Nutrición enteral y parenteral

Post on 02-Jul-2015

168 views 0 download

Transcript of Nutrición enteral y parenteral

NUTRICIÓN ENTERAL Y

PARENTERALMargarita Navarrete Idrovo

DEFINICIÓNAdministración de una solución de nutrientes por vía oral o

mediante sonda con la intención de contribuir al

aprovisionamiento

de los requerimientos

totales o parciales de los

mismos

VÍAS DE ACCESO

y la fórmula elegida

La duración prevista del tratamiento;

si ha recibido un soporte nutricional previo;

sus requerimientos;

la enfermedad de base, la situación clínica; el estado nutricional del paciente;

se deben tener en consideración una serie de factores como son:

VÍA GÁSTRICA

La más utilizada.

Permite una digestión

prácticamente normal y una

administración segura de fármacos.

Puede realizarse a través de:

Sonda nasogástrica.

duración de la NE va a ser superior a los 2-3 meses, habrá que

recurrir a gastrostomía o enterostomía.

Gastrostomía endoscópica

percutánea (PEG) o quirúrgica :

permite la instauración precoz

de soporte nutricional

TRASPILÓRICA NASODUODENAL O NASOYEYUNAL

Permite menos desplazamiento

de la sonda

•aspiración broncopulmonar,

•Vaciamiento gástrico muy retardado,

•reflujo gastroesofágico grave,

•en pancreatitis para evitar el estímulo glandular

indicada ante riesgo de

MÉTODOS DE INFUSIÓN

INTERMITENTE

ventajas

administrar volúmenes de fórmula (bolos)

de manera periódica (4-8 veces al día,

durante 15-45 minutos).

Puede administrarse con jeringa o con

bomba.

más fisiológica,

remeda la alimentación normal,

permite mayor

movilidad del paciente

estimula la alimentació

n oral

al provocar periodos de hambre y saciedad.

INTERMITENTE

indicaciones intolerancia

Pacientes no críticos

y sin mayor

riesgo de aspiración.

En nutrición enteral

domiciliaria

producir exceso de residuo gástrico,

dolor abdominal,

regurgitaciones,

vómitos

riesgo de aspiración

CONTINUA

Indicaciones

Mejor tolerada,

Disminuye incidencia de vómitos, poco

residuo gástrico.

mejor absorción

Calóricamente más eficiente,

permite aportar mayores

volúmenes globales.

absorción intestinal muy

reducida.

alto riesgo de aspiración o

mala tolerancia a NE

intermitente.

Situaciones de alto gasto

energético.

CÍCLICA

Es continua

por un periodo corto de tiempo (8-12 horas),

administrada por la noche.

Cabeza elevada para prevenir el reflujo gastroesofágico

disminuir el riesgo de aspiración.

Se alterna durante el día con NE intermitent

e

o bien con alimentación normal.

TIPOS DE FÓRMULAS

COMPLETA

Aportan todas las necesidades

nutricionales del paciente

a un volumen determinado.

contienen todas las

vitaminas, ligoelementos y

minerales

para cubrir los requerimientos de referencia

PRESENTACIÓN DE NUTRIENTES

Poliméricas:

macronutrientes sin modificar.

Proteína entera, HC, almidón, grasa como

triglicéridos de cadena larga

Oligoméricas,

Proteínas hidrolizadas en

péptidos de bajo peso molecular

Monoméricas o

elementales,

con principios inmediatos que apenas precisan

digestión.

DENSIDAD DE NUTRIENTES

•Fórmulas estándar o isocalóricas: 1 kcal/ml.

•Hipercalóricas: 1,5-2 kcal/ml.

Calorías.

•contenido en proteínas representa entre el 10-15% del valor calórico total (adulto 17-18%).

•Hiperproteica: valor superior al 15%.

Proteínas. Fórmulas

normoproteicas,

•Isotónicas si la osmolaridad es inferior a 350 mOsm/L de agua.

Osmolaridad.

•Las estándar tienen un contenido graso mayor del 20% del valor calórico total (casi todas).

Grasa.

INCOMPLETA

no puede cubrir todas las

recomendaciones nutricionales. Se incluyen en este

grupo:

Dietas MODULARES. De carbohidratos,

grasas o proteínas.

añadirse a las fórmulas de modo

separado,

para aumentar la densidad calórico-

proteica de las fórmulas de base,

SUPLEMENTOS nutricionales.

Compuestos por uno o más nutrientes,

sirven para suplementar la alimentación

en niños con función gastrointestinal

conservada,

tiene un alto contenido calórico.

ELECCIÓN DE LA FÓRMULA

Prematuros.

Fórmulas específicas,

con una mayor densidad calórica,

proteínas parcialmente hidrolizadas y poca lactosa.

Menores de 1 año.

Leche materna o fórmulas adaptadas

ELECCIÓN DE LA FÓRMULA

• fórmulas poliméricas, pediátricas estándar (normoproteicas, isocalóricas, isotónicas y con baja carga renal de solutos).

• Las recomendaciones nutricionales estarán contenidas aproximadamente en 1.100 ml.

Niños de 1 a 6 años.

• Pueden utilizarse las fórmulas de adultos.

• De 6 a 10 años las DRI están contenidas en unos 1.500 ml, y en los mayores, en 2.000 ml.

Mayores de 6

años.

NECESIDADES BÁSICAS APROXIMADAS

PROTEÍNAS

3-4 g/kg/día en recién nacidos (RN) de bajo peso,

RN a término 2-3 g/kg/día,

1 a 10 años 1,0- 1,2 g/kg/día,

adolescentes, 0,9 g/kg/día en varones

0,8 en mujeres.

En niños y adolescentes críticamente enfermos: 1,5 g/kg/día

VOLUMEN INICIAL

lactantes

pequeños

se comienza con 1-2 ml/kg/h, y en los mayores con 20

ml/kg/día, avanzando a unos

20 ml/kg/día.

COMPLICACIONES

NUTRICIÓN PARENTERAL

Consiste en el aporte de nutrientes por vía venosa.

Se utiliza la vía parenteral cuando la enteral no sea factible y se prevea una situación de ayuno mayor de 48 horas.

Nutrición parenteral total: utilización de los nutrientes de forma exclusiva por vía intravenosa.

· Nutrición parenteral suplementaria: cuando se trata de complementar una nutrición oral y/o enteral

Se considera completa cuando se aportan todos los principios inmediatos, oligoelementos y vitaminas

Se considera parcial cuando falta alguno de aquellos

INDICACIONES

Todo paciente pediátrico

que requiera un ayuno absoluto

durante un periodo igual o superior a 5

días

Todo paciente pediátrico, en el que no sea posible la vía enteral, con una ingesta inferior al

50% de sus necesidades

durante 7 días o antes si ya era un

paciente desnutrido.

En recién nacidos

pretérmino (RNPT),

especialmente en

prematuros extremos,

debe iniciarse la NP en las primeras 24

horas de vida5.

VIAS

Periféricas

Centrales

Antebrazo: Cubital Radial Brazo: Basílica Cefálica

SubclaviaYugular InternaFemoral

TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL

NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL

NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA

• PARENTERAL PERIFÉRICA HIPOCALÓRICA

NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL

DEFINICIÓN

La que aporta todos los nutrientes por via venosa con extremo central

INDICACIONES

• Necesidades nutricionales que requieren concentraciones de nutrientes con osmolaridad > 800 mOsml/l

• Venas periféricas problemáticas

NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA

• Es un concepto de VÍA que además implica una determinada OSMOLARIDAD.

• Es (puede ser) una nutrición COMPLETA porque tiene macro y micronutrientes

DEFINICIÓN: NP con Osmolaridad < 800-1000 mOsm / l

PROS Y CONTRAS

Fácil accesoDifícil canalizaciónContacto extenso (longitudinal)

Tromboflebitis Trombosis

INDICACIONES

Desnutrición moderada Necesidad de NP < 10 - 14 días diasFalta acceso venoso centralRelación Riesgo/Beneficio negativo para la vía centralComplemento N.Oral o N.Enteral insuficiente

CONTRAINDICACIONES NP prolongada Desnutrición severa Necesidades nutricionales elevadas Pacientes con oliguria, fallo cardiaco, restricción líquida Necesidades elevadas de electrolitos Sin accesos periféricos

NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA HIPOCALÓRICA (o parcial )

DEFINICIÓN

Mezcla iv con macro y micronutrientes, pero con una cantidad de calorias baja, y que puede ser infundida por via periférica

INDICACI0NES

En ingesta calórica oral o enteral inadecuada

CONTRAINDICACIONES

NP Normo o hipercalórica/proteica

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN

CONTINUA:

24 h al díaIndicación :

• NP Hospitalaria• NP Domiciliaria y con problemas de

sobrecarga de volumen

CÍCLICA:

Durante el día o la nocheIndicación: NP a DomicilioContraindicación: Pérdidas muy elevadas (fístulas)

COMPLICACIONES NPT

Mecánicas (cateterización): 6-9%

Infecciosas (acceso venoso central): UCIs: - 5 CRBIs x 1000 días catéter - Mortalidad : 12 al 25%

Metabólicas

COMPLICACIONES MECÁNICAS: INSERCIÓN CATÉTER

Neumotórax : < 4 % Malposición Lesión arterial (subclavia / carótida) Hemótorax / hemomediastino Lesión plexo braquial / conducto

torácico Embolismo (aéreo / catéter)

COMPLICACIONES MECÁNICAS: TARDÍAS (CATÉTERES)

Obstrucción (fibrinolíticos) Trombosis venosa / Tromboflebitis: - enf. riesgo - Eco - Doppler Desconexión accidental Pérdida accidental