Nuevas pistas sobre nuestros orígenes

Post on 09-Feb-2017

178 views 0 download

Transcript of Nuevas pistas sobre nuestros orígenes

NUEVAS PISTAS SOBRE NUESTRO ORÍGENES

1º BACHILLER LIDIA ALBARRÁN GONZÁLEZ

INDICE:1.- Nuevas pistas sobre nuestros orígenes2.-Rolf Quam3.-Los osículos4.- Swartkrans y Sterkfontein5.- TCAR6.- Sugerencias del estudio7.- Línea de investigación7.- TCAR8.- Atapuerca9.- Bibliografía

El antropólogo Rolf Quam de la Universidad de Binghamton a realizado un estudio que ha sido publicado por la Academia Nacional de Ciencias, parece arrojar nuevas luces sobre los primeros pasos del ser humano en la Tierra

A partir de restos de osículos de ancestros humanos del Paranthropus robustus y Australopithecus africanus:

Los osículos auditivos: - los huesos más pequeños del cuerpo humano -de los fósiles que más raramente se recuperan. -están ya completamente formados al nacer y cuentan con su tamaño adulto -su tamaño y forma están determinados por un fuerte control genético -poseen una gran cantidad de información evolutiva.

-Datan de unos 2 millones de años.-Son los más antiguos que se han recuperado.-Hallados en las cuevas de Swartkrans y Stekfontein (Johannesburgo, Sudáfrica), donde se han recuperado abundantes fósiles de estos homínidos

La bipedación y una reducción del tamaño de los caninos se han presentado como el “sello de la humanidad”, ya que parecen estar presentes en los primeros fósiles humanos recuperados hasta la fecha. El estudio de Rolf Quam sugiere que esta lista debería actualizarse e incluir al martillo en ella.

Los investigadores informan de varios hallazgos muy significativos: el martillo tiene una forma claramente similar al nuestro : distingue totalmente chimpancés, gorilas y orangutanes. Así pues, a pesar de que muchos aspectos del cráneo, los dientes y el esqueleto poscraneal sigue siendo muy primitivo en estas especies, el martillo mantiene una fuerte similitud con el de Homo sapiens. Por tanto, los cambios anatómicos en este hueso debieron darse muy pronto en nuestra historia evolutiva.

El equipo ya ha aplicado este método a los fósiles humanos de Atapuerca, datados en unos 500.000 años de antigüedad, que representan los antepasados de los neandertales. Los resultados sugieren su patrón auditivo era ya parecido al de Homo sapiens. La extensión de este tipo de análisis en Australopithecus y Paranthropus servirá para ofrecer una nueva visión que cuándo pudo haber evolucionado el patrón auditivo moderno.

La investigación se centra en la reconstrucción de la capacidad auditiva en humanos fósiles. Esto marca la primera vez que un aspecto de la percepción sensorial se ha reconstruido en nuestros ancestros humanos fósiles, y esta línea de investigación representa un nuevo acercamiento a una de las preguntas más antiguas de los estudios evolutivos humanos: el surgimiento del lenguaje.

Es necesario estudiar más fósiles para poder corroborar esta afirmación: en contraste con el martillo, el yunque  y el estribo se asemejan más a los de chimpancés, gorilas y orangutanes que a los de Homo sapiens. Muestran una interesante mezcla de rasgos simiescos y humanos.

El equipo planea estudiar los aspectos funcionales del oído en estos primeros homínidos mediante reconstrucciones virtuales en 3D basados en TC de alta resolución.

TCAR (Tomografía computarizada alta resolución) : Procedimiento de diagnóstico por imágenes que utiliza una combinación de radiografías y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales del cuerpo, tanto horizontales como verticales.

Atapuerca:

-Yacimiento paleontológico, uno de los más importantes de Europa.-Recoge testimonios de la presencia y modo de vida de los homínidos desde hace un millón de años. -Se encuentra en el pequeño municipio de Atapuerca, situado a unos 20 Km. al nordeste de la ciudad de Burgos. -En la Sima de los Huesos se han encontrado restos de, al menos, 32 personas de distintas edades y sexos.-Una de las mejores muestras conocida de una población de la época. -En el año 2000, el yacimiento fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El equipo de Rulf Quam ha aplicado TCAR a los fósiles humanos de Atapuerca, datados en unos 500.000 años de antigüedad, que representan los antepasados de los neandertales. Los resultados sugieren su patrón auditivo era ya parecido al de Homo sapiens. La extensión de este tipo de análisis en Australopithecus y Paranthropus servirá para ofrecer una nueva visión que cuándo pudo haber evolucionado el patrón auditivo moderno.

BIBLIOGRAFÍA:

- Wikipedia, enciclopedia libre.

- WWW.binghamton.edu

- Noticias de las ciencias.com/seg ciencias/paleontología

- www el pais.com

- www.agenciasinc.es/Noticias

- www Laevolucionhumana.com

-www meneame. Net/story/reconstrucciones de fósiles-en-3d

-www.serviciosk26.com/images/assets/Tomografia_Alta_Resolucion.- -www.atapuerca.org/