Odontología Forense

Post on 31-Jul-2015

71 views 0 download

Transcript of Odontología Forense

Odontología Forense

Moreno Soria CristianRevista de revista

• La Odontología forense constituye la segunda área de las ciencias auxiliares que apoyan con métodos confiables y certeros ente posibles crímenes.

• La Odontología trabaja integralmente junto con otras disciplinas como: Medicina, Antropología, Patología, Biología, Balística, Derecho entre otras.

• La OF avanza con el correr de los años por la situación social y política que afecta a la población, como muertes violentas, masacres, atentados terroristas, la cremación de los cuerpos sin vida, etc.

• El odontólogo dentro de su labor como auxiliar de la justicia y como perito aporta sus conocimientos a las ciencias forenses en:

• La identificación dental ante y postmortem

• Identificación y clasificación de la huellas de mordida por las arcadas dentales humanas.

Definiciones• Las definiciones de la OF son muy

variadas, pero destacan:

• Peritaje forense que realiza el odontólogo tomando como base las evidencias que puede ofrecer el sistema estomatognático.

• Rama de la Medicina legal que trata sobre la aplicación de los conocimientos odontológicos al servicio de la justicia.

• A través de los dientes se puede obtener información sobre:– La edad–El sexo–Variaciones individuales–Hábitos alimentarios–Procesos patológicos–Traumas

• El antropólogo J. V. Rodríguez expreso:

“Los dientes hablan y cuentan la historia de la persona desaparecida que en vida formó parte de un medio ambiente, un grupo social determinado y con una individualidad que lo hace único e irrepetible.”

• No solo los dientes dan información sino estructuras del sistema estomatognático como:– Rugas palatinas– Formas de los arcos dentales– Forma y surcos de los labios– Patrón de mordida

Identificación Odotologíca

• Se basa en la comparación de registros antemortem con los registros postmortem y reconstructivo proporcionando al Odontólogo características suficientes para identificar a un persona.

• Registros antimortem: Historias clínicas, radiografías, modelos de estudio, análisis cefalometricos, etc.

• Registros postmortem: Información que se obtiene del cadáver.

• Registros reconstructivos: Cadáveres en avanzado estado de descomposición o carbonizados.

• El odontólogo habrá de entender que en el deben coexistir un fundamento ordenado y sobrio acerca del proceso de la muerte.

• Bichat, a finales del siglo XVII, describe a la muerte como un “proceso cronológico que conduce a una catástrofe fisiológica, es el cese total e irreversible de todas las funciones biologicas.

• Se debe entender que la muerte no es un suceso, sino un proceso, dado que trascurre en etapas sucesivas, pues los tejidos reaccionan de manera diferente.

• Existen diferentes fenómenos en el proceso de la muerte

Fenómenos cadavéricos inmediatos

• Existen 5 fenómenos que son:

– Livor mortis– Rigor mortis– Espasmo cadavérico– Algor mortis– Deshidratación

• En la cavidad estomatognática se presentan los tres primeros.

–Livor mortis o livideces cadavéricas: Se produce en las superficies cutáneas manchas de color rojo - violáceo. Se observan en la cara, cuello y tórax. Los labios se tornan pálidos en inclusive con otros vicios colores.

• Rigor mortis o Rigidez cadavérica: Después de la muerte hay una fase de relajación muscular hasta que se instaura un lento proceso de contracción muscular. Los músculos se contraen, están duros y retraídos.

– Articulación temporo mandibular

– Bruxismo: El cansancio muscular hace que la rigidez sea precoz.

• Espasmo cadavérico: Se manifiesta de forma instantánea, sin que tenga lugar la relajación muscular. Se produce de forma súbita en el mismo momento de la muerte.– Solo se presenta en aquellos que hayan

reflejado, en vida, algún tipo de dolor miofacial

Fenómenos cadavéricos mediatos

• Se distinguen 2 grupos:

– Fenómenos cadavéricos consecutivos a los cambios químicos tisulares: Autolisis.

– Fenómenos cadavéricos originados por gérmenes: Putrefacción.

• Autolisis: Es el conjunto de procesos fermentativos que ocurran cuando no hay oxigeno dentro de las células, causado por enzimas sin participación bacteriana.

– El tejido de la pulpa dental puede sufrir autolisis, liberando la hemoglobina que se mantiene soluble. Dicha hemoglobina pasa a la dentina a través de los túbulos dentinarios.

• La dentina hace parecer al diente de color rosa.

• Cambios dentarios post - mortem por trauma térmico:

– Los cambios dentarios post - mortem por trauma térmico son aspectos muy importantes que se deben tener presentes a la hora de realizar un peritaje en el sistema estomatológico

Tº Coloración Modificaciones en las estructuras

100ºC Sin modificaciones

150ºC Ligera Roturas poco profundas

175ºC Esmalte brillante Grieta longitudinal en incisivos y caninos

215ºC Esmalte grisáceo Aspecto agrietado de la raíz

225ºC Manchas marrones en la raíz

Cuello fisurado

270ºC Corona grisácea y brillante

Gran fragilidad de esmalte afectado

300ºC Dentina carbonizada Caída espontanea del esmalte sano

400ºC Dentina carbonizada Estallido de coronas de dientes sanos

800ºC Dentina carbonizada Disminución del volumen de raíces