Oido

Post on 12-Nov-2014

3.703 views 12 download

Tags:

description

todo sobre el oido medio, externo y interno

Transcript of Oido

OIDORaquel Cunha Rennó

DOCENTE: Dr. Alejandro Carlos Schnurpfeil Lob

2

FUNCIONES DEL OIDOFUNCIONES DEL OIDO

• EQUILIBRIO: sentir la posición respecto a la gravedad y la aceleración a través del espacio.

• AUDICION: sentir estímulos vibratorios en el medio ambiente.

El oido externo

ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO

1) PABELLON AURICULAR:

• Esqueleto cartilaginoso elástico con cubierta cutánea sin tej. Subcutaneo.• Relieve: helix – antihelix – trago – antitrago – concha – lobulo• Mus. Extrínseco: Auricular Ant. / Post / Sup.• Mus. Intrínseco: del helice menor / trago / antitrago• Riego art. y venoso: Temporal Superficial / Auricular Posterior• Drenaje Linfático: Ganglio Auricular Ant. / Post / Inf.• Inervación: N. Auricular Mayor porc. Medial de aurícula N. Auriculo Temporal porc. Lateral de aurícula N. Occipital Menor porc. Superior de aurícula

7

ANATOMIA DEL OIDO

2) CAE • Cartilaginoso (gla. Sebáceas y ceruminosas), óseo• Forma de S - 25mm x 6 a 8 mm• Pared superior fosa cerebral media• Pared inferior glándula Parótida• Pared anterior temporomadibular• Pared posterior apófisis Mastoides

• Riego: Art. Temporal Superficial Art. Auricular Post Art. Auricular profunda

• Venas : V. Maxilar, V. yugular Ext.• Drenaje linfático: Ganglio Auricualr Ant /Post / Inf

• Inervación: - N. Arnold ( X par) - tos - N. Auriculotemporal (N. mandibular) 9

11

ANATOMIA DEL OIDO

3) Membrana Timpánica

• 10 mm x 9 mm - 0.074 mm• Semitransparente, gris perla, elíptica, cóncava• 4 Cuadrantes (umbo, rama larga del martillo)o Ant sup - trompa de eustaquio o Ant- inf - cono luminosoo Post-sup - articulación yunque/estribo, cuerda del timpanoo Post-inf - ventana redonda

a) MT Tensa - c. ext. ó epitelial - c. fibrosa ó radiada

- c. fibrosa no radiada ( fibras cir. / parab / trans.) - c. mucosa

b) MT flácida - c. epitelial Shrapnell - c. mucosa

Membrana timpánicaPars flacida

Ligamento timpano maleolar

martillo

Yunque estriboPars tensa

annulus

ANATOMIA DE OIDO

• Irrigación: - R. timpánica - Art. Auricular Profunda

- R. timpánica ant. – Art. Maxilar Interna

- R. estilomastoidea - Art. Auricular Post.

• Inervación: - R. Auricular del Vago

- R. Timpanica del Glosofaringeo ( Jacobson)

- R. auriculotemporal del Mandibular

14

El Oido medio

17

cuerpo

Apófisis horizontal

Apófisis vertical

mart

ill

o

cabezamang

o

yunque

Membrana timpánica

cabeza baseestri

bo

Oído Medio:

Ventana redonda

Ventana oval

Caja del tímpano

ANATOMIA DEl OIDO MEDIO

Caja timpanica vert. 15 mm / horz. 6 mm.• Caja timpanica, receso epitimpanico, antro timpanomastoideo, Receso hipotimpanico Paredes:• Interna: ventana oval, redonda, promontorio, acueducto de falopio• Anterior: trompa de eustaquio.• Superior: tejmen timpani• Inferior: vena yugular, arteria carotida interna• Posterior: antro mastoideo, nervio facial, musc. estapedico• Externa: MT

• Cadena Osicular : Martillo, Yunque, Esribo

CAJA TIMPANICA

19

CAJA TIMPANICA

Anatomía pared medial caja timpánica

Pared lateral caja timpánica

Esquema anatomía trompa Eustaquio

Esquema anatomía Mastoides

CADENA OSICULAR

MARTILLO

• 8 a 9 mm

• Cabeza, cuello, mango, procesos anterior y lateral

YUNQUE

• 7 mm

• Cuerpo, procesos corto largo y lenticular

• Articula con cabeza del martillo y estribo

ESTRIBO

• 3.3 mm

• Cabeza, cuello, 2 ramas y platina

• Articula con proceso lenticular del yunque y ventana oval25

Anatomía de los huesecillos

27

CADENA OSICULAR

OIDO MEDIO

28

29

ANATOMIA DEl OIDO MEDIO

• Articulaciones:

- Incudomaleolar - Diartrosis

- Incudoestapedico - Luxaciones

- Estapedio vesticular - Ligamento Anular

• Espacios Timpanicos

- Prussak (MT flacida – proc. corta mart. – Ligamento. Maleolar lat.)

- Von troltsch (Manubrio - MT tensa – Ligamento maleolar ant., post.)

• Riego:

- Art. Timpanica Ant. Maxilar Interna

- Art. Estilomastoidea Auricular Posterior Carotida Ext.

- Art. Petrosa superficial Meningea media

- Art. Caroticotimpanica Carotida Interna (pared posterior)

CADENA OSICULAR

30

ANATOMIA OIDO MEDIO

TROMPA DE EUSTAQUIO

• Canal que comunica caja timpánica y nasofaringe

• Formada por tejido óseo y tejido cartilaginoso

• Revestido por epitelio ciliado

Función :

• Mantener equilibrio de las presiones de aire entre el oído medio y el externo

• Renovar el aire de la cavidad timpánica toda vez que se deglute

31

TROMPA DE EUSTAQUIO

32

El oido interno

35

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

• Dentro de porción petrosa del H. Temporal

• Coclea o caracol / Vestibulo / CSC

• Alberga órgano de Audición / Equilibrio

• Laberinto óseo y laberinto membranoso.

36

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

LABERINTO ANTERIOR

1.- Coclea Osea

• Base 9 mm altura 5 mm.

• Nucleo o columela: Piramide en el centro de la coclea, cuya base tiene orificios para pasaje de filetes del nervio coclear.

• Canal espiral de la coclea: Tubo en forma de caracol enrollado con 2 ½ vueltas alrededor de la columela, desenrrollada 35 mm.

• Lamina espiral (en pared interna del tubo) divide en 2 rampas: Rampa sup (vestibular) – se comunica con ventana oval Rampa inf. ( timpánica) – se comunica con ventana redonda En el vértice las rampas se unen helicotrema.

37

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

5-6

mm

1-2

mm

32-35 mm

9 mm

LABERINTO OSEO

38

ANATOMIA DE OIDO INTERNO2.- Coclea Membranosa

• Triangular, completa la separación de las dos rampas

• Tres caras: Anterior o membrana de Reissner, separa la rampa vestibular Post. o membrana Basilar, separa la rampa timpanica Ext. o Ligamento Espiral

Organo de Corti

• Analiza ondas sonaras que van por los líquidos laberinticos

• Constituido: Arcadas de Corti, células epiteliales de sustentación, células de sustentación de Hansen, células ciliadas ext (12000), células ciliadas internas (4500), membrana tectoria, tunel de corti.

39

CELULAS CILIADAS

• Hay 3500 células ciliadas internas.

• Hay 12500 células ciliadas externas.

• Están conectadas a fibras nerviosas que salen de la cóclea como nervio auditivo.

- Cada célula interna conecta de 8 a 30 fibras nerviosas auditivas.

- Cada fibra nerviosa auditiva conecta a muchas células externas.

• El movimiento de los cilios de la zona apical provoca el comienzo de la transducción

Celulas ciliadas

kinociliumstereocilia

Celulas ciliadas

CELULAS CILIADAS EXTERNAS

CELULAS CILIADASCELULAS CILIADAS

Células ciliadas internas.

Células ciliadas externas.

45

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

46

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

3.- Organo de Corti

48

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

49

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

LABERINTO POSTERIOR:

Vestibulo/ CSC

1.- Vestibulo

• Pequeña cavidad entre coclea y CSC.

• Forma ovoide de 4 mm

• Cara externa ventana oval y redonda

• Cara interna CAI

• Cara superior Orificios de extremos ampulares y no ampulares

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

2.- CSC

• Atrás y arriba del vestíbulo, Forma de tubo curvo en arco

a) Horizontal o lateral 30° (horizontal)

b) Superior o sagital 55° (sagital)

c) Posterior o frontal 45° (sagital)

• Extremidad dilatada o ampular, Extremidad no ampular (va al vestibulo)

• Ext. no ampular del CSC sup. y CSC post. (orifico común)

• CSC lateral es sinérgico a su opuesto

• CSC superior derecho es sinérgico al CSC posterior izquierdo. 50

51

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

3.- Canales SemiCirculares membranosos

• En el interior del CSC óseo (1/4)

4.- Utriculo y Saculo

• Dentro del vestíbulo óseo nadando en perilinfa

• Salen 2 conductos, se juntan = conducto endolinfatico, penetra en acueducto del vestíbulo, termina en fondo de saco de fosa cerebral post.

• El saculo se conecta con conducto coclear a través del ductus reuniens de Hansen.

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

5.- Maculas utriculosaculares

• Órgano sensorial ( lapillus/ horizontal – sagita / vertical )

• Macula ( cel. Basales, cel. Sensoriales, cilios, memb. de otolitos (otoconias = cristales de carbonato de calcio )

• Terminaciones nerviosas de células ciliadas salen del vestibulo, forman N. vestibular que junto con N. coclear en CAI forman el VIII par craneal.

6.- Crestas Ampulares

• En la base de la ampollas

• Cel de sosten, cel ciliares sensoriales, cubiertas de sustancia gelatinosa

52

53

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

LIQUIDOS LABERINTICOS

• Endolinfa : = liquido Intracelular y humor de Scarpa, rica en k pobre en Na. En laberinto membranoso, saculo, utriculo, ducto semicirculares, ducto membranoso.

• Perilinfa: = liquido Extracelular y humor de Cotagno, rica en Na y pobre en K. en espacio periótico entre laberinto óseo y membranoso

54

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

LABERINTO MEMBRANOSO

55

Laberinto

Endolinfa

Canales semicirculares

Perilinfa

Laberinto membranoso

Laberinto óseo

Ampolla Vestíbulo

Ventana redonda

Escala vestíbularEscala

timpanica

Conducto coclear

OIDO INTERNO

57

CocleaEstribo vibrando en la ventana ovalEscala vestíbular llena de perilinfaMembrana vestíbular

Escala timpánica llena de perilinfa

Membrana basilar

Ventana redonda

Conducto coclear lleno de endofilia

Laberinto membranoso

Membrana vestibular Reissner

Conducto coclear Membra

na basilar

Coclea

VIAS AUDITIVAS

• 1 er núcleo de asociación ganglio espiral• Fibras nerviosas de cél. ciliadas atraviesan base caracol y columela

• En CAI forman N. Auditivo_ conducen estimulo al tronco cerebral

• Piso de IV ventrículo (2 do núcleo de asociación (n. coclear)

• En este momento el sonido es analizado en su intensidad (+ 70 a 90) produce un arco reflejo estapedio- coclear.

• ½ de fibras del Núcleo coclear cruzan al Complexo Olivar Superior homolateral.

• Otras ascienden por cintilla lateral de Reil al lemnisco lateral ahí establecen relación con la sustancia reticular que es el sistema de alerta de la audición.

• Luego se dirigen al Cuerpo Cuadrigemino Inferior (3 er núcleo)

• Al Ganglio Geniculado Medial (4 to neuronio)

• Al Lobulo Temporal (5 to neuronio). Interpreta y responde.

• No sordera unilateral en etiología central.

60

VIA AUDITIVA

61

63

ANATOMIA DE OIDO INTERNO

VIAS Y CENTROS VESTIBULARES

• VIII sale del CAI – atraviesa ángulo pontocerebeloso – núcleos vestibulares ( 2º neurona) Deiters, Bechterev, Roller, Schwalbe.

1.- Vias vestibulocerebelosas

2.- Vias vestibulooculomotoras

3.- Vias vestibuloespinales

4.- Vias vestibulocorticales

5.- Vias neurovegetativas

64

FISIOLOGIA

FÍSICA ACUSTICA:

• Sonido: Modificación de presión que ocurre en medios elásticos. Propagándose en forma de ondas u oscilaciones mecánicas, longitudinales y tridimensionales.

• Onda Sonora: Movimiento ordenado y vibratorio de partículas con fase de compresión, fase de

rarefacción = CICLO O PERIODO DE HERTZ• Sonido: Se propaga por variaciones de presión de compresión y rarefacción

sucesivas en medios sólidos, líquidos y gaseosos Mecanismo de vibración u oscilación = ONDA Frecuencia: Numero de vibraciones por unidad de tiempo o Numero de ciclos

por segundo ( c/s o Hz). A mayor Frecuencia menor altura. Oído Humano (20 -20000 Hz). Ultra – Infra

Intensidad: Energía usada para producir sonido(dB) o energía que atraviesa un área en un intervalo de tiempo. Oído humano (80 dB)

FISIOLOGIA

• Amplitud: Espacio recorrido por las moléculas en su movimiento de vai ven.

• Timbre o calidad: Diferencia de amplitud de sonidos armónicos

• Impedancia: Resistencia de los medios de propagación de la onda sonora.

I= r2 + (mf – s / f )2

• Masa: Estructuras timpanosiculares, Ligamentos laberínticos

• Roce: Elementos del aparato de Transmisión

• Rigidez: Músculos / articulaciones / ligamentos

65

66

FISIOLOGIA

TRANSMISION DE LA AUDICIÓN• PA : Colecta, encamina y orienta ondas sonoras

• MT: Vibra ( adentro, afuera) junto al martillo (amplificador mecánico).

• OM: (transformador mecánico) a traves de la cadena osicular

Martillo, yunque, estribo (platisma), ventana oval .

Movimiento de pistón.

• OI: - Perilinfa de rampa vestibular helicotrema rampa timpánica

ventana redonda (abaulada hacia caja timpánica).

• En su trayecto perilinfatico va estimulando las células ciliadas del Órgano de Corti despolarizándolas.

• Despolarización de cel. (cambio de carga eléctrica) produce un disparo de Impulsos nerviosos, conducido por fibras de N. Coclear,

a través del sistema auditivo periférico y central

Analizado, Interpretado y Respondido.

FISIOLOGIA DE LA AUDICION

67

68

FISILOGIA DE LA AUDICIÓN

69

FISILOGIA DE LA AUDICIÓN

70

FISIOLOGIA

FISIOLOGIA DEL EQUILIBRIO

• Se nutre de 3 fuentes de información : visual, laberíntica, cenestésica.

• Se obtiene por sensibilidad profunda (músculos, tendones, articulaciones)

• Equilibrio = función correcta de por lo menos 2 de estos sistemas.

Ejemplos: Sordomudo con atresia laberintica = buen equilibrio Tabetico con laberinto normal = cae (cierre ojos)

• Alteración en laberinto, vias o centro = Vértigo

• Alteración del laberinto = vértigos periféricos

• Alteración resto = vértigos centrales

La audicion

72

SEMIOLOGIA DE LA AUDICION

• Examen Clínico (anamnesis, examen)

• Síntomas y Signos:

• Otalgia: Dolor de oído reflejo de enfermedades. (dental, etc.)

• Otodinea: Dolor de oído por enfermedad de oído

• Otorrea: Descarga de liquido por CAE.

• Otorragia: Cualquier sangramiento que se exterioriza por CAE.

• Otolicourragia: Escape de LCR a través del CAE (fx de peñasco).

• Hipoacusia: Disminución de la audición

• Acufenos o Tinitus: Percepción de ruido que proviene del organismo

• Anacusia: Ausencia total de audición unilateral o bilateral.

• Egofonía: Paciente oye su propia voz en oído enfermo.

• Vértigo: Girar puede ser subjetivo u objetivo.

73

SEMIOLOGIA

1.- INPECCIÓN Y PALPACION• Pabellon auricular, mastoides

2.- OTOSCOPIA

• MT (triangulo luminoso, color gris perla, retracciones, perforaciones, etc)

3.- Rx: Incidencia de Schuller:

• Imagen de apofisis mastoide con sus elementos y relaciones (seno sigmoideo)

•Oblicua al peñasco, rayo entra región Temporal contra lateral y desde CAE homo lateral. Incidencia de Mayer:

• Imagen nítida del antro y ático.

SEMIOLOGIA

Incidencia de Stenvers:

• Elementos anatómicos del laberinto (pirámide petrosa, CSC S y H. CAI, vestíbulo – coclea)

• Rayo penetra en punto medio del trago y extremo externo de la ceja. Incidencia de Chausse III:

• Rayo pasa por eje caja-aditus-antro con inclinación de 20° a 30°.

• Estudia caja del tímpano, ático, aditus, antro mastoideo, CSC H y huesillos. Incidencia Transorbitaria bilateral comparativa:

• Ve pirámide petrosa, CAI

74

75

SEMIOLOGIA

Tomografía computarizada:

• Proyección de Schuller o Temporal (mastoides, atico, antro)

• Proyección de Chausse, Guillen, Stenvers

• Indicada: Neurinomas del acústico, tumores glomicos, Ex. de peñasco, infecciones endocraneanas, óseas por colesteatoma.

Resonancia Magnetica Nuclear:

• Para patologías de fosa cerebral posterior (tumores, alteraciones vasculares y afecciones desmielinizante).

76

SEMIOLOGIA

EXAMEN FUNCIONAL

Acumetría: Medida de la audición cualitativa, con diapasones.

• Prueba de WEBER (Estimula vía ósea biaural)

Weber indiferente = Normal Weber lateralizado Lado Derecho = Hipoacusia SN en OI. Lado Izquierdo = Hipoacusia conductiva en OI

PRUEBA DE WEBER

77

SEMIOLOGIA

• Prueba de Schwabach

• Evalúa vía ósea del examinador /vía ósea de paciente

Schwabach Alargado = Hipoacusia conductiva Schwabach Acortado = hipoacusia SN

78

PRUEBA DE SCHWABACH

79

SEMIOLOGIA

• Prueba de Rinne Monoaural, Compara vía aérea con vía ósea

Rinne (+) = Normal Rinne (+) acortado= Hipoacusia de percepción Rinne (+) absoluto= Hipoacusia de percepción grave Rinne (-) = Hipoacusia conductiva Rinne (-) acortado = Hipoacusia Mixta Rinne (-) absoluto = Hipoacusia mixta grave.

80

PRUEBA DE RINNE

81

SEMIOLOGIA

Ejercicios:

Weber I + Rinne (+) bilateral Weber I + Rinne (+) acortado bilateral Weber lat. OD + Rinne (+) acortado OI Weber I + Rinne (-) bilateral Weber lat. OD + Rinne (-) bilateral Weber lat. OD + Rinne (-)OD + Rinne (+) OI Weber lat. OD + Rinne (-) absoluto OI

82

83

SEMIOLOGIA

Weber I + Rinne (+) bil = Audición Normal Weber I + Rinne (+) acortado bil= Hipoacusia de percepción bilateral

simétrico. Weber lat. a OD + Rinne (+) acortado a izquierdo= Hipoacusia SN OI. Weber I + Rinne (-) bil = Hipoacusia conductiva bilateral Weber lat. OD + Rinne (-) bil= Hipoacusia conductiva bilateral mas

acentuado OD. Weber lat.OD + Rinne (-)OD + Rinne (+)OI= Hipoacusia conductiva

OD. Weber lat. OD + Rinne (-)absoluto OI= Cefosis o Anacusia OI.

84

SEMIOLOGIA

AUDIOMETRIA

• Mide limiar minima de audición para cada frecuencia

• Audiometro que permite sonidos puros 125 – 8000 Hz.

• Limiar de audibilidad mínima es de 0 – 10 dB (1.000 – 2.000)

• Limiar de audibilidad dolorosa es de 135 – 140 dB (500 – 1.000)

• Campo auditivo humano 16 Hz a 18.000 Hz.

AUDIOMETRIA

Finalidad

• Detectar deficiencia auditiva

• Auxiliar topodiagnostico de lesiones auditivas de oído externo, medio, interno

• Dar datos para indicación de auxiliar auditivo

• Como examen pre- admisional en industrias

• Control de audición en sujetos que trabajan en ambiente ruidoso

• Detectar problemas auditivos en niños pre- escolares

85

AUDIOMETRIA

• Estudia umbrales auditivos.

• La intensidad de un estímulo auditivo se mide en decibelios.

• El audiómetro es un instrumento sencillo que produce tonos puros de varias frecuencias determinadas que pueden ser escuchados a través de auriculares.

• La persona que está siendo examinada esta en una cabina insonorizada que elimina los ruidos externos y está provista de un interruptor.

• Cada oído se estudia de forma independiente.

• Cada vez se emite un tono con una intensidad suficiente como para ser escuchado con facilidad y después se desciende el volumen de forma gradual.

• En el instante en el que el tono deja de ser oído, la persona que está siendo examinada presiona el botón

86

AUDIOMETRIA

• Audiograma: Abscisas (frecuencia), Ordenadas (intensidad)• Estudia vía aérea y vía ósea.• Símbolos audiometricos de Fowler , 1974 por ASHA• American Standard Hearing Association

OD OI Vía Aérea = O X Vía Ósea =

O X

87

SEMIOLOGIA

AUDIOMETRIA

• Según el grado de perdida

o Normal 0 – 15 dBo Leve 20 – 39 dBo Moderada 40 – 59 dBo Severa 60 – 85 dBo Profunda 90 – adelante

88

SEMIOLOGIA

• Según el tipo de perdida

1. Normal• Vía aérea y ósea encima de 20 dB2. Sensorial• Vía aérea y ósea descendien sin diferencia de mas de 10

dB• Presbiacusia, s. súbita, Sd. Meniere, Trauma acústica, etc3. Conductiva• Vía ósea normal, vía aérea desciende mas de 10 dB• Colesteatoma, Otosclerosis, perforación MT, disyun. CO4. Mixta • Vía aérea y ósea descienden dif. de mas de 10 dB algunas• Otosclerosis 89

90

AUDIOMETRIA

91

AUDIOMETRIA

92

AUDIOMETRIA

93

SEMIOLOGIA

Logoaudiometria:

• Grado de inteligibilidad de la palabra articulada

• Participa centros auditivos corticales (verbo receptores)

• Determina limiares de percepción de la voz, inteligibilidad.

• SRT = speech reception threshould

• Lista de palabras (monosilabas – disilabas) fonéticamente balanceados

• 90 a 100 %

• 75 a 90 %

• 60 a 75 %

• 50 a 60 %

• Menor a 50 %

LOGOAUDIOMETRIA

• Hipoacusias de transmisión:o Inteligibilidad normal, 100%o Curva desplazada a derecha según nivel de pérdida

tonal.

• Hipoacusias perceptivas:o Inteligibilidad disminuidao Curva se inclina a derecha, sin alcanzar el 100%;

• Hipoacusias retrococleares:o Discrepancia entre umbrales auditivos tonal y verbal.

94

95

LOGOAUDIOMETRIA

SEMIOLOGIA

PRUEBAS SUPRALIMIARES:

• Diploacusia: distorsión de frecuencia• Recrutamiento o rarefacción: distorsión de intensidad

sonora.• En lesión a nivel de células ciliadas• P. de SIS I: Sensibilidad anormal a pequeños aumentos de

intensidad sonora.

P. de fatiga Preestimulatoria “Tone Decay Test” : adaptación auditiva, exposición de sonido 10 dB x 1minuto

• En lesión del nervio

96

97

SEMIOLOGIAIMPEDANCIOMETRIA:• Mide impedancia acústica de OM• Mide reflejo acústico• Complacencia de MT• Presión de OM o función de T.E.

Tipos:• Tipo A = Normal• Tipo Ar o As = Rigidez de cadena, otosclerosis, timpanoesclerosis. • Tipo Ad = MT atróficas, ruptura de cadena osicular • Tipo B = Plana (OMS, atelectasia de OM y adherencias)• Tipo C = Disfunción tubarica.

Reflejo Estapedico: • Contracción del músculo del estribo ante estímulos sonoros.• Ausencia de reflejo: Timpanoesclerosis, otosclerosis, OMS, parálisis facial

periférica

TIMPANOMETRIA

98

99

IMPEDANCIOMETRIA

IMPEDANCIOMETRIA

100

101

IMPEDANCIOMETRIA

IMPEDANCIOMETRIA

102

103

IMPEDANCIOMETRIA

RESUMEN

104

AUDIOLOGIA ESPECIALIZADA

POTENCIALES ELECTRICOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL AUTOMATIZADO – AABR

• Tamizaje auditivo neonatal hasta 6 meses• Registra actividad auditiva periférica de OI, via auditiva

central (tallo cerebral, encéfalo), sincronización auditiva neural del VIII.

• Con 35 dB nHL , frec. 700 a 5000 Hz• Sensibilidad del 100 %• Especificidad del 96 %

105

AUDIOLOGIA ESPECIALIZADA

• OTOEMISIONES – OEAs

• Registro de actividad de células ciliadas externas en OI, función coclear

• Desventaja evalúa porción mas periférica de vía auditiva, OI

• Falsos positivos y falsos negativos• Se recomienda en RN de 21 días• Alteran la prueba alteraciones de OE y OM

106

AUDIOLOGIA ESPECIALIZADA

• POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL – PEATC

• Registro electrofisiologico de la via auditiva hasta tallo cerebral

• Registro a los 10 m/seg del estimulo• Registro objetivo• Diferencia alt NS cocleares y retrococleares• Tumores del OAI, angulo pontocerebeloso• Patología central auditiva• Audiometría infantil• Simuladores• Representados en 7 ondas

107

108

SEMIOLOGIA

POTENCIALES EVOCADOS (BERA) Actividad eléctrica a diferentes niveles de vía auditiva

• Respuesta neuroeléctrica del sistema auditivo ante un estímulo sonoro

• Representados en 7 ondas

• Onda I = N. Acústico • Onda II = Núcleos cocleares• Onda III = Complexo olivar, oliva sup.• Onda IV = Lemnisco lateral• Onda V = Coliculo inferior• Onda VI = Cuerpo geniculado medial• Onda VII = 1ros neuronios corticales

UMBRALES DE PEATC

109

SEMIOLOGIA

EXAMEN OTONEUROLOGICO

• Detecta alteraciones a nivel de formación reticular, fosa posterior.

• En algunos casos localización de la lesión• Mareo: Alteración del equilibrio corporalo Oscilaciones, vacilaciones, hundimiento, fluctuaciones , titubeos• Vértigo: Dislocamiento de objetos o cuerpo en el

espacio,giratorio• Preguntar: Constancia, intermitencia, intensidad, modificación

con posiciones de cabeza o cuerpo, apertura de ojos, tinitus, nauseas.

• Objetivo o Subjetivo• Otras causas disturbios visuales , neurológicos, psíquicos

110

SEMIOLOGIA

EXAMEN DE FUNCION LABERINTICA

1. TEST DEL EQUILIBRIO ESTATICO Y DINAMICO

• Prueba de la marcha• Romberg• Romberg Barre• Fournier• Unterberger• Lateropulsion, Anteropulsion

111

SEMIOLOGIA

2. PRUEBAS CEREBELARES

• P. de los brazos extendidos: indicadores del pte /indicadores del examinador sin tocarlos, cierra ojos manteniendo esa posición.

• P de dismetría: rodilla, punta de nariz / indicador.• P. de diadococinesia: voltear dorso y palma de mano rápido y

alternado.

MOVIMIENTOS OCULARES

• Espontáneos• Semiespontáneos• Posición• Inducido (calórica)

112

SEMIOLOGIA

1. ELECTRONISTAGMOGRAFIA• Registro de movimientos oculares• Compara nistagmo con ojos abiertos, cerrados• Velocidad angular del componente lento del nistagmo• Documentar examen

2. VECTONISTAGMOGRAFIA

• Dirección del nistagmo horizontal, vertical, oblicua• Evitar café. Te , cigarro, alchool (24 H), anticonvulsivante

y tranquilizantes (1 semana)• Irritativo: Hipo o Arreflexia • Deficitario: Normo o hiperrreflexia

113

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

EMBRIOLOGIAOído Externo• PA : 6 protuberancias de arcos hiodeos y mandibular, se

funden al 3 mes VIU • CAE: 1 hendidura braquial, 2 m. epitelio solido forman CAE Se forma al 6 y se canaliza al 7, desarrollando mastoides,

separación de mandíbula y o medio y facial tomen su posiciónOído Medio• Ectodermo del 1 arco braquial se invagina a la cavidad

tubotimpanica endodérmica primitiva, aparecen elementos mesodérmicos por encima y por debajo para separar la fusión surgiendo MT y OM

• Trompa de Eustaquio y cavidad de OM – 1 bolsa faríngea• Cadena Osicular, excepto platina de estribo – 1 y 2 arco

braquial 114

SEMIOLOGIA

ENFERMEDADES PERIFERICAS QUE CAUSAS VERTIGO

1. Enfermedad de Meniere2. Síndrome Cervical3. Vértigo Paroxístico Benigno4. Vértigo Súbito Idiopático - Neuritis Vestibular5. Neuronitis Vestibular6. Laberintopatia Metabolica7. Conmoción Laberintico Traumático8. Hydrops Laberintico por Virus9. Neurinoma del Acústico

115

116

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

MALFORMACIONES DEL PABELLON AURICULAR

• Defecto de nacimiento por desarrollo incompleto parcial o total entre 4 a 8 va semana.

• De tipo congénito o hereditario AISLADAS

• Anotia

• Microtia o I ( pequeño),II (helix primitivo), III (rudimento de tej. blando)

• Macrotia

• Pabellones supernumerarios (apendices, preauriculares, bil.)

• PA , Oído externo. Medio, interno COMBINADAS

• Mandíbula, ojos, parálisis faciales, etc.

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

Síntomas• Hipoacusia unilateral o bilateral• Conductivo, y Sensorial (10 %)Exámenes de Gabinete• Potenciales Auditivos Evocados - Audiometria• TAC (5 a 6 a)1. Neumatización completa2. Placa atrésica incompleta3. Espacio de OM presente 4. Complejo martillo , yunque presente5. Estribo presente 6. Ventana Oval7. Porción timpánica de n. facial en situación normal8. Porcion mastoides del N. facial normal 117

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

Tratamiento• Auxiliares Auditivos (lenguaje), cirugía reconstructiva de PA• Reconstrucción cosmética y funcional, paciente decide• Formación del armazón auricular y rotación del lobulo.1. Timpanoplastia, meatoplastia2. Despegamiento del armazón auricular3. Formación del trago, profundización de la concha y

retoques4. Cada 4 a 6 meses• Otólogo, cirujano plástico, radiólogo, audilogo.

Complicaciones• Hipoacusia SN, parálisis del N facial, estenosis, infección

crónica, falla del injerto, hipoacusia conductiva recurrente.118

119

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

QUISTES Y FISTULAS

1.- PERIAURICULARES

• Pequeña perforación anterior al helix, bilateral, fondo de saco ciego, quiste

(Coloboma auris), 20 % infecciones.

2.- AURICULOCERVICALES

• Trayectos largos hacia parótida, se relaciona con el nervio facial.

• Abertura externa en ángulo mandibular, faríngea amigdalar

120

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO TRAUMATISMOS DEL PABELLON

1.- OTOHEMATOMA

• Colección hematica entre pericondrio y cartílago (cara ext.)

• Coloración rojo vinoso

• Tx: Incisión, drenaje, vendaje compresivo. Pericondritis, necrosis.

2.- PERICONDRITIS

• Infección del pericondrio por Pseudomona Auriginosa

• Heridas, quemaduras, otohematoma, traumatismos quirúrgicos, acupuntura

• Turgencia, engrosamiento de PA, dolor progresivo intenso, sd. febril, deformación de los pliegues, destrucción del armazón, retracciones.

• Tx: ATB, desbridaciónes, raspados de zonas necróticas.

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

CUERPOS EXTRAÑOS

• Animados, inanimados, vegetales, minerales• Insectos, semillas, perlitas, borradores, punta de lápiz• Frecuente en niños• Hipoacusia de transmisión, tos• Tratamiento: diferenciar hidrófilo de hidrófobos• lavados, instrumental• Niños con anestesia general

121

122

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

TAPON DE CERA

• Descamación, cerumen

• Exceso por limpieza, inmersión, conductos estrechos

• Asx, hipoacusia, acufenos, autofonia, plenitud

• Tratamiento: lavados, aspiración, instrumental

EXOSTOSIS DEL OIDO

• Tumoraciones óseas en CAE óseo bilaterales

• Periostitis crónica por exposición a temperaturas frías

• Únicas o múltiples

• Nadadores de agua fría

• Estrechamiento gradual de CAE

• Tx: Quirúrgico

123

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA – FORUNCULOSIS

• En tercio externo de CAE y/o Concha

• Obstrucción de folículo piloso

• Estafilicoco Aureus

• Dolor con masticación, linfadenitis regional

• Edema, eritema, absceso, estenosis del conducto por forúnculo

Tratamiento:

• Antibióticoso Dicloxacilina 250 mg VO cada 6 horas durante 10 días o Eritromicina (etilsuccinato) 500 mg cada 6 horas durante 10 días o Cefalexina 500 mg cada 6 horas durante 7 días

• Analgésicos

• Calor local

• Drenaje de absceso

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

OTITIS EXTERNA DIFUSA

• Inflamación total de piel del CAE• Gram (+), gram (-), Pseudomona Aeruginosa, Estafilococo• Edema e infiltración del corion, dilatación y supuración de

foliculos• Prurito, dolor , hipoacusia, otorrea• Conducto estenosado• Lab: Cultivos• Tratamiento: • ATB ( Ofloxacina, Ciprofloxacina, Dicloxacilina, Cefazolina 500)• Antiinflamatorios sistémicos y locales

124

125

OTITIS EXTERNA MALIGNA• Infección necrotizante con diseminación rápida a tejidos blandos vecinos

incluyendo cartílago y hueso

• En viejos, diabéticos, inmunodeprimidos

• Pseudomona aeruginosa, proteus mirabilis, klebsiella, aspergilius

• Sx: Otalgia, otorrea purulenta

• Necrosis óseas progresiva en profundidad, parálisis facial, afección de yugular, neumogástrico, glosofaringeo, espinal

• Sepsis, trombosis venosa, muerte

• Ex: Cultivo, TAC, RM

Tratamiento:

• Internación - ATB combinados

• aminoglucósido (gentamicina) asociado a un beta-lactámico con actividad antiseudomona (ceftazidina o cefoperazona). Quinolonas (ciprofloxacina) por 4 a 6 sem.

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

126

OTOMICOSIS

• Abuso de antibióticos, climas cálidos húmedos

• Aspergillus, Candidas

• Síntomas: prurito, dolor, hipoacusia, otorrea espesa

• Masas algodonosas, pulverulentas, filamentos con puntos negruzcos

• Aspergilius niger, fumigatus, flavus, candida albicans

Tratamiento:

• limpieza con violeta de agenciana, sol. boricado al 1 o al 2 %, antimicóticos (clotrimazol, ketoconazol)

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

OTOMICOSIS

127

128

• Conducto esteocondromembranoso

• Musc. periestafilino externo y periestafilino interno

• Une caja del tímpano a la pared lateral de la rinofaringe

• Inclinación de 45 º

• Iguala presión de la caja del tímpano con presión atmosférica, drena secreciones y descamaciones

• Alteraciones; causas y consecuencias de obstruc. tubaricas

Obstrución tubarica simple

• Plenitud ótica, otalgia, hipoacusia, crepitación con deglución

• MT deprimido, hiperemia en mango, color amarillento

• Tratamiento: antihistamicos, vasoconstrictores

TROMPA DE ESTAQUIO

TROMPA DE ESTAQUIO

Barotraumatismo

• Traumatismos por diferencia brusca de presión entre cavidades del oído y el medio ambiente. Presión mayor a 90 mmHg

• Aviación, submarinismo• MT Hiperemica, hemorragia, secreción en OM, perforación • Síntomas: obstrucción, dolor, acufenos, vértigos, nauseas,

otorragia• Signos: congestión de MT, retracción + hiperemia de MT, sangre

en caja, perforación con otorragia• TX: Antinflamatorios ( corticoides sistemicos), descongestionates,

anthistaminicos. ATB, maniobra de valsalva

• Síndrome de la trompa abierta (autofonia, soplo respiratorio)129

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

MIRINGITIS AMPOLLAR HEMORRAGICA

• Virus de la gripe• Inflamación con formación de granulaciones en

conducto, flictenas hemorrágicas en MT, color rojo oscuro al romperse hay hemorragia

• Hipoacusia por unos días

130

MIRINGITIS

131

132

OTITIS MEDIA AGUDA

• La otitis media es una enfermedad de la mucosa del oído medio que se extiende desde la trompa de Eustaquio hasta las

celdillas mastoideas

• Inflamación aguda con o sin supuración del OM y celdas mastoideas.

• E n la infancia (menores de 4 años)

OTITIS MEDIA AGUDA

Factores de riego

• Bajo peso al nacer• Prematuridad • Sexo masculino• Nivel socioeconómico bajo• Guarderías• Contaminación y tabaquismo• Factores genéticos (Síndrome de Down, paladar hendido)• Inmunitarios

133

OTITIS MEDIA

Etiología: • Viral (sinsitial respiratorio, Influenza, enterovirus, rinovirus)• Bact. (Estreptococo Pneumoniae, haemofilus Influenza, Moraxella Catarralis, Estreptococo grupo A, Estreptococo alfa hemolitico, Estafilococo)• Alergias, alt. de inmunidad, hiperplasia linfoidea faringea Vias de Infección• TE, Hematica, CAE, Meningolaberintica)Sintomatologia• Otodinea intensa• Hipoacusia• Otorrea• Fiebre• Zumbidos 134

OTITIS MEDIA

ESTADIOS:

a) Congestivo: Rinofaringitis. Congestión mucosa, dolor pulsatil, hipoacusia, MT congestivo, no triangulo luminoso, dilatación vascular, síndrome febril.

b) Colección: Supuración serosanguinolenta __ purulenta, MT abombado, hiperhemico. Dolor continuo, acufenos, hipoacusia, dolor mastoideo

c) Supuración: Perforación MT anterior o posteroinferior, paracentral. No dolor.

d) Reparación: Desaparece supuración, cicatriza MT, sin hipoacusia

135

OTITIS MEDIA

136

OTITIS MEDIA

137

OTITIS MEDIA

138

OTITIS MEDIA

139

140

OTITIS MEDIA

TRATAMIENTO:

• PNC sodica, procainica

• Amoxicilina

• Eritromicina

• Trimetropin (80) + Sulfametoxazol (400) C/ 12 horas durante 10 días.

•Amoxicilina + Clavulanico / Amoxicilina Sulbactan

• Cefalosporina.

• Vasocontrictores

• Antinflamatorios: Prednisona de 1 mg/kg/ día)

• Analgésicos.

• Paracentesis con colocación de tubo

OTITIS MEDIA

COMPLICACIONES

• Muchas de las otitis medias, no tratadas, curan espontáneamente si no hay supuración. Sin embargo, si ésta aparece puede ser la causante de diversas complicaciones

o Perforación espontánea del tímpano o Mastoiditis por extensión de la infección o Osteitis petrosa que usualmente acompaña la mastoiditis o Trombosis del seno lateral con alteración de la presión intracraneana o Meningitis como consecuencia de la ruptura e infección del seno

lateral o Absceso cerebral

141

142

OTITIS MEDIA

1.- OTITIS MEDIA AGUDA NECROTIZANTE

• 2º a sarampión, escarlatina, Streptococo B hemolitico

• Otorrea fétida, perforación amplia de MT, osteitis de osiculos,

• Secuelas de fibrosis, perforaciones, sordera importante.

• Tx : Prevenir cronicidad, PNC G precoz en enfermedades que afecten iodo

2.- OTITIS POR NEUMOCOCO TIPO III

• Insidioso, poco dolor

• complicaciones precoces (meníngeas)

OTITIS MEDIA

3.- OTITIS AGUDA RECIDIVANTE

• Alergias y mala higiene, adenoiditis, amigdalitis, sinusitis.

4.- OTITIS POR PERFORACION PREEXISTENTE

• Reinfección por vía tubarica, por el conducto

• Otorreas, sin dolor

143

144

OTITIS MEDIA

OTITIS AGUDA DEL LACTANTE:

• OMA lactante = otoantritis

• Oído sin neumatizar (antro), tímpano resistente, trompa corta, adenoides.

Sintomatologia:

• Temperatura elevada

• Diarrea acuosa rebelde

• Vómitos

• Llanto nocturno

• Succión acentúa el dolor

• Perdida de peso

• Procesos broncopulmonares.

OTITIS AGUDA DEL LACTANTE

Otoscopia:

• MT normal

• MT despulida

• Ausencia de triangulo luminoso

• MT hiperhemica o congestiva

• MT abombada

• MT con falta de brillo.

145

146

OTITIS MEDIA AGUDA

147

OTITIS MEDIA EXUDATIVA

148

OTITIS MEDIA SUPURATIVO

OTITIS MEDIA

Tratamiento:

• PNC sodica, procainica

• Amoxicilina

• Eritromicina

• Trimetropin (80) + Sulfametoxazol (400) C/ 12 horas

• Amoxicilina + Clavulanico / Amoxicilina Sulbactan

• Cefalosporina.

• Vasocontrictores

• Antinflamatorios: Prednisona de 1 mg/kg/ día)

• Analgésicos

• Vasocontrictores

• Paracentesis

149

TUBOS DE VENTALIZACION

150

151

OTITIS MEDIA CRONICAS

OTITIS MEDIA CRONICA SIMPLE NO COLESTEATOMATOSA

• Otorrea crónica, sin Sd doloroso, integridad del estado general

Causas:

• Disfunción crónica de TE

• Perforación persistente

• Afección de OM con metaplasia escamosa

• Obstrucción de aeración de OM y mastoides (mucosa engrosada congestiva , polipos, tejido de granulación o timpanoesclerosis)

OTITIS MEDIA CRONICAS

Germenes:

• Estafilococo

• Proteus

• Pseudomona

• Estreptococos

Clinica:

• Otorrea mucopurulenta continua o intermitente, fétida, filante.

152

OTITIS MEDIA CRONICAS

Examen:

• MT con perforación central o subtotal

• mucosa engrosada polipoidea,

• secreción mucupurulenta,

• hipoacusia de transmisión

• timpanoesclerosis.

Audiometría:

• Hipoacusia de transmisión

153

OTITIS MEDIA CRONICAS

RX:

• Mastoides diploica o eburnea con integridad de margen óseo

Tratamiento:

• Ver factor patogenico

• Curaciones locales

• Cauterizaciones

• Gotas con ATB, corticoide

• Miringotomia

154

155

OTITIS MEDIA CRÓNICA.

                                    

  

156

OTITIS MEDIA CRÓNICA.

157

OTITIS CRONICA COLESTEATOMATOSA

• COLESTETOMA

Presencia de un saco de tejido escamosos epitelial en OM con laminas epiteliales imbricadas una sobre otra “bulbo de cebolla” limitado con epitelio pavimentosos, estratificado, queratinizado, cornificado = Matriz.

Modalidaes Clinicas:

1.- Cole con perforación Epitimpanal ( memb. de Shrapell)

2.- Cole con perforación Marginal ( pars Tensa)

OTITIS CRONICA COLESTEATOMATOSA

Clasificación: OCC Congenito

• Inclusión embrionaria de cel. ectodermicas en mesodermo

Colesteatoma sin otitis

• Obstruccion Tubarica

• Capa queratinica se acumula

Colesteatoma 2º a otitis

• Con o sin osteítis

• A través de la perforación

Metaplasia epitelial

• Irritación crónica por inflamación 158

OTITIS CRONICA COLESTEATOMATOSA

Clínica: • Hipoacusia discreta o no• Dolor• Vértigo• Parálisis facial.• Perforación atical pequeña• Secreciones costrosas fétidas

Triada: • Perforación• Exudado purulento fétido• Eliminación de películas epidérmicas blanco nacarados.

159

OTITIS CRONICA COLESTEATOMATOSA

Evolución :

• Ataca hueso, erosiona acueducto de falopio (parálisis facial), CSC ext (fistula laberintica)

Exámenes Complementares (Rx, TC):• Pneumatización de mastiodes, destrucción ósea CSCL

Tratamiento: • Quirúrgico (mastoidectomias, timpanoplastias)

160

161

COLESTEATOMA.

COMPLICACIONES

• Mastoiditis Aguda

• Mastoiditis de Bezold

• Mastoiditis yugulogastrica de Mouret

• Mastoiditis Posterior de Mouret

• Paramastoiditis (Escamozigomatica / Petritis)

162

163

COMPLICACIONES

MASTOIDITIS AGUDA

• Mastoides: Pneumaticas, diploicas, eburneas

• Infección de estructuras óseas de mastoides , con osteítis de

trabeculas óseas intercelulares.

• 2º a otitis mal drenada, inmunidad baja

• Estreptococo, Neumococo y Hemofilo Influenza.

Sintomatologia

•Dolor mastoideo pulsátil

•Otorrea abundante

•Insomnio

•Sd vertiginoso

•Hipoacusia

•Fiebre

• MEG.

MASTOIDITIS

•Otoscopia:

• Perforación MT superior,

• Examen Físico:

• Edema inflamatorio de partes blandas retroauriculares

• Desaparición de surco retroauricular

• Dolor a la palpación en mastoides.

Rx:

• Opacidad

• Destrucción de trabeculas óseas intercelulares.

164

MASTOIDITIS

165

COMPLICACIONES

Mastoiditis de BEZOLD

• Exteriorización de infección a través de fistula en la cortical interna de la punta de la mastoides y colección purulenta cervical para dentro del esternocleidomastoideo, pudiendo llegar a mediastino anterior.

• Torcicolo.

Mastoditis yugulogastrica de MOURET

• Exteriorización hacia ranura digastrica y pared lateral de faringe

166

COMPLICACIONES

Mastoditis Posterior de Mouret

• Lesión en torno a seno sigmiodes hacia escama occipital.

• Dolor borde post de mastoides.

Paramastoditis Escamozigomatica

• Infección en escama Temporal que se fistula a musc Temporal

• Se exterioriza a región zigomatica, maseterina o geniana

• Tensión dolorosa en región Temporal, trismo

167

168

COMPLICACIONES

PETROSITIS

• Proceso osteoítico del hueso petroso

• Sx : mastoiditis menos florida, muda

• Sg: Otorrea mucupurulenta crónica no sede a ATB.

EXTERIORIZACION

1. A PUNTA

• Triada: Dolor trigeminal, paralisis MOE, otorrea espesa (Sd Gradinigo)

2. PROGRESION POSTEROSUPERIOR

• Complic. Intracraneales ( meningitis, absceso cerebral)

3. PROGRESION INTERNA

• Infecc. Exocraneal con sx faringea, Parálisis de pares craneanos (rasgado posterior)

TRATAMIENTO:

• Resección de estructuras óseas afectadas

169

COMPLICACIONES

LABERINTITIS

•Proceso inflamatorio que se propaga a distintas viasVia Anatomica ( ventana oval, redonda,acueducto del caracol)Via Osteitica (osteitis, colesteatoma)

•Traumatismos y Hematogena

LABERINTITIS CIRCUNSCRIPTA

• 2º a Cole. Invasión a atico, antro y CSC ext desgastandolo

(fistula laberintica)

• Sx: Desequilibrio

• Ex: Otitis colesteatomatosa al aspirar ----- Vertigo

• Audiometria: No hipoacusia de transmisión

• Pruebas laberinticas: Hipo o hiperexitabilidad.

170

COMPLICACIONES

LABERINTITIS SEROSA AGUDA DIFUSA• Forma reaccional de otitis agudas o crónicas reagudizadas• Sx: Crisis rotatorias, nauseas, vómitos, nistagmo espontaneo,

hipoacusia de percepción, hiporeflexia• Tx: Para otitis (desaparece Sx)

LABERINTITIS SUPURADA AGUDA DIFUSA• No cuadro vertiginoso• Dx: retrospectivo “laberinto muerto”• Vía de complicaciones intracraneales por ( CAI, vaina del nervio

facial, trombosis venosa)• Tx: ATB EV, Antivertiginosos o Qx:

171

COMPLICACIONES

PARALISIS FACIAL

• Evolución de Colesteotoma______ erosión ósea______lisis de acueducto (invasión a nervio, compresión directa, edema)_________paralisis facial

• Tratamiento : Quirurgico

172

COMPLICACIONES

Osteomilitis del Temporal Absceso Extradural Absceso Subdural Absceso Cerebral Absceso Cerebelar Meningitis Otogenica Tromboflebitis de seno sigmoideo Laberintitis

173

OTOSCLEROSIS

• Sordera sin otitis

• Enfermedad primaria de la capsula ósea laberintica

• Focos localizados de reabsorción y deposito de hueso

• Autosómico dominante, mas en sexo femenino

Sx: hipoacusia progresiva bilateral, acufenos, paracusia de Willis, paracusia de Weber (resonancia de propia voz), vertigos

Sg: Normal

Ex: Diapazon: Rinne (-), Weber lateralizado a lado afectado ó indiferente, Schwabach alargado

• Audiometria: Hipoacusia de transmisión, mixta, percepción

• Impedanciometria: Tipo As

Tx: Estapedectomia

174

TRAUMA ACÚSTICO

• Lesión del OI por exposición a ruido intenso (+ 80 dB), explosivos o ambientes profesionales.

• En frecuencia de 4.000 Hz, pudiendo afectar a las otras frecuencias.

1.- T.A. Agudo: Alteraciones circulatorias en capilares de coclea, Disminución del flujo sanguíneo en cel. Ciliadas del OC.

2.- T.A. Prolongado: Afecta irrigación de estria vascular, provoca O2, Degeneración irreversible de cel. Ciliadas, ruptura de M. Reissner o destrucción total del O.C.

OTOSCOPIA: MT Normal, Perforación de MT.

175

TRAUMA ACÚSTICO

AUDIOMETRIA / SX:

• 1er Grado: Perdida en 4000 Hz de 30 dB/ Asx o Acufeno agudo • 2do Grado: Perdida en 4.000 Hz y 2000Hz (+ de 30 dB) zumbido, sensación de oído lleno, deficiencia para oír palabras.• 3er. Grado: Perdida en 1000, 6000, 8000 Hz (+ de 30 dB) Dificultad conversación, Fenómenos de recrutamiento• Sordez profunda: Perdida en todas las frecuencias.

TX: Alejar de ambiente ruidoso, usar protectores, vasodilatadores, prótesis

176

SORDEZ SUBITA

• Sordera que se instala súbitamente en personas con audición

normal.

• Etiología variada, aparece en horas o días, generalmente es

unilateral, precedida de zumbido, disacusia SN.

Tipos de perfil Audimetrico:

Curva ascendente.- perdida para graves (17%) Curva descendente.- perdida para agudos (29%) Curva horizontal.- perdida para todas las frecuencias (41%)

Perdida total

SORDEZ SUBITA

•Tipo sensorial:

Lesión órgano de Corti Discriminación perjudicada Recrutamiento presente

• Tipo Neural:

Fatiga preestimulatoria mas de 35 dB Discriminación muy perjudicada Ausencia de recrutamiento

177

178

SORDEZ SUBITA

SINTOMAS

• Normal

• Hiporreflaxias o arreflaxia.

• Fenómeno de Tulio (+ 100dB). Fístula perilinfatica.

• Vertigo, vómitos, Nistagmus espontáneo (semanas o meses),

CAUSAS:

• Virosis (parotiditis, sarampión; trauma acústico ( explosión)

• Disturbios vasculares (vasoespasmo), trauma craneano.

• Cambios de presión barométrica (valsalva), Barotrauma

• Neurinoma del acústico (10%)

• Anestesia general, gravidez, diabetes, enfermedad de Meniere

• Anemia, Policitemia vera, leucemia, meningitis, Esclerosis múltiple

• Disturbios tiroideanos, Lues, Esfuerzo físico.

179

SORDEZ SUBITA

TRATAMIENTO:

• Tratar la etiología ó causas posibles

•Lab: TPT, reac.serológicas, lipograma, glicemia, Test inmunológicos p/virus

• Timpanometria exploradora (ruptura de ventana redonda y lig. anular)

• Vasodilatadores

• Corticoide

• Dextran 40 ( en solo 500 de soluc. Glicosilada, gota a gota en 12/12 h.

• Carbogenio (O2 90% + CO2 10%), catéter nasal 5 lt./minuto / 4 – 6 días

• Bloqueo de ganglio estrellado

• Heparina 200 mg. EV. 12/12 h. Sobre control clínico.

180

PROTESIS AUDITIVA

• Aparato que sirve para aumentar la intensidad de los sonidos para compensar la deficiencia auditiva en pacientes hipo acústicos.

Partes:

• Micrófono: recibe ondas sonoras transformándolas en ondas eléctricas.

• Amplificador: Amplifica ondas eléctricas

• Receptor o teléfono: Transforma onda eléctrica en onda acústica

• Pila

• Botón de control de volumen

• Bombina de Inducción

• Adaptador flexible para molde auricular

• Control de tonos

• Llave de encendido

181

TIPOS DE PROTESIS

1.- Retroauriculares:

• Poder amplificador de 35 – 70 Db

• Util para ambientes de trabajo o social

• Regulador de intensidad de amplificación sonora

• Uso en pacientes recrutantes.

2.- Intracanal o Intraauricular:

• P. Individuales DIGITALES

• Presbiacusia o perdida moderada

• Para sordera de 70 dB.

TIPOS DE PROTESIS

3.- Audiogafas:

• Transmisión osea (vibratoria)

• Para pacientes con buena reserva coclear, OM

crónica, otoesclerosis, atresia o agenesia de MAE,

mastoidectomia radical

• No en ausencia de PA

4.- Prótesis de Bolsa o caja:

• Amplifica 80 dB para sordez de 105 dB

• Para sordez profunda

• Para pacientes con reclutamiento

182

183

INDICACIONES DE PROTESIS AUDITIVA

HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN

•Otoesclerosis estapediana

•Otoesclerosis o OM crónica

•OM crónica operada y curada

•OM crónica o otoesclerosis con contraindicaciones Qx.

•Anacusia de un oido y otoesclerosis del otro.

INDICACIONES DE PROTESIS AUDITIVA

HIPOACUSIA DE PERCEPCIÓN

•Presbiacusia

•Trauma acustico

•Ototoxicosis

•Otoesclerosis coclear

•Enfermedad de Meniere

•Patología sist. (diabetes, sífilis, nefropatias, hipertiroidismo)

•Sordez congenita

184

185

PROTESIS AUDITIVA

CONTRAINDICACIONES:

• Hipoacusia de 30 Db

• Cofosis bilateral

• Hipoacusia unilateral

• Hipoacusia fluctuante

• Gran recrutamiento

• Buena discriminación.

PROTESIS AUDITIVA

FORMAS DE EQUIPAR:

• Directa Monoaural

• Directa Biaural: 1 amplificador, 2 receptores (para perdida iguales)

• Directa – Indirecta: 1 amplificador, 2 receptores ( para perdidas diferentes)

• Biaural estereofónica: 2 protesis independientes (ideal)

• Es importante el adiestramiento auditivo con lectura labial.

186

187

SINDROMES VESTIBULARES

ANAMNESIS

• agarofobia

• cinetosis

• vértigo de altura, lipotimias, crisis epilépticas, dispepsias, simuladores

• periféricos, centrales

EXPLORACIÓNAudiometria:

• Hipoacusia de percepción, recrutamiento +. (alt. Periferica

endolaberintica)

• Hipoacusia de percepción, sin recrutamiento, (Enf. Retrococleares)

• Sin alteración auditiva (alteraciones Centrales)Ex. Vestibular:

• Electronistagmografia (registro grafico con estimulo laberintico)

188

SINDROMES VESTIBULARES

Periférico Central

Vértigo Rotatorio Anteroposterior

Con ojos cerrados Empeora Mejora

Sordera Si No

Acufenos Si No

Manifestaciones vegetativas Si No

Evolución Por crisis Persistente

Prueba índice Desvio Bilateral Desvio de uno

Prueba de Romberg Desvio Lateral Atrás, estrella

Marcha Desviación Titubeo

Nistagmos espontáneos Horizontal Rotatorio

189

VERTIGO PERIFERICO ENDOLABERINTICO

ENFERMEDAD DE MENIERE

• Hidropesia en líquidos endolinfaticos

• Desequilibrio tensional entre peri y endolinfa, separadas por membrana de Reissner __ aumenta K y disminuye Na y pasa de perilinfa a endolinfa __ dilatación del laberinto membranoso (cóclea, sáculo)__rechazando utrículo contra CSC produciendo hernias y rupturas

• Etiología: angioespasmo, alteraciones metabólicas (glusidos), alergia, inestabilidad neurovegetativa.

• Sx: Crisis de vértigo periférico recidivantes, hipoacusia perceptiva fluctuante, acufenos (triada)

VERTIGO PERIFERICO ENDOLABERINTICO

• Evolución: Crisis que se espacian, queda sordera definitiva.• Examen: o Otoscopia (-)o Nistagmo espontáneo horizontal rotatorioso Rinne (+), Weber hacia lado sanoo Hiporeflexia lado afectado

• Tx: Cinarizina, flunarizina, doperidol, clonazepan, dieta sin sal, poco liquido, diuretico, reposo en cama

• Tx Qx: Trepanación de saco endolinfatico, neurectomia vestibular, Laberintectomia.

190

191

VERTIGOS PERIFERICOS RETROLABERINTICOS

NEURITIS VESTIBULAR

• Enfermedad vírica de la 1º neurona vestibular, ganglio de scarpa,

núcleos vestibulares o Infecciones de VRA

Sx:

• Vértigo rotatorio intenso periférico único (2-3 S. cama/mejora 3 m.)

• Sordez súbita, sin acufeno

• nistagmo espontaneo o posicional

• ArreflexIa vestibular

• Recuperación espontanea o c/depresores vestibulares

Examen:

• Hipofunción vestibular (Romberg lateralizado a lado enfermo)

• Audiometría es Normal

Tx: Antivertiginosos, ATB

SINDROME CERVICAL

• Insuficiencia vertebro basilar

• Crisis vertiginosas recidivantes, posturales por la mañana

• Zumbidos

• Otalgias

• Manifestaciones neurovegetativas

• Cefaleas occipitales

• Parestesias de miembros superiores

• Audiograma perdidas en agudos

• ENG siempre Irritativo

• Tratamiento: fisioterapia de columna cervical, vasodilatadores.

192

VERTIGO POSTURAL PAROXISTICO BENIGNO

• Crisis vertiginosas por movimientos bruscos de cabeza o cuerpo

• Vértigo intenso

• Nistagmo de posición

• Causas: traumática, perdida transitoria de otolitos, alt. cicatriciales de la cupula del CSCP, origen psicogena, estapedectomia.

• Generalmente autolimitante, meses o años según intensidad

• Tratamiento:o Ejercicios para compensación laberínticao Depresores laberinticos

193

NEURONITIS VESTIBULAR

• Episodios recidivantes de desvió de marcha, inestabilidad o vértigo

• Audición normal

• Síndrome laberintico periférico Deficitario

• Se estabiliza por compensación laberíntica

• Tratamiento sintomático

194

LABERINTOPATIAS METABOLICA

• Mareos o inestabilidad, a veces vértigo por todo el día

• Paciente con sensación de fluctuación

• La mayoría por hipoglicemia reactiva ( curva glicemica )

• Disturbios tiroideos

• Disturbios Ováricos

195

CONMOCION LABERINTICA TRAUMATICA

• Por traumatismos craneanos

• VPPB o vértigo súbito

• ENG deficitario, sin perdida total de la función laberíntica

• Tratamiento : o sintomático hasta la compensación (6 m)o Sección de los nervios laberinticos o Audición preservada - fosa cerebral media via subtemporal)o Perdida de audición - Translaberintica

196

HYDROPS LABERINTICO POR VIRUS

• crisis de vértigo recidivante

• En paciente que tuvo sordez súbita por virus (20 años atrás)

Parotiditis epidémica

• Tratamiento: Laberintectomia

197

198

VERTIGO CENTRAL

• Origen Sindromes subtentoriales

• Trata el Neurologo

Causas: Degenerativas

• Esclerosis multiple en placa, enfermedad de Pierre Marie Tumorales

• tu. de fosa posterior Vasculares

• Sd de Wallerberg, obstruc. De art. cerebelosa posterior

199

TUMORES

NEURINOMA DEL ACÚSTICO

• Tumor de vaina de Schwann de rama vestibular del VIII

• Por dentro del CAI (intracanalicular), angulo pontocerebelosa

(extracanal).

Síntomas:

• Sorderas unilaterales

• Síndromes vestibulares irritativo o deficitario

Tratamiento:

• Quirúrgico via Fosa Media, trepanando CAI (otoneurologica)

Fosa posterior via occipital (neuroquirurgica)

200

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS

1.- FRACTURAS LONGITUDINALES

• Sigue el eje del peñasco (CAE, caja, sale por TE)

• Lesión ( Timpano, techo del conducto)

• Pronostico bueno

2.- FRACTURAS TRANSVERSALES

• Inicio en agujero rasgado post. o agujero occipital

• Lesiona (oído interno, n. facial)

3.- FRACTURAS MIXTAS

• Transcurre CAE, caja, OI, sale por CAI. Hay Parálisis facial

201

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS

SINTOMAS

• Otorragia: (lesión en conducto o MT) excepto en transversales

• Equimosis: mastoidea aparece a los 4 a5 días

• Licorrea: comunicación de oido con endocraneo

• Paralisis facial: inmediata o tardía. No en longitudinales

• Sordera: transmisión en longitudinales resto de percepción

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS

EXPLORACION

• Otoscopia: aspirar coágulos

• Exámenes Complementarios: RX, TC

• Audiometría: al recuperarse

TRATAMIENTO

• Parálisis facial (descompresión quirúrgica)

• Licorera ( punciones lumbares depletivas

• Lesiones de mecanismo de transmisión (reconstrucciones)

• Vértigos ( antivertiginosos)

202

203

PATOLOGIA DEL NERVIO FACIAL CENTRAL Y PERIFERICA

NERVIO FACIAL

• Nervio facial (mixto)

• Rama motor (80%)

• Rama sensitivo (N. Intermediario de Wrisberg: sensorial del gusto, secretomotora parasimpatica, glándula submandibular, lingual, lagrimal)

ORIGEN:

Piso del IV ventrículo trayecto circular en motor ocular externo –

atraviesa el Angulo Pontocerebelar CAI parotida.

NERVIO FACIAL

4 SEGMENTOS:

1.- Laberíntico u horizontal del CAI al ganglio geniculado

1er Codo : corresponde al G. Geniculado, cambia de dirección haciéndose post y lateral (4mm).

2.- S. Timpanico desde la fosa geniculada hasta la pared posterior de la caja del timpano por debajo de CSCH por arriba de la ventana oval (12mm)

3.- S. Piramidal (2do codo) cambia a vertical, en región posterosup. de caja.

4.- S. Vertical o mastoideo del 2do codo al agujero estilomastoideo (15mm).

Acueducto de Falopio N. Facial

204

205

NERVIO FACIAL

RAMAS INTRAPETREOS

• Grande petroso superficial (del ganglio geniculado a glanglio

esfenopalatino)

• Estapedico (para músculo estapedico)

• Cuerda del timpano: 5 mm del agujero estilomastoideo, atraviesa la caja timpanica, penetra fisura petrotimpanica espacio laterofaringeo , se incorpora al N. Lingual 2/3 ant lengua, gLandula submandibular y sub Lingual.

NERVIO FACIAL

RAMAS EXTRAPETREOS

• R. sensitivos: para PA, MAE, MT.

• R. motores: para músculo auricular posterior.

• R. motores: para músculo estiloide y vientre posterior del diagastrico

• G. Parotidea: 2 ramas cervicofacial (músculo del angulo de boca, orbicular de los labios, músculo cutáneo del cuello)

206

207

NERVIO FACIAL

ETIOLOGÍA: • Traumáticos, Neuplasicas, infecciosas, congenitas, Neurológicas, metabólicas,

Vasculares, Enf. colágeno, Idiopaticas.EXPLORACION• Asimetría de cara• Ojo ampliamente abierto• Parpadeo fisiológico desaparecido• Comisura labial hacia lado sano• Arrugas frontales desaparecidas• Mejilla inerte• Músculo cutáneo de cuello no forma arrugas• Ojo no puede cerrarse voluntariamente• Imposibilidad de soplar, hablar, reír• Desvio de comisura labial• Sg de Bell +• Sg del negro +

208

NERVIO FACIAL

METODOS DE EXPLORACIÓN FUNCIONAL

1.- FUNCIÓN MOTRIZ

• Prueba de estimulación (estimulo eléctrico – contracción muscular)

• Electromiografia (registra potenciales de fibrilación en reposo y voluntarios)

• Reflejo estapediano (contracción o parálisis con impedanciometro)

NERVIO FACIAL

2.-FUNCIÓN PARASIMPATICA

• Secreción lacrimal (prueba de Schirner – papel secante)

• Secreción salival (cateterismo de C. de Wharton y estimulación de secreción por ácidos mas de 40%, menos de 20%)

3.- FUNCIÓN GUSTATIVA

• Estimulación química (con sabores básicos sobre la lengua)

• Electrogustometria (umbral de sensación de corriente ambos lados)

209

210

NERVIO FACIAL

LESIONES CENTRALES:

• Parálisis contra lateral a la lesión

• Lesión supranuclear (parálisis de porción Inferior y media cara, no afección de región frontal por inervación contra lateral

• Perdida de control voluntario de músculos de cara, no en respuestas emocionales (risa)

• A veces lesiones de III, XI, XII.

LESIONES PERIFERICAS:

• Ipsilateral a la lesión

• completa o parcial.

211

NERVIO FACIAL

PARALISIS DE BELL

• Por isquemia provocando edema del nervio-compresion-isquemia

• En la porción mastoidea del nervio, cerca del agujero

estilomastoidea

• Evolución favorable 80%, 20% parálisis, espasmos, sinequias

• Tx: Protección de ojo, vasodilatadores, corticoides

Descompresión del nervio antes de 4 a 6 semanas

NERVIO FACIAL

PARALISIS DE RAMSAY – HUNT

• Por virus de Herpes

• Afecta raices sentitivas posteriores

• Sx: Otalgia-paralisis-vesiculas(concha y conducto) al 4 a 6 días,

adenopatia, a veces acufeno, sordera, vertigo

• Tx. Vasodilatadores, corticoides, aciclovir

212

213

NERVIO FACIAL

PARALISIS TRAUMATICAS

• Por traumatismos basicraneales, Iatrogenias, quirurgicas (trepanaciones, estapedectomias)

•Tx: Reparaciones de solución de continuidad, injertos nerviosos

PARALISIS INFLAMATORIAS

• Secundario a otitis

• Tx: de la causa

PARALISIS TUMORALES

• Cancer de oído medio, tu benignos del CAI (neurinomas)

214

NERVIO FACIAL

SEMIOLOGIA:

• Fruncir la frente = Baje la cabeza e intente mirar para arriba/ Arrugas horizontales)

• Aproximar una ceja con la otra = contracción de musc. Superciliares/ arrugas verticales

• Cerrar los ojos = función de orbicular de los parpados/examinador opone al cierre)

• Disminución de fuerza por oposición = señal de Lagendre

• Intentar abrir los ojos = señal orbiculopalpebral de Mingazzini

• Signo de Livilloid = No cierre de ojo paralizado con cierre de ojo sano.

• Watermberg: - Test de vibración palpebral, es fino, seguro

215

NERVIO FACIAL

Afección del Ramo Inferior:

• músculo del ala de la nariz: paciente inspira – espira rápidamente, elevación del ala

• comisura labial : abrir la boca , mostrar los dientes = asimetría

• músculo risorio y bucinador: gesticulación, no contracción

• capacidad motora del orbicular de labios: insuflar aire en mejillas

• músculo cuticular de cuello: boca abierta – abrir labio inferior para abajo = contracción platisma .

• Babiski = flexion de cabeza, examinador opone con la mano en menton = contracción platisma.

216

NERVIO FACIAL

Funciones reflexas:

• R. de Glabela: Percutir con martillo en glabela

contracción orbicular parpados y cierre ojos

• R. Palpebral: Contracción orbicular de ojos y oclusión ocular

• R. Cocleopalpebral: Cierre de ojos con ruido intenso (N)

• R. Visiopalpebral: Aproximación de ojos con foco luminoso

oclusión palpebral

• R. Trigeminopalpebral: Cierre de ojos con estimulo doloroso

en cara o globo ocular

• R. Corneopalpebral: Excitación de cornea - oclusión del ojo.

vía aferente de r. oftálmico de trigémino

217

NERVIO FACIAL

218

NERVIO FACIAL

FIM