NORMA TÉCNICA PROGRAMA NACIONAL SALUD DE LA INFANCIA.

Post on 22-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of NORMA TÉCNICA PROGRAMA NACIONAL SALUD DE LA INFANCIA.

NORMA TÉCNICA PROGRAMA NACIONAL SALUD DE LA INFANCIA

Objetivos específicos

Realizar controles de salud con un enfoque promocional y preventivo, priorizando acciones basadas en evidencia por edad

Apoyar a los padres y cuidadores en el proceso de la crianza, con miras a lograr un desarrollo biológico, psicológico y emocional integral en los niños

Identificar anomalías o señales de alerta que puedan generarse o estar presentes en niños y niñas

Conocer los flujos de atención de niños y niñas con problemas de salud detectados, de acuerdo a las normativas vigentes

Incorporar el control de salud de los niños en edad escolar como parte de los controles habituales efectuados, con directrices técnicas estandarizadas

Integrar en forma progresiva a los niños con necesidades especiales en salud, de bajo riesgo, a la atención primaria, brindando una atención conjunta con los niveles de mayor complejidad

Entregar herramientas

prácticas para:

Principios orientadores del control de niños y niñas

La atención es un proceso continuo Cada individuo y familia es único El niño(a) es parte de una familia Es parte de un contexto social El desarrollo infantil temprano es determinante del bienestar

futuro del individuo La mayor responsabilidad de cuidado es del individuo y su

familia Atención diferenciada y con distinto nivel de intervención El enfoque promocional y preventivo debe ser de primera

prioridad Cada control es una oportunidad

Una mirada al documento• CAPÍTULO I

Generalidades del control de salud de Niños y niñas – principios orientadores– subcomponentes de un control: anamnesis, examen físico, diagnósticos,

indicaciones

• CAPÍTULO II

Areas específicas de evaluación durante el control de salud– estado nutricional– presión arterial– Evaluación oftalmológica– Evaluación auditiva– Evaluación ortopédica– Salud Bucal

Evaluación Oftalmológica

Test de Hirschberg y Cover test

Evaluación Ortopédica

Evaluación Genitales

Componente Odontológico del Control de Salud

Estado Percentil en presión arterial sistólica

Cuándo debe controlarse la presión arterial nuevamente

Normal <p90 En cada control de salud a partir de los tres años

Prehipertensión >p90 a <p95 Medidas generales y volver a chequear en seis meses

Hipertensión etapa 1

>p95 a < p 99+ 5mmHg

Volver a revisar la presión en una o dos semanas, o antes si existen síntomas. Si persiste elevada en dos tomas, separadas por una o dos semanas, derivar a cardiólogo o nefrólogo pediátrico para evaluación

Hipertensión etapa 2 > p 99 +5mmHg

Derivar a urgencia (sintomático) o a cardiólogo o nefrólogo en forma urgente (evaluación por especialista dentro de la semana)

Grados de Tanner Desarrollo Mamario

• CAPÍTULO IIIDetalle de cada control de salud (desde díada hasta

escolar).– incluye consulta nutricional, controles odontológicos– Incluye cartera de prestaciones por edad, en normalidad y

ante signos de alarma

• CAPÍTULO IVNiños con necesidades especiales de salud

– Atención del niño prematuro– Atención del niño NANEAS

• Incorporación del componente de atención de niños, niñas y adolescentes con Necesidades especiales en Salud (NANEAS) en la APS.

Hospital Sotero del Río, SSMSO

• Capítulo V

Temas transversales para indicaciones y plan de trabajo con los padres

– Alimentación y suplementación– Actividad física– Prevención de accidentes– Inmunizaciones– AUGE en la infancia– Salud ambiental en la infancia– Problemas de salud mental frecuentes en la infancia

• Anexos:– Sitios, teléfonos y material de interés para el apoyo a los padres– Curvas de crecimiento, tablas– otros anexos útiles para realizar el control de salud

Prevención de Accidentes

Incorporación de instrumentos o pautas

• Incorporación de una pauta de prevención de accidentes en el hogar (aplicada a los 8 meses): Este sencillo check list permite revisar las condiciones del hogar y del traslado del niño (silla de auto) para asegurarse de poder disminuir riesgos antes que el niño comienze a caminar.

• Medición de la presión arterial desde los 3 años en adelante, en forma anual

Incorporación de instrumentos o pautas

• Medición del perímetro de cintura desde la edad escolar

• Tabla de clasificación para evaluar si un niño con necesidades especiales es de baja complejidad

• Incorporación de instrumentos en el control de salud escolar: Test de conners, cuestionario de salud escolar (busca indagar en problemas frecuentes en el período escolar y que muchas veces son subdiagnosticados, incluyendo asma bronquial)

MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud PúblicaDIPRECE

Programa Nacional de Salud de la Infancia

Norma Administrativa y Supervisión con enfoque de calidad

Departamento Ciclo Vital

Principales ejes de cambio

1. Cambio en rendimiento de los controles de salud

2. Hitos específicos por edad con objetivos por control

3. Naneas4. Salud Escolar 5. Sistematizaciones de prestaciones en la

infancia

Está dirigido a todos los profesionales y técnicos de salud vinculados con el

Programa Nacional de la Infancia, ya sea a través de la gestión o hacia la atención de

niños y niñas de 0 a 9 años.

Otorga estructura ,con carácter de obligatoriedad en su cumplimiento,

que rige y determina el comportamiento de los prestadores

públicos y privados frente a la atención de salud en infancia.

Es parte de un proceso de instalación de carácter Progresivo

Involucra articulación con equipos y organismos del estado que entrega oferta de prestaciones y beneficios para niños y niñas y sus familias

Favorece el proceso de inducción a profesionales y técnicos en diferentes niveles de atención que se incorporen a actividades vinculadas a infancia, favoreciendo la calidad de la atención

Optimiza los tiempos, la planificación , ordenamiento de las acciones en salud infantil y permite el seguimiento del programa

Red de Salud Pública y atenciones a niños y niñas

Atención primaria de Salud

Centro de Salud Familiar (CESFAM)Centro de Salud Urbano (CSU) Centro de Salud Rural (CSR)Posta Rural*Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOF)*Hospitales de Menor complejidad **

Nivel secundaria de salud

Centros de Diagnostico y tratamiento (CDT)Centro de Referencia de Salud (CRS)

Nivel terciario de salud

Hospitales de Menor complejidad Hospitales de Mediana complejidad Hospitales de Mayor complejidad

*Complementarios, generalmente dependen de un CESFAM**Dependiendo de la red local, a veces los hospitales de menor complejidad tienen adosado un centro de salud APS

Controles de salud (controles de salud general, nutrición, bucal, psicológica)

Atención y procedimientos de

especialidades (consultas)

Hospitalizaciones (servicios de pediatría y

neonatología)

Contenidos Norma Administrativa

Capítulo I Administración y Gestión del Programa Nacional de Salud de la Infancia Capítulo II Estándares para la atención de salud de la infancia Capítulo III Intersectorialidad, una estrategia para la atención en la infancia Capítulo IV Referencia y Contrareferencia del Niño/a en la RedCapítulo V Diagnóstico Regional de Salud de la InfanciaCapítulo VI Capacitación para la atención en infanciaCapítulo VII Registro de Salud en la InfanciaCapítulo VIII Evaluación

•Marco normativo de apoyo a la gestión territorial del Programa en los distintos niveles del sistema.

•Reconoce como principios rectores la equidad , la descentralización, la política de calidad y seguridad del paciente y la participación

INTERSECTORIALIDAD, UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN EN INFANCIA

SENAME MINEDUC- JUNJI- INTEGRA- JUNAEB MDS

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE SALUD EN LA INFANCIA

Efectuar el diagnostico regional periódico y otorgar difusión

El diagnostico se emana desde la SEREMI y permite evaluar, seguir y programas actividades del año, y generar planes de mejora.

CAPÍTULO IX CAPACITACIÓN PARA LA ATENCIÓN EN INFANCIA

Se visualiza las instancias de capacitación disponibles para la red y las cuales pueden fortalecer la salud infantil.

CAPÍTULO XI EVALUACIÓN

COMO EFECTUAR EL PROCESO DE CAMBIO NORMATIVO ?

Instalación de los rendimientos de atención Establecer la necesidad a los equipos de salud de

implementar el nuevo modelo de atención que incorpora los rendimientos actuales

La instalación debe ser progresiva y “caminar hacia el estandar”.

Se recomienda comenzar con aquellas comunas en las cuales consideran mayor “viabilidad” del modelo, lo cual facilitara la gestión por procesos de aquellas que estén más débiles

Para la Supervisión , seguimiento y prestaciones del programa

Es importante considerar los roles de encargados de servicios y seremis a la hora de efectuar las visitas a terreno.

Las supervisiones se recomienda efectuar en dos oportunidades durante el año.

GRACIAS cbecerra@minsal.cl