Operacionalización del concepto clásico de aculturación mediante la identificación y análisis...

Post on 02-Apr-2015

110 views 2 download

Transcript of Operacionalización del concepto clásico de aculturación mediante la identificación y análisis...

Operacionalización del concepto clásico de aculturación mediante la identificación

y análisis de las redes personales de emigrantes en España y Estados Unidos

(National Science Foundation, Award No. BCS-0417429)

Chris McCarty (UF), José Luis Molina (UAB), Juan Antonio Navarro (UAB), Laura Rota (UAB), Laura Hom (UAB), Ermitte

Sant-Jacques (UF) y Claudia Aguilar (UAB)

III Seminario para el análisis de redes sociales & I International Workshop de la Red Hispana para el Análisis de Redes Sociales,

Sevilla, 7, 8 y 9 de Septiembre 2005

Definición clásica de aculturación (i)

• Redfield, Robert; Ralph, Linton & Melville J. Herskovits (1936). "Memorandum for the Study of Acculturation", American Anthropologist, 38(1) 149-152.“Acculturation comprehends those phenomena which results when groups of individuals having different cultures come into continuous first-hand contact with subsequent changes in the original cultural patterns of either or both groups.

asimilación vs. aculturación

• Actualmente, la acepción de asimilación o sustitución de una cultura por una dominante ha pasado a ser sinónimo del concepto.

• La enciclopedia Britannica (2005) recoge sin embargo todavía el sentido original: Acculturation: the processes of change in artifacts, customs, and beliefs that result from the contact of societies with different cultural traditions. The term is also used to refer to the results of such changes.

Objetivo del proyecto

• Operacionalizar el concepto de aculturación a través de las redes personales de grupos de emigrantes en España y Estados Unidos…– ¿Cómo cambian las redes sociales a medida

que los inmigrantes se “aculturan”?– ¿Podemos encontrar regularidades inter-

culturales en este proceso?

Tradiciones téoricas• Estudios de aculturación

– Escalas de aculturación• Lineales

• Multi dimensionales

• Asimilación segmentada (Portes) & Acomodación sin asimilación (Gibson)…

• Análisis de Redes Sociales– Redes Personales

Marginalización Movilidad ascendente

Movilidad descendente

Marginalización Biculturalidad & acomodación sin asimilación

Enclave étnico

2ª generación

Comparación intercultural

• EUA – Cubanos – Mexicanos – Dominicanos – Haitianos creole– …

• España (Cataluña) – Bereberes – Senegambianos – Dominicanos – …

• Comparar grupos culturalmente diferentes y con diferentes trayectorias de emigración (reciente, centenaria, intermitente …)

• Se ha relacionado el grado de

aculturación (asimilación) con múltiples efectos en las personas inmigradas:

Efectos …

• Variables independientes– Edad– Sexo– Ingresos– Nivel de estudios– ARSMA II

• Variables dependientes– Recurso a médicos– Hábito de fumar– Depresión– Obesidad– Fertilidad– Actividad física (…)

• Desarrollar medidas de aculturación basadas en

la composición y la estructura de la red personal.• Composición: porcentaje de hombres, mujeres,

grupos étnicos, tipos de relación … y estructura: densidad, grado de intermediación, componentes …reflejan cambios vitales relacionados con discursos, salud …

Propuesta …

Propuesta …• Variables

independientes– Edad– Sexo– Ingresos– Nivel de estudios– ARSMA II– Composición red

personal– Estructura de la red

personal

• Variables dependientes– Recurso a médicos– Hábito de fumar– Depresión– Obesidad– Fertilidad– Actividad física (…)

Primeras hipótesis …• H1 – Mayor puntuación en la escala de

aculturación = Mayor % miembros sociedad receptora.

• H2 – Mayor puntuación en la escala de aculturación = % Mayor intensidad de la relación con miembros de la sociedad receptora.

• H3 – Mayor puntuación en la escala de aculturación = Menor centralidad media & Mayor grado medio de intermediación.

Redes personales• Disponemos de un

método que nos permite, a partir de una lista libre de 45 alteri y con la ayuda del programa Egonet, obtener una aproximación de la red personal de cada informante

Eva(Joven de origen gambiano, 18 años, 2ª generación)

Color: fenotipo

Tamaño: closeness

Forma: fuma

FatouJoven de origen Gambiano, 22 años

MiriamMujer bereber de 36 años

JulianVarón Dominicano (48 años))

“Muestra ideal” (para cada colectivo)

Edad-Años residencia

< 2 años >=2 años 2ª generación

Total

<=20 5 H – 5 M 5 H – 5 M 5 H – 5 M 30

21-40 7 M – 8 H 10 H – 10 M 3 M – 2 H 40

41-60 2 M – 3 H 8 M – 7 H 25

>= 61 5 H – 5 M 5

Total 30 55 15 100

Hasta ahora …(15 Agosto 2005)

Bereber Dominicano Gambia Guinea Ecuatorial

Senegal

"Colectivo"

0

10

20

30

40

50

60

70

Fre

cue

nc

ia

"Colectivo"

Hombre Mujer

"Sexo"

0

20

40

60

80

100

Fre

cuen

cia

"Sexo"

Hasta ahora …(15 Agosto 2005)

Segunda generación Menos de dos ańos Más de dos ańos

Ańos de residencia

0

20

40

60

80

100

120

Fre

cue

nc

ia

Ańos de residencia

Menores de 19 ańos

19-34 ańos 35-50 ańos 51-64 ańos Mayores de 64

Rango de edad

0

20

40

60

80

100

Fre

cuen

cia

Rango de edad

Metodología

1. Módulos de Egonet …

2. Cuestionario de aculturación …

3. Visualización de la red …

y grabación

de la entrevista

cualitativa …

Planificación del proyecto …

• 2004-2005 (I trimestre). Preparación del equipo investigador, del programa Egonet y del cuestionario.

• 2005-2006 (I trimestre). Entrevistas en España y Estados Unidos.

• Jornadas de Sevilla ;-)• 2006 (II-III trimestre). Análisis de los

datos …

¡Ya os lo explicaremos!