Organizacion y funcionamiento de servicios

Post on 07-Jun-2015

6.795 views 2 download

Transcript of Organizacion y funcionamiento de servicios

ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS PREHOSPITALARIOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIA

Dra. Elfi Miriam Torres.Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres.Hospital Nacional Hipólito Unanue.Hospital Central de la Fuerza Aérea del PerúServicio de Traslado Aéreo- Helimedical.

PERU

PROBLEMAS

El Perú está localizado en el “Círculo de Fuego del Pacífico”

Territorio caracterizado por su alta sismisidad y cambios climáticos adversos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERU

Se produce el 80% de la actividad sísmica y volcánica del planeta

En los últimos 500 años, el sur ha registrado 40 eventos sísmicos importantes y el litoral central 43, 3 de los cuales redujeron a escombros la capital

El último sismo en el sur de Lima, registrado el 15 de agosto pasado 18.40.57 hora local, que duro 217 segundos, produjo 595 muertos, 1800 heridos, 76000 viviendas totalmente destruidas, cientos de miles de damnificados.

¡¡¡INCREIBLE SALDO DE ESA NOCHE MACABRA¡¡¡

280 CUERPOS ENCONTRADOS 20 RESTOS INCOMPLETOS (SOLO

EXTREMIDADES) 89 CUERPOS RECONOCIDOS USANDO TODAS

LAS TECNICAS CONVENCIONALES 70% CUERPOS ERAN MUJERES Y NIÑOS.

El trauma no es un accidente.

PHTLS Prehospital Trauma Life Support Comité OF The National Association of Emergency Medical Technicians en colaboración con The Comité on trauma of The

American Sexta Edición

Homicidios

Suicidios

Otras Violencias Vehículos a motor

Laborales

Recreativos

Domésticos

Escolares

Caídas

Inte

nci

on

al

Traumatismo, Lesión o Daño

No In

ten

cion

al

CLASIFICACIÓN DEL TRAUMACLASIFICACIÓN DEL TRAUMA

Epidemiología

Cada año, en todo el mundo, más de 100 millones de personas sufren traumatismos.

cinco millones de personas mueren por causa de la violencia y los traumatismos.

El 90% de la carga mundial de mortalidad debida a la violencia y los traumatismos se registra en países de ingresos bajos y medianos.

Las proyecciones de la OMS indican que, para 2020, las lesiones causadas por accidentes de tránsito podrían ser la tercera causa de muerte y discapacidad "

Trauma en el Perú Entre los años 1998 y 2006 fallecieron un total de 28 534 personas a

consecuencia de lesiones de tránsito (LT). (AL 2007 = 32 178) Resultaron 299 387 heridos y miles de discapacitados, (afectando principalmente a la

población económicamente activa) (al 2007 = 37 6315)

Para el año 2006 el trauma representó la tercera causa de muerte en el Perú, expresado en su mayoría por (LT)

El 2007 registró un total de 79972 casos de LT 76 928 VICTIMAS no fatales 34 41 FALLECIDOS 6.92%

El 79 % de los accidentes ocurridos en el 2006 se debe al factor humano

Comparación costos y numero de años perdidos

EEUUTrauma Cáncer CDV Trauma Cáncer CDV

COSTO=MILLONES DE DOLARES

334

8851

Años perdidos

36

16

12

Fuente: PHTLS

5,3 millones de años de vida perdidos

Actualmente el presupuesto para el Sector salud es de 1.4% del PBI inferior al promedio del 7.5% de otros países de Latinoamérica

En el Perú los costos mínimos absolutos de incidentes viales pueden ser estimados en no menos de uno por ciento del PBI anual

Bajo esta cifra, los incidentes viales están costando al Perú 350 millones de US$ cada año.

(Según APESEG US$ 1000 millones)

Estas pérdidas continuarán creciendo, en relación directa con el crecimiento del PBI, año tras año, a menos que una efectiva acción sea tomada para resolver este creciente problema nacional

TENDENCIAS LESIONES DE TRANSITO EN EL PERU 1997-2007

FUENTE: DIRECCIONES TERRITORIALES PNP

2007

79972

2007

FUENTE.DIRECCIONES TERRITORIALES PNP

3044

76928

Total Víctimas79972

1. La elevada tasa de “Accidentes” de Tránsito (1) :

• Urbano 11.18%

• Interprovincial 58.42%

• Mototaxi 10.23%

• Particular 2.10%

• Motocicleta 7.00%

(1) Número de Víctimas entre el Número de Vehículos

2. Excesivo cobro de gastos médicos en los establecimientos de salud.(Privadas)

3. Falta de control policial en solicitar el SOAT.

PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL SOAT

PREVENCION DE LA LESIÓN

OBJETIVO: Lograr cambios en los conceptos, actitudes y

conductas de un segmento de la sociedad, identificado previamente.

Los tres métodos habituales de implantar una estrategia de prevención de lesiones son :

La educación

La Sanción

La Ingeniería

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO1980-2000

23,969 personas muertas y desaparecidas

Reporte de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)

CONFLICTOS INTERNOS

ATENCION PREHOSPITALARIA

Cómo inicio????

1487 Málaga-España: transporte de pacientes en carretas del campo de batalla a tiendas de atención fuera del campo.

1797 Barón Jean Dominique Larrey, médico del ejército de Napoleón diseñó y mejoró el sistema . Triaje y transporte de heridos del campo de batalla a estaciones de atención.

DEFINICIONDEFINICION

SON ACCIONES, RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A ATENDER AL INDIVIDUO QUE SUFRA UN EVENTO AGUDO EN PROCURA DE SU PROPIA ESTABILIZACIÒN Y TRASLADO A LA INSTITUCIÒN DE SALUD ADECUADA

APHAPH

ES UN SERVICIO OPERACIONAL Y DE COORDINACION PARA LOS PROBLEMAS MEDICOS URGENTES Y QUE COMPRENDE TODOS LOS SERVICIOS DE SALVAMENTO, ATENCIÒN MEDICA Y DE TRANSPORTE QUE SE PRESTA A ENFERMOS O ACCIDENTADOS FUERA DEL HOSPITAL

VISIONVISION

ATENCIÒN DE EMERGENCIA EN TERRENO CON OPORTUNIDAD Y EFECTIVIDAD

PRINCIPIOS APH

Responder con rapidez al paciente Proporcionar asistencia eficiente e inmediata

para restablecer una ventilación adecuada Lograr una oxigenación adecuada Conservar perfusión apropiada para

mantener la energía necesaria para conservación de órganos

Traslado rápido del paciente a un centro adecuado.

FILOSOFÌAFILOSOFÌA

LLEVAR EL PACIENTE ADECUADO L LUGAR ADECUADO, EN TIEMPO ADECUADO

OBJETIVOOBJETIVO

UBICAR AL PACIENTE EN EL LUGAR MAS INDICADO PARA SU PATOLOGIA Y REALIZAR DURANTE EL TRANSPORTE UNA SERIE DE ACTIVIDADES MEDICAS DE REANIMACIÒN Y/O SOPORTE LOGRANDO UNA MEJOR CONDICIÒN DE INGRESO DEL PACIENTE AL HOSPITAL

Finalidad: Asegurar el diseño y ejecución de las acciones para la gestión del riesgo y respuesta frente a los eventos adversos que afecten la salud de la población.

PLAN SECTORIAL DE PREVENCION Y ATENCIONPLAN SECTORIAL DE PREVENCION Y ATENCIONDE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL SECTOR SALUDDE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL SECTOR SALUD

LineamientosObjetivos EstratégicosActividades

• Ministerio de Salud• EsSALUD• Sanidad FFAA• Sanidad PNP• Privados

Planes EstratégicosPlanes EstratégicosPlanes OperativosPlanes Operativos

Resolución Suprema Nº 009-2004-SA

PLAN DE RESPUESTAPLAN DE RESPUESTA

MISION ACCIONESGENERALES

ORGANIZACIONDE LA

RESPUESTA

RIESGO

RESPONSA-BILIDADES

ESPECIFICAS

Desarrollar acciones con oportunidad eficacia y eficiencia para controlar y atender los daños que puedan presentarse

• Conducción de la respuesta.

• Control y atención de daños internos.

• Atención de víctimas en masa.

• Comité de D. C.• Brigadas de

respuesta frente al Desastre interno

• Equipos de respuesta frente al desastre externo

• Equipos de apoyo logístico-administrativo

Por cada equipo o brigada:

• Funciones• Coordinador• Integrantes• Area de trabajo• Recursos• Teléfonos útiles

ACTIVACIONDEL PLAN

Determinar alarmas para:

• Eventos que generen desastre interno

• Situaciones que generen desastre externo

Directiva Nº 043-2004-OGDN/MINSA-V.0.1.Aprobado por R.M. Nº 974-2004/MINSA.

CENTRO REGULADORES DE CENTRO REGULADORES DE URGENCIAURGENCIA ES EL NEXO DE UNIÒN ENTRE LOS

USUARIOS Y LA RED DE ATENCIÒN, ESTAS INTERACCIONES DEBEN OCURRIR A TRAVÈS DE NÙMEROS DE MARCADO RÀPIDO PARA LA COMUNIDAD. REALIZAN EL TRIAJE Y SON LAS QUE DEFINEN EL TIPO DE AMBULANCIA REQUERIDO Y LAS CARACTERISTICAS DEL TRASLADO

CENTRO REGULADORES DE URGENCIA

REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA

TERRESTRE, NORMA Y LEGISLACIÒN VIGENTE

GENERALIDADESGENERALIDADES

FINALIDAD: MEJORAR LA CALIDAD DE TRANSPORTE ASISTIDO PUBLICO Y NO PUBLICO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE A NIVEL NACIONAL.

BASE LEGAL: LEY Nº 26842(LEY GENERAL DE SALUD), LEY Nº 27657(LEY DEL MINSA),D.S.Nº 013-2002-SA(REGLAMENTO DE LA LEY DE MINSA,LEY Nº 27181(LEY GENERAL TRANSPORTE TERRESTRE),D.S. Nº 053-2003-MTS-REGLAMENTO NACIONAL DE VEHÌCULOS.

ART.Nº4 AMBITO DE ART.Nº4 AMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCEAPLICACIÓN Y ALCANCE EL PRESENTE REGLAMENTO ES DE

OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPÙBLICA, PARA TODAS LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR PÙBLICO Y NO PÙBLICO QUE PRESTAN EL SERVICIO DE ATENCIÒN PRE-HOSPITALARIA Y TRASPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE

ART.Nº5 DEFINICIONESART.Nº5 DEFINICIONES

ATENCIÒN PRE-HOSPITALARIA AMBULANCIA TRANSPORTE ASISTIDO TRANSPORTE ASISTIDO PRIMARIO TRANSPORTE ASISTIDO SECUNDARIO TRANSPORTE ASISTIDO TERCIARIO TRANSPORTE ASISTIDO CUATERNARIO

CAPITULO II : CLASIFICACIÒN E IDENTIFICACIÒN DE LAS

AMBULANCIAS

CLASIFICACION

LUGAR DONDE PRESTA EL SERVICIO Urbanas Rurales

POR SU EQUIPAMIENTO Y TIPO DE ATENCION Tipo I: Transporte asistido pcte estable Tipo II: Transporte asistido de pacientes, en estado crítico, cuenta con capacidad de asistencia médica Tipo III : Transporte asistido de pacientes críticos inestables que requieran asistencia médica especializada.

ART.Nº7 POR SU NIVEL DE COMPLEJIDADTIPO III

TIPO II

TIPO I

AMBULANCIA EQUIPAMIENTO BASICO RECURSOS HUMANOS

    Médico o Licenciado en Enfermería o técnico de

    Enfermería de preferencia entrenado en el manejo

I EQUIPO BASICO  

     

    Piloto entrenado en reanimación básica

     

    Médico de preferencia entrenado en manejo y

    traslado de pacientes críticos

  EQUIPO BASICO  

    Licenciado de enfermería o técnico de Enfermería

II MONITOR DESFIBRILADOR PORTATIL de preferencia entrenado en atención de pacientes

    críticos

  OXIMETRO PORTATIL  

    Piloto entrenado en reanimación básica

     

    Médico especialista en Emergencias y Desatres

  SIMILAR AMBULANCIA II u otro médico capacitado y entrenado en emerg.

     

  VENTILADOR MECANICO PORTATIL Licenciado en enfermería entrenado y/o capacitado

III   en atención de pacientes críticos

  BOMBA DE INFUSION  

    Piloto capacitado en reanimación básica

  EQUIPAMIENTO ESPECIFICO….  

Identificación de los tipos de Ambulancias

Todas las Unidades deberán llevar obligatoriamente la palabra AMBULANCIA en la parte frontal escrita en reversa.

Portar en sus puertas laterales, posteriores y en el techo la identificación del tipo de ambulancia (I,II,III) y mediante una cruz

CRUZ DE LA VIDA DETECCIÓN REPORTE RESPUESTA CUIDADO EN ESCENA CUIDADO EN EL

TRANSPORTE REMISION A CUIDADO

DEFINITIVO

ART.Nº9 CONFIGURACIÒN MECANICA BASICA ART. Nº10 LUCES EXTERIORES E INTERIORES. ART.Nº 11 SEÑALES DE ALARMA ART.Nº12 EQUIPO DE RADIOCOMUNICACIONES ART.Nº13 REQUISITOS MINIMOS Y CONDICIONES

DEL AREA DE ATENCIÒN

CAPITULO VI COORDINACIÒN Y CONDICIONES DEL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES

ART.Nº18 SELECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUDART.Nº18 SELECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

ART.Nº19 COORDINACIÒN Y AUTORIZACIÒN PARA EL ART.Nº19 COORDINACIÒN Y AUTORIZACIÒN PARA EL TRASLADOTRASLADO

ART.Nº20 REGISTRO DEL TRASLADO Y ATENCION DEL PACIENTEART.Nº20 REGISTRO DEL TRASLADO Y ATENCION DEL PACIENTE

ART.Nº21 RECEPCIÒN DEL PACIENTEART.Nº21 RECEPCIÒN DEL PACIENTE

ART.Nº22 TRASLADO DE HERIDOS POR ACCIDENTEART.Nº22 TRASLADO DE HERIDOS POR ACCIDENTE

AVANCES….

TRANSPORTE AEROMEDICO TRANSPORTE FLUVIAL.

EL CONSEJO NACIONAL DE SALUD FORMULÓ OFICIALMENTE LA PROPUESTA DE LA CREACION E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION Y ASISTENCIA MEDICA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.

ESTE SISTEMA COMPRENDERIA LA TOTALIDAD DE SISTEMAS DE SALUD EXISTENTES EN EL PAIS Y ENLAZARIA MEDIANTE REDES FUNCIONALES A LOS SERVICIOS DE ATENCION PREHOSPITALARIA SIENDO COORDINADOS POR UNA CENTRAL DE REGULACION Y DISPONDRIA DE UN FONDO DE EMERGENCIAS PARA LA PRIMOATENCION DE LOS GRAVES.

LA CALIDAD NO ES UNA CASUALIDAD SINO ES

PRODUCTO DE UN ESFUERZO INTELIGENTE

GRACIAS