Nematodos De Perros2009

Post on 11-May-2015

22.581 views 4 download

description

PARASITOLOGIA nematodos del perro UANL FMVZ

Transcript of Nematodos De Perros2009

Parásitos de perros y gatos

Organismo Enfermedad Modo de infección

Protozoarios

Entamoeba hystolitica Amibiasis Ingestión de quistes

Leishmania infantumi Leishmaniosis visceral Contacto con el artrópodo vector

Leishmania donovani Leishmaniosis cutánea Contacto con el artrópodo vector

Pneumocystis carini Pneumocistosis Ingestión o inhalación

Trypanosoma cruzi Trypanosomiosis Contacto con el artrópodo vector

Toxoplasma gondii Toxoplasmosis Ingestión de ooquistes

Nematodos

Ancylostoma spp. Larva Migrans Cutanea (L.M.C) Contacto con larva 3

Dirofilaria immitis Dirofilariosis Picadura de mosquito

Strongyloides spp. L.M.C. Contacto con larva 3

Strongyloides stercolaris Strongylosis Ingestión de larvas

Toxacara canis Larva Migrans Visceral Ingestión de huevos larvados

Toxacara cati Larva Migrans Visceral Ingestión de huevos larvados

Gnathostoma spinigerum Larva Migrans Visceral Ingestión de huevos larvados

Organismo Enfermedad Modo de infección

Cestodos

Dipylidium caninum Dipylidiosis Ingestión de Cysticercoides

Echnococcus granulosus Hidatidosis Ingestión de huevos

Echinococcus multilocularis Hidatidosis alveolar Ingestión de huevos

Trématodos

Paragonimus spp. Paragonimiosis Ingestión de metacercarias

Artrópodos

Cheyletiella spp. Acariosis Contacto con perros enfermos

Notoedres cati Acariosis Contacto con gatos enfermos

Sarcoptes scabei Acariosis Contacto con perros enfermos

Toxocara canis.

Nombre común: Gusano redondo (Ascaroidea).

Localización: Intestino Delgado (H.D.), errática (HP).

Medida del Huevo: 80 x 75 micras paredes rugosas.

Importancia: Sus formas larvarias tienen una migración(H.C.P.) las localizaciones erráticas incluyen cerebro,corazón y músculo esquelético. Hay infección prenatal yuna primoinfección de la perra es suficiente para lacontaminación de camadas subsecuentes, también existeuna infección lactogénica durante las primeras 3 semanasde lactancia, existe la participación de hospederosparaténicos, finalmente es un parásito zoonótico.

Toxocara canis.

Ciclo biológico: Una hembra de Toxocara produce200,000 huevos diarios y en un animal puede habervarios cientos de parásitos, con una temperatura de15 a 35 ºC y una humedad relativa del 85% loshuevos se vuelven infectantes en 2 a 5 semanas. Elpico de larvas en pulmón ocurre a los 5 díaspostinfección, la migración trasplacentaria ocurre aldía 42 de la gestación, si la infección de la perraocurre en los primeros tres cuartos de la gestaciónla infección prenatal es más copiosa pero si ocurredespués, la infección lactogénica la supera. En elC.B. de T.canis participan como paraténicoslombrices, ratones, ratas, gallinas, palomas,corderos y cerdos.

Toxocara canis.

Diagnóstico: Sintomatología, signos neumónicos a las dos semanas de edad, diarrea mucosa, pobre desarrollo, distensión y dolor abdominal, hiperperistaltismo, formación de gas. Coproparasitoscópico C.P.S’s por flotación para establecer morfología, Dx. Serológico.

Tratamiento: Tratar a los cachorros luego de lasprimeras 2 semanas de edad y 3 semanasdespués.

Tratar a todos los perros cuando el examenC.P.S. resulta positivo.

Toxocara canis.

Toxocara canis.

Toxocara canis.

Manchas de leche en riñón de perro.

Tratamiento: Diclorvos 100mg/kg PO.

Fenbendazol 20mg/kg PO c24h X 5d. Tratar a laperra con 50mg/kg PO c24h al día 40 degestación y hasta tres días luego del parto.

Mebendazol 22mg/kg PO c24h X 5d.

Piperazina 110 - 200mg/Kg PO y repetir a los 10días, considerar la dosis reducida en cachorroscon fuertes parasitosis.

Pirantel 5-10mg/kg PO y tratar a las hembrasluego del Parto.

Toxocara canis.

Infección en humanos: A partir de 8,457 sueros deuna población general de los E.U.A. usando latécnica de ELISA sé encontró una seroprevalenciadel 2.8%, siendo los niños con edades inferiores a12 años en los que existió más frecuencia. existendos formas de presentación en humanos una es laLarva Migrans Visceral (L.M.V) y la otra es la LarvaMigrans Ocular (L.M.O). En un estudio realizado poroftalmólogos en el área de Atlanta durante 18meses se encontró que el 37% de los problemas deretina diagnosticados eran causados por L.M.O deT.canis.

Toxocara canis.

Toxacara canis

Toxascaris leonina.

Superfamilia: Ascaridoidea.

Hospedero: Felinos y caninos.

Nombre común: Gusano redondo (Ascaroidea).

Localización: Intestino Delgado.

Medida del Huevo: 80 x 90 m paredes lisas.

Ciclo Biológico: Difiere del parásito anterior porque noexiste migración H.C.P. es meramente entérica de maneraque no existe trasmisión prenatal, no es zoonótico.Animales de todas las edades son susceptibles.

Importancia: Provoca trastornos digestivos, accionescompetitivas, irritativas y mecánico obstructivas.

Diagnóstico: Mediante la sintomatología aunque estano es especifica, exámenes CPS (flotación).

Tratamiento: Tratar a todos los cachorros luego de lasprimeras 2 semanas de edad y 3 semanas después.Todos los perros cuando el C.P.S. resulta positivo.

Diclorvos 100mg/kg PO.

Fenbendazol 20mg/kg PO c24h X 5d.

Mebendazol 22mg/kg PO c24h X 5d.

Piperazina 110 - 200mg/Kg PO y repetir a los 10 días.

Pirantel 5-10mg/kg PO y tratar a las hembras luego delParto.

Toxascaris leonina.

Toxascaris leonina.

Bayliascaris procyonis.

Nombre común: Ascaroideo del Mapache. (Ascaridea).

Medida del Huevo: 75 x 60 m.

Importancia: Bayliascaris es un parásito de mapaches,pero infecciones por este parásito han sido reportadasen el perro. La prevalencia de este parásito en el perroes desconocida. Se han reportado casos de L.M.V.,L.M.O. y Nematodósis cerebroespinal fatales (N.C.F.) enmuchas especies animales incluyendo el ser humano.Por las similitudes del huevo de Bayliascaris con otrosAscaroideos del perro, tales como Toxacara o Toxascarises difícil la diferenciación lo cual provoca diagnósticoserróneos.

Diagnóstico: Mediante la identificación de adultos de 10 a22cm., Ambos sexos presenta alas cervicales reducidas yestas solo pueden ser advertidas por histología. Ademásdiagnóstico C.P.S´s mediante técnicas de flotación con

sulfato de Zinc.

Tratamiento: La piperazina a razón de 110- 200mg/Kg. POy repetir a los 10 días, se ha utilizado como vermífugo conbuenos resultados en los pocos casos reportados encaninos, sin embargo seria bueno evaluar otrosantihelmínticos que muestran buenos resultados contraotros ascaroideos y contra Bayliascaris en el caso demapaches, fármacos tales como el pamoato de pirantel,febendazole y mebendazol pueden ser empleados.

Bayliascaris procyonis.

Tabla de comparación morfológica entre los Ascaroideos más importantes de perros y gatos.

Característica Toxocara canis Toxocara cati Toxascaris leonina

Macho 4-10 cm 3-6 cm 3-7 cm

Hembra 6-18 cm 4-12 cm 4-10 cm

Cabeza Ventroventral Ventroventral Recta

Ala cervical Elíptica Forma de corazón Elíptica

Esófago Bulbo muscular post.

Bulbo muscular post.

Sin bulbo posterior

Cola del macho Digitiforme con ala caudal

Digitiforme con ala caudal

Cónica sin ala caudal

Pared del huevo Rugosa 80x75m Rugosa 65x70m Liso 80x90m

Hospederos Defini.

Perro Gato Perro y Gato

Característica B. procyonis T. canis T. leonina

Tamaño 75 por 60m 80 por 75m. 80 por 90m.

Cubierta Elipsoidal Subesferica Elipsoidal

Capa proteica Café Café Sin color

Textura Superficial Granular Rugosa Lisa

Color del embrión Café oscuro opaco

Café oscuro opaco

Gris traslucido

Embrión Parcialmente lleno

Casi lleno Parcialmente lleno

Ancylostoma spp.

Superfamilia: Strongyloidea gusanos gancho, hookworms o crochet vers.

Hospedero: Normalmente A. caninum en caninos, A.tubaeforme en gatos.

Descripción: Nematodos de 1 a 2 cm de largoencontrados en duodeno. La boca es lateral. Hay dosjuegos de tres dientes en la parte anterior de la boca.Tiene un esófago grueso y musculoso y una cavidadbucal.

Distribución: Áreas tropicales y subtropicales.

Ancylostoma spp.

Ciclo de Biológico: Huevos salen con las heces y larvasse desarrollan hasta L3 en el medio ambiente. Necesitanuna temp. de entre 23 – 30 Cº y con humedad elevadase desarrollan óptimamente. Entran al hospedero por lapiel o por la boca. La vía percutánea genera larvassomáticas que se enquistan en los tejidos (hipobiosis)que se reactivan constantemente y migran hasta elintestino pero la mayoría de ellas esperan que la perraeste lactando y migran a sus ubres y pasan a la leche.Se encuentran más en la leche durante la primerasemana pero algunas pasan hasta la tercera semana.Longevidad de parásito es de 1 año, el periodoprepatente en los cachorros es 2 semanas.

Infección: Transplacentaria 2%, 3 infecciones subsecuentes .

Lactogénica 25%.

Patología: Provocan anemia (anticoagulantes de la saliva).La cantidad de sangre que toman es más de la quenecesita para nutrirse (O2).

A.-Hiperaguda: En los cachorritos recién nacidos quereciben 50 - 100 larvas en la leche la infección puedematarlos una semana antes de que parezcan huevos en lasheces. Hay mucosas muy pálidas y las heces son másliquidas de lo normal y con sangre e incluso parásitos enellas.

B.-Aguda: En animales mayores que se infectan conmuchos nematodos a la vez, se pueden tener los mismossíntomas pero no tan fuertes. Normalmente demorahasta que se pueden encontrar huevos en las heces engrandes cantidades.

Ancylostoma spp.

Patología:

C.-Crónica: Normalmente no hay signos clínicos perose pueden encontrar huevos en las heces y hematocrito unpoco bajo.

D.-Secundaria: En perros viejos pueden tener unsíndrome con anemia y caquexia y se encuentran huevospero casi siempre hay otros factores no parasitariosasociados a este cuadro, muchas veces es por malanutrición.

Diagnóstico: Anemia en un animal que tiene una historiacompatible con infección, huevos del tipo strongyloideo enlas heces.

Ancylostoma spp.

Ancylostoma spp.

Ancylostoma spp.

Control y Tratamiento: En el criadero usar concreto para elpiso de las jaulas y limpiarla todos los días. Usar unprograma regular de antihelmínticos en los adultos paraque no contaminen el medio ambiente con larvas. Dartratamiento cada semana a los cachorritos cuando haypeligro de que estén infectados hasta que tienen 6semanas de edad o después dependiendo de la situación.Algunos Cachorritos posiblemente necesiten transfusión desangre.

*Butamisol 2.4mg/kg o Disofenol 2.2mh/kg SC/2.

*Febendazol 20mg/kg PO q24h X 5d.

*Mebendazol 22mg/kg PO q24h X 3d.

*Pirantel 5-10mg/kg PO.

*Ivermectina 0.05mg/kg SC o PO.

Ancylostoma spp.

Comentario: Ancilostomiosis es uno de los peoresproblemas de cachorritos. Reactivación de las larvashipobióticas pueden reemplazar los adultos que muerenpor tratamiento. La sanidad es muy importante.

Ancylostoma spp.

Ancylostoma spp.

Juan José Zárate Ramos.

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Juan José Zárate Ramos.

“Physaloptera en Perros y Gatos”

Características generales del parásito

• Miembro del orden Spiruroidea.

- Parasita tracto digestivo anterior.

- Ciclos biológicos indirectos.

- Huevos larvados.

- Espículas son asimétricas

Características generales del parásito

• En particular para Physalopetra:

- Cutícula olgada respecto al cuerpo del parásito.

- A nivel de la vulva presenta un anillo de material cementante que es apreciable a simple vista y su tonalidad varia de crema a café intenso.

Extremo anterior de Physaloptera praeputialis

Dientes

Extremo posterior de Physaloptera praeputialis

Esófago

EstómagoAnillo de material cementante

Ciclo biológico

• Es indirecto.

• Las heces del Hospedador Definitivo (HD) contienen huevos infectivos (huevos con LI) del parásito.

• Hospedadores Intermediarios (HI) pueden ser entreotros, cucarachas, grillos o escarabajos.

• Hospedadores Paraténicos (HP) ratones y víboras.

• Desarrollo de (LIII) alrededor del día 28 postinfección.

• El HD se infecta al ingerir HI o HP, el periodo prepatentees de 56 a 83 días.

Ciclo biológico de Physaloptera praeputialis

Hospedador Definitivo

Hospedador Intermediario

Hospedadores Paraténicos

Huevos con LI

Periodo prepatente es de 56 a 83 días.

Epidemiología

• Han sido reportados en África, Asia, Europa, Norte y Sudamérica.

• En los Estados Unidos se le reportado más no en todos sus estados, hay diferencias entre las especies reportadas, por ejemplo Physaloptera rara se le ha encontrado en Texas sin embargo a Physaloptera praeputialis no*

• En los Estados Unidos son tres las especies predominantes (Physaloptera praeputialis, Physaloptera rara y Physaloptera felidis).

• En México se ha encontrado a Physaloptera praeputialisparasitando felinos salvajes y domésticos.

Epidemiología

• Physaloptera rara es la especie más común en perros y gatos.

• P .rara y P. felidis habitan el estómago y duodeno mientras que P. praeputialis se localiza exclusivamente a nivel estomacal

• Diversos estudios en perros en los EUA, mediante flotación fecal revelaron prevalencias que oscilaron de un 0.05% a un 3%, por ejemplo recientemente se analizaron un total de 6,458 muestras fecales de perros y se encontró una prevalencia de un 0.05%.

• En México P. praeputialis se reporto por ves primeraparasitando gatos domésticos en el año de 1991 y en 1993 serealizó un trabajo en el cual examinaron un total de 50estómagos de gatos domésticos, resultando 23/50 (46%)positivos al parásito

• Datos similares al anterior fueron reportado en Ciudad deCorrientes Argentina.

Epidemiología

• En los Estados Unidos la presencia de especies de géneroPhysaloptera en perros y gatos varían ampliamente (1% a50%).

• La prevalencia (a la necropsia) del parásito en gatos yperros callejeros en los EUA es de un 1% a un 50% y de1% a un 28% respectivamente.

Diagnóstico

• Signos clínicos

• Exámenes coprológicos

• Exámenes endoscópicos

Diagnóstico

• Exámenes coprológicos

Los exámenes fecales de rutina en muchas ocasiones no revelan la infección, por tal motivo existen muchas especulaciones al respecto en la literatura. Algunas de las teorías que explican lo anterior son:

• Los parásitos son poco prolíficos.

• Es frecuente las infecciones por parásitos de un solo sexo.

• Que a la hora del muestreo el parásito puede estar en su etapa prepetente.

• El número de parásitos presentes puede ser pequeño.

• La gravedad específica del medio de flotación fecal es muy similar a la de los huevos por lo que estos no flotan bien.

Diagnóstico

• Exámenes coprológicosLos huevos de Physaloptera son larvados, pequeños (30 a 34 x 44 a 58 m) y de superficie lisa.

La gravedad especifica (GE) que aportan las distintas soluciones es variable, por ejemplo:

Dicromato de Sodio (GE) de 1.36

Sulfato de Zinc (GE) de 1.18)

Sulfato del Magnesio (GE) de 1.25

Nitrato de Sodio (GE) de 1.25

Azúcar (GE 1.23)

Nosotros comparamos los resultados de 23 animales positivos a la necropsia utilizando dos soluciones de flotación la saturada de azúcar (GE 1.23 con 11/23) y la de Sulfato de Zinc (GE de 1.18 con 7/23) sin embargo no existió diferencia estadística entre ambas.

Diagnóstico

• Además nosotros encontramos que número mayor deparásitos encontrados fue de 27 en un solo animal.

• Las infecciones por parásitos de un solo sexo fueron 10

(8/♀ y 2/♂).

• 8 de las parasitosis fueron causadas por menos de 5 parásitos.

• La prevalencia del parásito fue del 46% 23/50.

• A pesar de que resultaron fueron más los animalesdiagnosticados como positivos utilizando la soluciónglucosada (GE 1.23) respecto de la de sulfato de Zn (GEde 1.18) no existió diferencia estadística entre ambas.

• La necropsia resulto mas efectiva para la detección de animales positivos a el parásito que el examen copropa-rasitoscópicos.

• 18/23 animales positivos resultaron además con parasitosis mixtas.

Patogenia

• La opinion respecto de la patogenia atribuida a este parásito es controversial.

• La carga parasitaria por animal es típicamente baja de (1 a 5 gusanos).

• Hay reportes en gatos con cargas de 15 a 20parásitos.

• En 18 perros con signos clínicos, 14 de estos tenían tan sólo un a dos parásitos.

Patogenia

• Los parásitos adultos se alimentan de sangre.

• Están firmemente adheridos a la mucosa gracias a sus dientes, estos puntos de adhesión provoca erosiones, hemorragias y vasculitis periférica lo que se traduce en aumento de la producción de moco gástrico, gastritis, enteritis y vómito.

Signos clínicos

• Vómito intermitente

• Diarrea

• Anorexia

• Perdida de peso

• Melena

• Letargo

• Pelo hirsuto

Tratamiento

• Tratar cuando los huevos son detectados.

• Febendazol 50mg/kg c 24h x cinco días.

• Ivermectina 0.2mg/Kg SC.

Spirocerca lupi

Nombre común: Gusano del esófago (Spiruruidea).

Características: Es un parásito de color rojizo, enrolladoen forma de espiral, mide de 3 a 8cm de largo, presentaboca hexagonal, espículas asimétricas.

Tamaño del huevo: Los huevos miden 40 por 12 m, enforma de salchicha y embrionados al ser puestos.

Importancia: Su principal patogenia es una acciónirritativa crónica, que se traduce en lesionesgranulomatosas en el lumen esofágico, así comopredisposición a tumores malignos y osteoartropatiahipertroficapulmonar.

Spirocerca lupi.

Ciclo biológico: Se ha reportado en gatos, coyotes,zorros, chacales, jaguares, linces, leopardos, lobos,cabras, caballos, burros y humanos, el parásito adultonormalmente reside en masas nodulares en la porcióntorácica del esófago que comunican a el lumen del órganopor medio de túneles al través de los cuales los huevosson eliminados al tracto digestivo, con la materia fecal soningeridos por escarabajos coprófagos que son los H.I. obien pueden ser ingeridos por (H.T.) como pequeñosmamíferos, aves, reptiles y anfibios.

Ciclo biológico: Luego de que el H.D. ingiere a la larva

infectante L3 esta penetra la mucosa del estomago alas 48hrs. de su ingestión, alcanzando a la arteriagástrica por la cual migra en sus capas, hasta alcanzarla porción torácica de la aorta esto ocurreaproximadamente a los 102 a 124 días postinfección,luego de un periodo de maduración de 2 ½ a 3 mesesen la pared de la aorta migra a su órgano blanco. Elperiodo prepatente es de 6 meses.

Spirocerca lupi.

Diagnóstico: Sintomatológico, vómito frecuente, disfagia, emaciación cuadros nerviosos en localizaciones erráticas. Esófagoscopia y/o gastroscopia, radiologicamente se puede hacer fluoroscopia para evaluar él transito de la pasta de bario (Esophgotrast) al través del esófago o él estómago, mediante radiología normal se puede apreciar espondilosis de lavértebra T5 a la T12.

Tratamiento: Dietil-carbamicina 500mg/kg PO c24hx10d.

Prevención: Evitar la ingestión de H.I. y H.T.

Spirocerca lupi.

Dirofilaria immitis.

Superfamilia: Filaroidea (gusano del corazón).

Hospedero: caninos, focas, hurones, gatos; humanos y otros sonhospederos aberrantes.

Descripción: 12 - 30 cm de largo. Machos tienen una cola en la forma deespiral. Se localizan en el corazón derecho. Microfilarias se reconocen porsu tamaño 307 - 322µm de largo y 6 - 7µm de ancho. Distribución:Donde hay mosquitos y caninos.

•Ciclo de Vida: Las microfilarias son ingeridas por mosquitos de casi todos los géneros.

•En el se desarrolla hasta L3, luego de 2 semanas y pasa a las glándulas salivales. Cuando este pica a un perro le transmite el parásito. Migran por sus tejidos conectivos aproximadamente 4 meses. Después la última muda a 50 a 70 días la L5 (adulto inmaduro) entra el sistema venoso y penetra al corazón derecho.

•El (PP) en el perro es de 6 meses. El parásito puede sobrevivir 7 años y la microfilaria 2 años.

Patología: Si no hay muchos adultos, el perro no sufre si no tiene que hacer mucho ejercicio. Pero el número de nematodos no esta bien correlacionado con la severidad de la enfermedad.

Hay dos síndromes:

a).- El más común es el de falla congestiva del corazón donde un aumento en la presión arterio/pulmonar presiona al corazón derecho hasta que este se dilata.

b).-El otro síndrome se llama síndrome de vena cava, que se presenta cuando un perro joven sufre una primoinfección con muchas larvas que llegan al corazón al mismo tiempo entonces se produce un bloqueo que afecta flujo de sangre y el daño es directo al hígado.

Dirofilaria immitis.

Diagnóstico: Encontrar microfilarias por el método de Knott. Mucho mejor que gota gruesa. Si es negativo, puede ser parasitosis oculta. Usar pruebas que demuestren antígenos en la sangre.

La Dirofilariosis oculta puede ser por:

1) Infección prepatente.

2) Nematodos de uno solo sexo (por tratamiento).

3) Nematodos viejos.

4) Respuesta inmunológica del hospedero contra microfilarias.

Radiografías muestran los cambios en el tamaño del corazón y la opacidad de los pulmones. Hay que diferenciar entre microfilarias de D. reconditum y D. immitis .

Dirofilaria immitis.

Control/Tx: Preventivo - Dietilcarbamazina 2.5

mg/kg/PO q24h durante la estación de mosquitos.

Ivermectina 0.006 mg/kg/al mes.

Milbemicina 0.05 mg/kg/Kg al mes.

Tx Adulticida: Thiacetarsamida (Caparsolate)

2.2mg/kg IV q12hx/2d. mucho cuidado, si provoca

ictericia o vomito persistente, interrumpir el Tx.

Guardar 3 semanas sin ejercicio.

Trata con aspirina empezando 1 semana antes del

tratamiento y seguir por dos semanas para no tener

problemas de trombosis.

Dirofilaria immitis.

Tx Larvicida:

Tres o cuatro meses después del Tx adulticida.

Matar a las microfilarias con:

Ivermectina 0.05mg/kg, dos semanas después

hacer un Knott para ver si han muerto todas las

microfilarias y si no, trata otra vez. A los seis meses

hacer una prueba para ver si todos los adultos han

muerto.

Levamisole 2.5mg/kg PO q24h x 13d iniciar 2

semanas luego del caparsolate.

Strongyloides stercoralis y S. tumefaciens.

Superfamilia: Rhabditoidea.

Hospederos: Caninos y humanos - Strongyloides stercoralis.

Felinos - Strongyloides tumefaciens.

Descripción: Hembras de 2.2mm con esófago 1/3 a 1/4 ellargo del nemátodo. No hay machos parasitarios. Loshuevos tienen larvas cuando son puestos. Los huevos sonparecidos a los huevos de los trichostrongyloideos pero sonde 2/3 del tamaño. Muchas veces las larvas L1 eclosionanen el tracto digestivo y pasan en las heces.

Distribución: Áreas tropicales y subtropicales.

Strongyloides stercoralis y S. tumefaciens.

Ciclo Biológico:

La hembra en el ID produce huevos larvados porpartenogenisis. Las larvas pasan a las heces y sedesarrollan hasta L3 que es infectiva o adultos de son devida libre (machos y hembras) que producen larvasinfectivas. Necesitan 24 a 48 horas para producir L3. Sonmuy susceptibles a condiciones de resequedad. Las L3infectan el hospedero por penetración de la piel. Migran porla sangre hasta los pulmones donde entran a los alvéolos ypasan por la traquea hasta el tracto digestivo. En humanosel hospedero puede sufrir auto infección.

Strongyloides stercoralis y S. tumefaciens.

Patología: La Penetración de al piel provoca una reacciónalérgica con prurito. La migración en los pulmones provocaneumonía. En el ID, las vellosidades se acortan e inflaman.Causan diarrea con moco y sangre.

Diagnóstico: Larvas en un frotis directo o de Baermann deheces frescas.

Control y Tratamiento: Secar el medio ambiente donde habitanlos perros y tratar con benzimidazoles tres días seguidos oavermectinas una solo vez. Hay que repetir el tratamiento unavez por semana por tres semanas.

Comentario: Ese parásito es zoonótico y es difícil el tratamientoen humanos. Tener mucho cuidado con el. Es muy susceptibleal calor, resequedad, y frió. Hay que limpiar bien el medioambiente.

Nota: ( ø) mg/kg, (c) Cada, h(horas), d (días), sc (sub-cutáneo), c/u (cada uno).