

AL SEGUNDO TRIMESTRE AL TERCER TRIMESTRE

El adecuado cumplimiento del Programa Stand-By ha permitido:

Reabrir las ventanillas de la Comunidad Financiera InternacionalIniciar las negociaciones con el FMI encaminadas a

una extensión del mismo hasta finales de 2003, aspecto que es de suma importancia pues con ello se pretende blindar la estabilidad macroeconómica para el año electoral.

DECISIÓN DE TRASLADAR RECURSOS DE LA

PRIVATIZACIÓN AL FOPA

Fortalecerá los recursos del Fondo

Permitirá enfrentar una contingencia mayor en el sector bancario

Reducirá los costos para el fisco ante una eventualidad en el sistema bancario

VIABILIZAR LA EFICIENTIZACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO

Con el propósito de concretar la compra-venta de cartera entre bancos del sistema, se requieren tratamientos fiscales, especialmente exoneración del IVA.

A fin de ejemplificar el proceso de compra-venta, se procedió a determinar la utilidad bruta del sistema bancario, al 31 de diciembre de 2001.

Se supone que las entidades bancarias que registran utilidades brutas por encima del promedio del sistema, estarían en capacidad de ser compradoras de cartera.

Por el contrario, las entidades que evidencian utilidades brutas por debajo del promedio del sistema, incluso negativas, estarían anuentes a ser vendedoras de cartera, como se aprecia en la siguiente gráfica.

SISTEMA BANCARIOUTILIDAD BRUTA

Al 31 de diciembre de 2001Z Y X W V U T S R Q P O Ñ N M LL L K J I H G F E D C B A

0

20

40

60

80

100

120

-20

-40

Millones de Quetzales

Promedio Sistema = Q. 24.4 millones

COMPRADOR VENDEDOR

BANCOS

En el caso de que los 5 bancos vendedores identificados, transen su cartera con los 5 bancos compradores identificados, es necesario que exista una exoneración del IVA de aproximadamente Q320.0 millones.Si bien el monto de la exoneración es importante, no debe perderse de vista que una operación de tal naturaleza estaría propiciando, por la vía del mercado, la salida de bancos con problemas y, por consiguiente, el saneamiento del sistema financiero, lo que su vez, permitiría, en el mediano plazo, una reducción del margen de intermediación y una mejora en la canalización del ahorro.

PRÉSTAMO DEL BANCO MUNDIAL

CAPITALIZACIÓN DEL BANCO DE GUATEMALA

El artículo 83 de la nueva Ley Orgánica del Banco de Guatemala dispone que el Estado, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, deberá absorber el costo acumulado de la política monetaria, cambiaria y crediticia reflejado en el balance del Banco Central.Al 31 de diciembre de 2001, el costo acumulado de política monetaria ascendió a Q16,834.2 millones.Para absorber dicho costo, el Ministerio de Finanzas Públicas emitirá títulos de deuda de largo plazo, con tasas de interés cero.

La referida disposición permitirá:

Sanear el patrimonio del Banco Central.

Garantizar la autonomía financiera de la institución.

Incrementar la efectividad de la política monetaria, mediante el uso de instrumentos indirectos.

FONDOS DE CONTINGENCIA-EUROBONOS

FONDOS DE CONTINGENCIA

• La volatilidad financiera internacional “vino para quedarse”– La movilidad de capitales se da con más

rapidez– Genera inestabilidad financiera– Introduce distorsiones

• Cómo reducir la volatilidad– Aumentar el nivel de reservas – Utilizar los excedentes como “fondo de

contigencia” para actuar ante shocks externos

• En 1999, Alan Greenspan señaló– Que los países en vías de desarrollo deben prestar

atención al manejo de sus RIN y mantener un nivel adecuado que les permita absorber los efectos de una posible “fuga de capitales”

• En 2002, Edward Granlich, miembro del directorio de la Reserva Federal indicó que– Es creciente la necesidad de que los países

mantengan excedentes de RIN para contar con un “colchón” para hacer frente a los shocks externos

– Que si el aumento de RIN es vía deuda externa, debe tomarse en cuenta el grado de endeudamiento

• Guatemala no escapa a la creación de un “colchón” o “amortiguador”– Sería de gran importancia en la coyuntura de

la economía– Se fundamenta en el ingreso de capital de

corto plazo que financió la balanza de pagos en el primer semestre de 2002

– En 2003, la balanza de pagos también sería deficitaria

– Una colocación de bonos en el exterior permitiría crear un fondo de contigencia

FONDOS DE CONTINGENCIA

COLOCACIÓN DE EUROBONOS

COLOCACIÓN DE EUROBONOS

La colocación de los Eurobonos permitirá un blindaje macroeconómico en el año 2003

• El año 2003, para Latinoamérica, será un año en el que la vulnerabilidad macroeconómica puede acentuarse.

• Las crisis económicas en Argentina, Brasil, Paraguay y Perú muestran no sólo la necesidad de perseguir políticas económicas (fiscal y monetaria) disciplinadas, sino que también la conveniencia de blindar la economía con fuentes de financiamiento externo.

COLOCACIÓN DE EUROBONOS

Significará un incremento de las RIN, mejorando la posición externa, por lo que se brindará un mensaje de estabilidad macroeconómica en un año electoral.

COLOCACIÓN DE EUROBONOS

Los beneficios macroeconómicos son mayores que los costos financieros• Ciertamente el financiamiento de los

Eurobonos tiene un costo en términos de intereses que debe pagar el fisco. Sin embargo, los beneficios macroeconómicos del blindaje que se obtendrá, con un nivel fortalecido de RIN, serían muy superiores, en el sentido de que se garantizaría la estabilidad en:

La macroeconomíaLas tasas de interésLa tasa de inflaciónEl funcionamiento del sistema financiero

COLOCACIÓN DE EUROBONOS

El nivel de gasto público no podrá exceder de los techos incluidos en el Programa Stand-By con el FMI• El aumento de las RIN (y el consiguiente

blindaje macroeconómico) será sostenible en la medida que el gobierno no se gaste los recursos derivados de dicho financiamiento

POLÍTICA FISCAL

GUATEMALA: PRINCIPALES INDICADORES FISCALES 1980 - 2002

Guatemala, octubre de 2002

INGRESOS TOTALES 1980 – 2002*-MILLONES DE QUETZALES-

*Estimado

775.

175

2.3

737.

375

2.7

675.

688

2.2

1,50

0.3

1,89

8.8

2,34

3.7

2,48

6.1

2,82

7.2

4,73

0.3

5,84

7.8

6,03

0.0

5,92

2.3

7,54

3.6

9,03

1.3

10,7

04.7

12,8

15.3

14,2

07.9

16,4

69.3

18,2

22.1

20,1

33.1

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,00019

80

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Mill

ones

de

Que

tzal

es

INGRESOS TRIBUTARIOS 1980 – 2002*-MILLONES DE QUETZALES-

*Estimado

705.

466

1.8

632.

358

2.6

505.

069

5.1

1,14

4.7

1,47

1.7

1,83

8.3

1,89

4.8

2,37

5.6

3,86

9.1

4,55

7.1

5,22

9.8

5,18

1.6

6,77

5.1

8,42

2.7

10,1

02.6

11,5

73.4

13,3

62.6

15,0

03.0

15,9

28.7

18,6

92.9

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,00020,000

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Mill

ones

de

Que

tzal

es

CARGA TRIBUTARIA BRUTA 1960 – 1994CARGA TRIBUTARIA NETA 1995 – 2002*

1969 1974 1977 1978 1987 1988 1992 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

7.8 8.1 10.2 10.2 8.2 8.8 8.3 8.0 8.8 8.9 8.7 9.4 9.5 9.6 10.7

5.0%

5.5%

6.0%

6.5%

7.0%

7.5%

8.0%

8.5%

9.0%

9.5%

10.0%

10.5%

11.0%1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

% d

el P

IB

19651969

1974

1977 1978

1987

1988

1992

1997

1999 20012000

1995

1996

1998

2002

*Estimada

Observado Carga Neta Estimado Neto

GASTOS TOTALES 1980 – 2002*-MILLONES DE QUETZALES-

*Estimado

1,11

6.4

1,38

0.2

1,14

1.5

1,03

8.1

1,02

9.7

1,06

8.4

1,70

4.8

2,09

3.4

2,58

3.9

3,13

0.1

3,50

6.6

4,30

7.0

5,75

3.4

6,86

7.4

6,94

7.5

7,97

4.4

8,99

7.4

11,5

18.0 15

,517

.118

,728

.219

,109

.821

,327

.022

,709

.8

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,00019

80

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Mill

ones

de

Que

tzal

es

RESULTADO PRESUPUESTARIO (-) DÉFICIT, (+) SUPERÁVIT1980 – 2002*

-MILLONES DE QUETZALES-

-5,000

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

1,000

Mill

ones

de

Que

tzal

es

R e s ult ad o - 3 4 1 - 6 2 8 - 4 0 4 - 2 8 5 - 3 5 4 - 1 8 6 - 2 0 5 - 1 9 5 - 2 4 0 - 6 4 4 - 6 7 9 4 2 3 9 4 . 4 - 8 3 7 - 1 , 0 2 - 4 3 1 3 3 .9 - 8 1 3 - 2 , 7 0 - 4 , 5 2 - 2 , 6 4 - 3 ,1 0 - 2 ,5 7

1 9 8 0 1 9 8 1 1 9 8 2 1 9 8 3 1 9 8 4 1 9 8 5 1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

*Estimado

RESULTADO PRESUPUESTARIO (-) DÉFICIT, (+) SÚPERÁVIT1980 – 2002*

-PORCENTAJES DEL PIB-

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

Porc

enta

jes

del P

IB

Resultado -4.7 -7.4 -4.7 -3.3 -3.8 -1.8 -1.5 -1.3 -1.4 -2.9 -2.1 0.9 0.2 -1.3 -1.4 -0.5 0.04 -0.8 -2.2 -2.8 -1.8 -1.9 -1.3

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

*Estimado

EJECUCION SECTORIAL COMPROMISOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ 1996 – 2002*

- MILLONES DE QUETZALES -

0

2,300

4,600

6,900

9,200

11,500

Mill

ones

de

Que

tzale

s

1996 821.1 1,508.7 1.7 351.3 273.2 111.5 3,067.5

1997 1,132.9 1,908.7 68.0 571.6 289.9 149.5 4,120.6

1998 1,386.1 2,617.2 667.7 683.9 364.3 191.6 5,910.8

1999 1,931.9 3,285.3 393.9 982.6 399.4 200.2 7,193.3

2000 2,003.2 3,629.2 10.6 1,092.4 477.0 244.8 7,457.2

2001 2,243.2 4,445.2 131.3 1,300.6 547.4 321.4 8,989.1

2002* 2,357.3 4,468.7 196.3 1,302.7 507.0 299.3 9,131.3

Salud, Asistencia Social

Educación, Ciencia y Cultura Vivienda Seguridad

InternaOrganismo

JudicialMinisterio

Público Total

* Estimado

DEFENSA COMPROMISOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ 1996 – 2002*

- MILLONES DE QUETZALES Y PORCENTAJES -

-200

100

400

700

1,000

1,300

1,600

Mill

ones

de

Que

tzale

s

Defensa 783.4 801.3 894.3 913.6 1,225.4 1,546.3 1,020.2

En % del PIB

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*

Límite máximo según Acuerdos de Paz: 0.67% del PIB.* Estimado

0.82% 0.72% 0.68% 0.83% 0.96% 0.57%0.74%

GUATEMALA: DEUDA INTERNA 1980 - 2002

742.

01,

203.

41,

642.

71,

895.

72,

060.

32,

303.

22,

416.

32,

587.

92,

834.

13,

118.

33,

496.

83,

702.

53,

900.

44,

451.

54,

856.

74,

486.

55,

093.

05,

862.

26,

259.

8 7,80

7.1

8,62

9.6

7,90

5.79,28

1.5

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,00019

80

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

*

MIL

LONE

S DE

QUE

TZAL

ESSALDO DE LA DEUDA INTERNA 1980 – 2002*

EN MILLONES DE QUETZALES

* Estimado

9.4

14.0

18.8 20

.9 21.8

20.6

15.3

14.6

13.8

13.2

10.2

7.8

7.2

6.9

6.5

5.3

5.3

5.4

5.0 5.8

5.8

5.7

4.4

0

5

10

15

20

25

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

*

PORC

ENTA

JES

DEL

PIB

SALDO DE LA DEUDA INTERNA 1980 – 2002*COMO PORCENTAJE DEL PIB

* Estimado

GUATEMALA: DEUDA PÚBLICA EXTERNA TOTAL (BANCO DE GUATEMALA + GOBIERNO CENTRAL + RESTO DEL

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO)

1980 - 2002

Guatemala, octubre de 2002

722.

4 1,09

2.8

1,37

2.0 1,

924.

3 2,31

2.5

2,47

3.2

2,46

7.5

2,46

5.1

2,34

0.5

2,45

6.9

2,48

7.3

2,40

3.4

2,25

1.5

2,08

6.2

2,16

0.2

2,10

7.4

2,07

4.9

2,13

4.8

2,36

8.4

2,63

1.6

2,61

5.8

2,84

6.9

2,87

7.8

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,50019

80

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

MIL

LONE

S DE

US

DÓLA

RES

SALDO DE LA DEUDA EXTERNA TOTAL 1980 – 2002*EN MILLONES DE US DÓLARES

* Estimado

0

10

20

30

40

Porc

enta

je d

el P

IB

% 9.2 12.7 15.7 21.3 24.4 39.4 34.1 34.4 29.6 29.6 31.2 25.6 21.6 18.3 16.7 14.4 13.2 12.0 12.3 14.4 13.6 13.6 12.8

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

* Estimado

Valor Crítico

SALDO DE LA DEUDA EXTERNA TOTAL 1980 – 2002*COMO PORCENTAJE DEL PIB

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

Porc

enta

jes

% 39.6 71.0 104.6 159.7 183.4 207.6 206.6 210.6 179.9 169.1 156.9 137.2 115.3 100.1 92.8 73.5 73.3 65.4 66.1 73.9 64.2 67.6 72.0

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

* Estimado

Valor Crítico

SALDO DE LA DEUDA EXTERNA TOTAL 1980 – 2002*COMO PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

0

10

20

30

40

50

Porc

enta

jes

% 3.3 8.7 14.3 22.1 32.8 49 38.7 27.3 44.6 38.5 31.1 45.4 36.9 28 24.1 11 12.6 9.9 7.2 6.7 6.1 7.9 11.29

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

* Estimado

Valor Crítico

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA TOTAL 1980 – 2002*COMO PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

ENDEUDAMIENTO EXTERNO NETO POR PERÍODO PRESIDENCIAL 1986 – 2002*

VARIACIÓN RELATIVA

0.6

-16.1

1.0

24.9

9.4

-20

-15-10

-5

05

10

15

2025

30

1986-1990 1991-1993 1994-1995 1996-1999 2000-2002

Porc

enta

je

Flujo en Millde US Dólares

1986-1990 14.01991-1993 -401.31994-1995 21.21996-1999 524.52000-2002 246.2

Período

* Estimado

0255075

100125150175200225250

Nica

ragu

a

Hond

uras

Chile

Arge

ntin

a

Urug

uay

El S

alva

dor

Cost

a Ri

ca

Gua

tem

ala

Porc

enta

jes

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBESALDO DE LA DEUDA EXTERNA COMO PORCENTAJE DEL PIB

AÑO 2001*

* Cifras preliminaresFuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Bancos Centrales

Porcentajes 220.5 105.0 75.2 56.0 55.8 52.2 52.0 47.0 28.3 23.6 22.9 20.3 19.8 19.5 13.6

0

100200

300400

500

600700

800Ni

cara

gua

Perú

Colo

mbi

a

Hond

uras

Urug

uay

E Sa

lvad

or

Gua

tem

ala

R.Do

min

ican

a

Porc

enta

jes

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBESALDO DE LA DEUDA EXTERNA

COMO PORCENTAJE DE LAS ESPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOSAÑO 2001*

* Cifras preliminaresFuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Bancos Centrales

Porcentajes 705.7 451.7 324.1 311.0 257.1 237.1 185.1 169.2 168.4 106.5 88.9 85.3 67.6 60.4 47.6

GUATEMALA: DEUDA TOTAL 1990 - 2002

Total 14,192.2 15,791.6 15,563.3 16,217.7 17,299.4 16,730.5 17,729.1 18,826.1 21,563.8 27,244.6 28,937.0 31,646.0 31,187.1 35,647.6

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA TOTAL 1990 – 2002 /1EN MILLONES DE QUETZALES

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

MIL

LONE

S DE

QUE

TZAL

ES

Interna 3,496.8 3,702.5 3,900.4 4,451.5 4,856.7 4,486.5 5,093.0 5,889.2 6,259.8 7,807.1 8,629.6 9,281.5 7,905.7 7,905.7

Externa 10,695.4 10,089.1 11,662.8 11,766.2 12,442.8 12,244.0 12,636.1 12,936.9 15,304.0 19,437.5 20,307.4 22,364.5 23,281.4 27,741.9

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2002*

1/ Estimado* Incluye Q.4,460.5 millones en el saldo de la deuda externa equivalente a US$ 550.0 millones de EUROBONOS

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA TOTAL 1990 – 2002 /1 , 2003/2

EN MILLONES DE QUETZALES

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

MIL

LONE

S DE

QUE

TZAL

ES

Interna 3,496.8 3,702.5 3,900.4 4,451.5 4,856.7 4,486.5 5,093.0 5,889.2 6,259.8 7,807.1 8,629.6 9,281.5 7,905.7 24,739.9 29,026.6

Externa 10,695.4 12,089.1 11,662.8 11,766.2 12,442.8 12,244.0 12,636.1 12,936.9 15,304.0 19,437.5 20,307.4 22,364.5 27,741.9 27,741.9 24,763.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2002* 2003**

1/ Estimado2/ Proyectado* Incluye Q.4,460.5 millones en el saldo de la deuda externa equivalente a US$ 550.0 millones de EUROBONOS, y Q16,834.2 millones en el saldo de la deuda interna por costo acumulado de la política monetaria, cambiaria y crediticia para el período 1984-2001 que no tendra costo de servicio de la deuda** Incluye la emisión de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala, negociados con residentes, por un monto de US$150.0 millones.

Total 14,192.2 15,791.6 15,563.3 16,217.7 17,299.4 16,730.5 17,729.1 18,826.1 21,563.8 27,244.6 28,937.0 31,646.0 31,187.1 52,481.8 53,789.6

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA TOTAL 1990 –2003

COMO PORCENTAJE DEL PIB

0

5

10

15

20

25

30

35

MIL

LONE

S DE

QUE

TZAL

ES

Interna 10.2 7.8 7.2 6.9 6.5 5.3 5.3 5.5 5.0 5.8 5.8 5.6 4.4 4.4 13.9 15.1

Externa 31.2 25.6 21.6 18.3 16.7 14.4 13.2 12.0 12.3 14.4 13.6 13.6 13.0 15.5 15.5 12.8

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002a 2002b 2002c 2003d

a/ Estimadob/ El saldo de la deuda externa incluye Q4,460.5 millones equivalentes a US$550 millones de EUROBONOS c/ El saldo de la deuda interna incluye Q16,834.2 millones de costo acumulado de la política monetaria, cambiaria y crediticia del período 1984-2001d/ El saldo de la deuda interna incluye la emisión de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala negociados con residentes por un monto de Q 1,245.0 millones, equivalentes a US$150.0 millones.

Total 41.4 33.4 28.8 25.2 23.2 19.7 18.5 17.5 17.3 20.2 19.4 19.2 17.4 19.9 29.4 27.9

VALOR CRÍTICO 50%

GUATEMALA: Clasificación del Riesgo País y Desempeño del Bono

Guatemala/10.25%/2011

Guatemala, octubre de 2002

Obtenida el 01 de octubre de 2001 Obtenida el 08 de julio de 1997

DESEMPEÑO DEL PRECIO DE BONOS HOMOGÉNEOSal GUA/10.25/011

al 30/9/2002

115.00

98.75

113.00

105.25

108.00106.00

82.25

20.50

41.2545.00

15.00

35.00

55.00

75.00

95.00

115.00

02/1

0/20

0114

/10/

2001

26/1

0/20

0107

/11/

2001

19/1

1/20

0101

/12/

2001

13/1

2/20

0125

/12/

2001

06/0

1/20

0218

/01/

2002

30/0

1/20

0211

/02/

2002

23/0

2/20

0207

/03/

2002

19/0

3/20

0231

/03/

2002

12/0

4/20

0224

/04/

2002

06/0

5/20

0218

/05/

2002

30/0

5/20

0211

/06/

2002

23/0

6/20

0205

/07/

2002

17/0

7/20

0229

/07/

2002

10/0

8/20

0222

/08/

2002

03/0

9/20

0215

/09/

2002

27/0

9/20

02

Fecha

Prec

io (%

sobr

e va

lor f

acia

l)

Guatemala 11s

Panama 11s

Jamaica 11s

Mexico 11s

El Salvador 11s

Costa Rica 11s

Colombia 10s

Argentina 12s

Uruguay 12s

Brazil 12s

DESEMPEÑO DEL RENDIMIENTO DE LOS BONOS HOMOGÉNEOSal GUA/10.25/011

al 30/9/2002

7.90

9.849.50

7.517.25

8.00

14.35

23.35

27.74

6.00

9.00

12.00

15.00

18.00

21.00

24.00

27.00

30.00

02/1

0/20

0114

/10/

2001

26/1

0/20

0107

/11/

2001

19/1

1/20

0101

/12/

2001

13/1

2/20

0125

/12/

2001

06/0

1/20

0218

/01/

2002

30/0

1/20

0211

/02/

2002

23/0

2/20

0207

/03/

2002

19/0

3/20

0231

/03/

2002

12/0

4/20

0224

/04/

2002

06/0

5/20

0218

/05/

2002

30/0

5/20

0211

/06/

2002

23/0

6/20

0205

/07/

2002

17/0

7/20

0229

/07/

2002

10/0

8/20

0222

/08/

2002

03/0

9/20

0215

/09/

2002

27/0

9/20

02

Fecha

Ren

dim

ient

o(%

)

Guatemala 11sPanama 11sJamaica 11sMexico 11sEl Salvador 11sCosta Rica 11sColombia 10sUruguay 12sBrazil 12s

DESEMPEÑO DEL SPREAD DE LOS BONOS HOMOGÉNEOSal GUA/10.25/011

al 30/9/2002

441.27

648.51609.39

416.31380.97

463.34

1,111.02

1,982.41

2,421.58

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

02/1

0/20

0114

/10/

2001

26/1

0/20

0107

/11/

2001

19/1

1/20

0101

/12/

2001

13/1

2/20

0125

/12/

2001

06/0

1/20

0218

/01/

2002

30/0

1/20

0211

/02/

2002

23/0

2/20

0207

/03/

2002

19/0

3/20

0231

/03/

2002

12/0

4/20

0224

/04/

2002

06/0

5/20

0218

/05/

2002

30/0

5/20

0211

/06/

2002

23/0

6/20

0205

/07/

2002

17/0

7/20

0229

/07/

2002

10/0

8/20

0222

/08/

2002

03/0

9/20

0215

/09/

2002

27/0

9/20

02

Fecha

Spre

ad

Guatemala 11s

Panama 11s

Jamaica 11s

Mexico 11s

El Salvador 11s

Costa Rica 11s

Colombia 10s

Uruguay 12s

Brazil 12s

Puntos Básicos

Cada punto porcentual de rendimiento de los bonos es igual a 100 puntos base, comparado con los Bonos del Tesoro de Estados Unidos de América.

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL PROGRAMA CON EL FMI- Millones de Quetzales -

Metas Fiscales -Gobierno Central-

Segundo Trimestre Tercer Trimestre

Meta 30/06/2002

Observado 30/06/2002

Diferencia Meta 30/09/2002 Observado 30/09/2002

Diferencia

Gasto Total 9,280.0 9,227.7 -52.3 15,775.0 15,613.7 -161.3

Gasto Social 3,515.0 3,833.2 318.2 6,070.0 6,527.6 457.6

Ingresos 9,600.0 9,749.8 149.8 14,500.0 14,754.5 p/ 254.5

Atrasos Externos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

P/Preliminar

BONOS PAZ

• Colocación– 2002 : US$550 MM en el mercado de

Eurobonos– 2003: US$150 MM o su equivalente en

quetzales en el mercado local.

BONOS PAZ

• Destino de los recursos:– 2002:

• US$50 MM para atender compromisos del MICIVI

• US$400 MM para fortalecimiento de reservas internacionales del BANGUAT –blindaje macroeconómico-

BONOS PAZ

• Destino de los recursos:– 2003 (Sujeto a ampliación presupuestaria a presentarse durante el

primer trimestre del próximo ejercicio fiscal):• US$150 MM para financiar el proceso de desmovilización de las

fuerzas armadas.• US$100 MM para acelerar cumplimiento de componentes de los

Acuerdos de Paz que no han podido atenderse por insuficiencia financiera (sujeto a negociación con el FMI –extensión Stand-By 2003 – en un programa de gasto de 5 años-)

– Capitalización del Fondo de Tierras– Constitución del Fondo de Garantía para compra de tierras

(Art 28 del Fondo de Tierras)– Programa de Reconversión y Modernización Agropecuaria– Fortalecimiento Institucional del Ministerio Público– Programa de Atención a Población en Extrema Pobreza y

Pobreza afectada durante el conflicto armado.