Necesidades de formación del sector Turismo en el Departamento de Sucre.

Post on 06-Jul-2015

878 views 1 download

description

Diagnóstico parcial del sector turismo en lo que a formación profesional se requiere, para que la academia diseñe currículos adecuados.

Transcript of Necesidades de formación del sector Turismo en el Departamento de Sucre.

COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL

DEPARTAMENTO DE SUCRE

COMITÉ UNIVERSIDAD – ESTADO – EMPRESA

Necesidades de formación de la cadena de valor del sector turismo en Sucre

Sincelejo, Julio 17 de 2013

Contexto nacional sector alojamiento

COTELCO

• Estudio básico laboral de hoteles afiliados a COTELCO.

• Elaborado por: Asociación Hotelera y Turística de Colombia – COTELCO.

• Diciembre de 2012.

Nivel de formación empleados

EMPLEADOS (GENERAL) (%)

Empírico 47%

Técnico 28%

Tecnólogo 13%

Profesional 10%

Postgrado 2%

Maestría 0%

TOTAL 100%

Nivel de formación gerentes

GERENTES (%)

Profesional 53%

Postgrado 18%

Tecnólogo 12%

Empírico 7%

Técnico 6%

Maestría 4%

TOTAL 100%

Nivel de formación área administrativa

ADMINISTRATIVOS (%)

Profesional 38%

Tecnólogo 22%

Técnico 20%

Empírico 15%

Postgrado 5%

Maestría 0%

TOTAL 100%

Nivel de formación área operativa

OPERATIVOS (%)

Empírico 53%

Técnico 31%

Tecnólogo 12%

Profesional 4%

Postgrado 0%

Maestría 0%

TOTAL 100%

Nivel de formación según tarifa

Nivel de formación según tipo de operación

Ficha técnica

Algunas consideraciones sobre el estudio

• No representa la realidad nacional, sólo la de COTELCO.

• En Sucre sólo participaron 2 hoteles (Boston y Arawak Mexion).

• Muy bajo el porcentaje de respuesta (30%)

• Al parecer, es el único estudio disponible.

Resumen nacional alojamiento

Categoría: Alojamiento y hospedaje No. (%)

Total establecimientos con RNT* 9945 100.0%

Hoteles afiliados a COTELCO 804 8.1%

*Fuente: Mincomercio - RNT

Contexto regionalPrestadores de Servicios

Turísticos

Prestadores de Servicios Turísticos de Sucre (Año 2012 – Fuente: MCIT)

TIPO DE PRESTADOR No. (%)ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE 241 90.9%AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO 14 5.3%AGENCIA DE VIAJES OPERADORA 8 3.0%TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR 1 0.4%GUÍA DE TURISMO 1 0.4%TOTAL 265 100.0%

241

14

8

1 1

Prestadores de servicios turísticos de Sucre

ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE

AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO

AGENCIA DE VIAJES OPERADORA

TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR

GUÍA DE TURISMO

Contexto localsector alojamiento

Alcaldía de Coveñas

• Censo de prestadores de servicios turísticos (2006, ajustado 2012).

• Total PST con Registro Nacional de Turismo: 111.

• Total establecimientos de alojamiento sin Registro Nacional de Turismo: 283.

• Representatividad del censo: 28%

• Nivel de informalidad: 72%

Resumen nivel de formación Coveñas

Formación empleados del sector alojamiento con RNT

No. (%)

Primaria 612 68.4%

Secundaria 246 27.5%

Técnico o Tecnólogo 18 2.0%

Profesional 19 2.1%

Postgrado 0 0.0%

TOTAL 895 100.0%

Fuente: Alcaldía de Coveñas

Algunas acciones de formaciónen el pasado

Convenio de Competitividad Turística para el Golfo de Morrosquillo (2005 – 2008)

• Acciones:

o SENA implementó la Escuela de Gastronomía y Turismo del Golfo de Morrosquillo en Tolú.

o A partir de su apertura en 2006, la Escuela ha adelantado formación técnica y tecnológica en: Cocina, Mesa y bar, Alojamiento, Hotelería, Guianza turística, Animación sociocultural, Administración hotelera y Ecoturismo.

Convenio de Competitividad Turística para el Departamento de Sucre (2008 – 2011)

• Acciones:

o SENA aprobó proyecto Escuela de Actividades Náuticas Recreativas y Turísticas.

o SENA continúa con la formación técnica y tecnológica en: Cocina, Mesa y bar, Alojamiento y Administración hotelera en la Escuela de Gastronomía y Turismo del Golfo de Morrosquillo.

o SENA diseñó programa de bilingüismo para el sector turismo.

Que ocurre HOY

Año 2013

• Viejas realidades: o No existe una oferta de formación profesional en

turismo en el Departamento de Sucre.

o Empresarios turísticos no han aprovechado la oferta de formación de la Escuela de Gastronomía y Turismo del Golfo de Morrosquillo del SENA.

o Poseer un grado de técnico o tecnólogo de la Escuela no es garantía de vinculación para los egresados, quien en su mayoría no son vinculados a los hoteles o restaurantes de la región.

o Se mantiene la necesidad de profesionalizar a gerentes de hoteles y restaurantes en el Golfo de Morrosquillo y el resto del Departamento.

Año 2013

• Nuevas realidades:

o Globalización de mercados, los consumidores de ahora acceden a las ofertas y promociones a través de internet.

o Se benefician las empresas que cuentan con plataformas virtuales en donde se pueda cerrar todo el proceso de reserva, compra y pago a través del medio online.

o La globalización exige una mayor preparación por parte de los empresarios para identificar y aprovechar las nuevas oportunidades.

Año 2013

• Nuevas realidades: “La industria hotelera colombiana no cuenta con

bases sólidas para hacer sus empresas más rentables y sostenibles en el tiempo”

“Muchos empresarios hoteleros colombianos desconocen las nuevas tendencias que se manejan en el sector”

“¿Saben los empresarios del sector cómo identificar las tendencias de búsquedas por Internet, cómo hacer publicidad online o al menos son conscientes del impacto de tener una plataforma de reservas y pagos habilitada en su página web?”

Fabián Corredor, director de ESDEN Business School para Colombia.

Necesidades de formación

del sector turismoen el Departamento

de Sucre

Cadena de valor

• Las necesidades de formación deben apuntar a fortalecer y profesionalizar a los integrantes de toda la cadena de valor del sector:o Alojamiento y Hospedaje.

o Gastronomía.

o Náutica.

o Bares y diversión.

o Agencias de viaje.

o Operación turística.

o Guianza turística.

o Eventos corporativos.

o Actividades transversales.

Necesidades de formación

• Alojamiento: “La gestión de un hotel, grande o pequeño, requiere, además de conocer de administración hotelera, de un conjunto de habilidades complementarias que abarcan áreas como alimentos y bebidas, marketing digital específico del área y manejo de personal”.

Fabián Corredor, director de ESDEN Business School para Colombia.

• Más que trabajar con bachilleres recién egresados, el primer paso debe ser convertir a nuestros hoteleros en verdaderos gerentes.

• Convencerlos de ir a la Universidad.

Necesidades de formación profesional y/o especializada

• Gerencia hotelera.

• Gerencia de restaurantes.

• Gerencia de marinas turísticas.

• Gerencia de transporte turístico multimodal.

• Guianza turística.

• Operación turística.

• Organización de eventos.

Necesidades de formación profesional y/o especializada

• Gestión de áreas protegidas y ecoturismo.

• Gestión y salvaguarda del patrimonio.

• Gestión pública del turismo.

• Gestión de playas turísticas.

• Manejo Integrado de Zonas Costeras.

Elementos transversales a la formación profesional y/o especializada

• Desarrollo sostenible.

• Certificación en normas técnicas.

• Inglés.

• Marketing digital online.

• SoLoMo (Socialmedia – Local – Móvil): Aprovechamiento de redes sociales, Geolocalización y Aplicaciones para móviles.

SoLoMo

• SoLoMo es un modelo de usuario que consume el contenido en el lugar geográfico en el que se encuentra. Un tipo de consumidor que: o Está adaptado a la comunicación social (el 91% de los

internautas españoles se encuentra en una red social según la 4º Oleada del observatorio de redes sociales).

o Cuenta con un smartphone (el 51% de los terminales móviles españoles son smartphones según el 2012 movile future in focus de ComScore).

o Requiere de información basada en su situación geográfica (el 80% de la actividad humana depende de su situación geográfica según el Instituto de Cartografía de España).

Una reflexión final

El informe divulgado por la Ministra (deEducación) sobre avances en educación superioren el mandato de Santos refleja que LaGuajira, Cesar, Sucre, Córdoba y Magdalenaocupan los últimos lugares entre 23departamentos; no aparece San Andrés porquecarece de oferta en educación superior. Atlánticoy Bolívar, departamentos que por su industria ypoblación tienen la mayor oferta regional eneducación superior, están en lugares modestos encuanto a acceso, calidad y permanencia.

“Educación y Competitividad”Editorial EL HERALDO. Julio 13/2013

Muchas graciasEDGAR VILLARRAGA AMAYA

Especialista en Turismo Sostenible

Ingeniero Civil

Asesor de sostenibilidad y competitividad turística

edgarvillarraga@gmail.com

Twitter: @edgarvillarraga