Natalia Vinelli

Post on 15-Jul-2016

287 views 3 download

description

Natalia Vinelli

Transcript of Natalia Vinelli

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 7

DE

MA

RZ

O D

E 2

016

Diálogos16LU

NE

S 7 D

E M

AR

ZO

DE

2016 /PA

GIN

AI12

Diálogos 17

Por Sergio Kisielewsky

@–¿Cómo ve hoy el funciona-miento de los medios alter-

nativos en la nueva situación po-lítica?

–Desde hace muchos años hayuna tradición latinoamericana de laalternatividad de este tipo de me-dios que son autogestionados. Hayun proceso de fortalecimiento muyfuerte y de mucha visibilidad delsector, hubo algunos medios que nolograron obtener licencias o mejo-rar su situación si bien la Ley de Ser-vicios de Comunicación Audiovi-sual amparaba al sector y le otorga-ba otro marco en un contexto de mu-cha más visibilidad y donde hubopolíticas públicas destinadas al fo-mento del sector que fueron muybuenas en términos que permitierona muchos otros medios crecer, equi-parse, fortalecerse y por lo tanto me-jorar la cantidad y la calidad de losprogramas de radio y los materia-les televisivos realizados por lasproductoras culturales comunita-rias.

–¿Apartir de qué momento co-menzó a mejorar?

–A partir de la sanción de la Leyhay un marco amigable y en los úl-timos tres o cuatro años las políti-cas de financiamiento a través de losfondos de fomento concursable hi-cieron que el sector pudiera forta-lecerse. Ese fenómeno se puedecontabilizar en la parte del haber.Con respecto a la deuda, se puedeseñalar una lentitud en la reubica-ción del 33 por ciento de los me-dios sin fines de lucro. En el casode Barricada TV pudimos concur-sar y acceder a una frecuencia en Te-levisión Digital Abierta, tenemos underecho adquirido pero esa no es lasituación de una gran cantidad de ra-dios y canales sino que somos unpuñado, es un proceso que debecontinuar.

–Usted denomina en su libro lacomunicación plebeya que arti-cula los medios alternativos. ¿Có-mo se manifiesta ese concepto enla comunicación alternativa?

–Tiene que ver con la presenciade otras voces y otras miradas y desectores que no tienen una visibili-

dad en los medios y cuando la tie-nen suele ser tergiversada. Hoy le-ía el diario y cuando se hablaba delprotocolo contra la protesta socialy la nota de Clarín que decía “de-litos, armas, protesta” asociando to-das esas palabras con lo que haceque todos esos sectores que van a es-tar en la calle peleando se encuen-tren con dificultades para tener vi-sibilidad en los medios. Cuando sedesarrolla una protesta ahí tiene queestar la pantalla, los vecinos de laciudad que quieren participar de unprograma, es otra relación, son otrasfuentes y se construye un vínculo di-ferente.

–¿En qué sentido es otra?–Pensamos en un periodismo dis-

tinto. Cuando se produce una pro-testa o un corte de ruta, en generallas fuentes que suelen utilizarse porparte de los medios comerciales sonfuentes vinculadas a funcionarios,instituciones y sobre todo a la po-licía con lo cual el objetivo de esaprotesta queda tapado como un pro-blema de tránsito que genera difi-cultad y esto va a ser cada vez pe-or. Cuando decimos que otras fuen-tes son las personas comunes, para

Una voz alternativaNatalia Vinelli (Lomas de Zamora, 1972) es co-

municadora social, periodista, docente en laUBA y en el Instituto de Tiempo Libre y Recreación.Militante y fundadora de Barricada TV, canal que seemite desde la fábrica recuperada IMPA en Alma-gro. Es autora de los libros La televisión desde aba-jo, historia, alternatividad y periodismo de contra in-formación (El Topo Blindado, 2014) y ANCLA, Ro-dolfo Walsh y la Cadena Informativa (Punto de En-cuentro, 2015). En estos momentos se encuentra

en obra dentro de la fábrica armando los estudios yel sistema de transmisión en Televisión DigitalAbierta. Cuenta que cada vez que comenzaba elnoticiero llovía a cántaros y el agua se filtraba porlas goteras y el estudio se inundaba. Participó enlos medios alternativos dando voz a los que resistí-an las políticas neoliberales de los años 90 y estu-dió el origen de medios que hoy buscan un lugar enla grilla de la televisión y en las radios de alta po-tencia.

¿Por qué Natalia Vinelli? Por S. K.

nosotros los jerarquizados son laspersonas que están en la calle, queestán peleando, que tienen derechoa la libertad de expresión, que pue-den circular a través de nuestros me-dios, contar sus posiciones, sus pro-blemas y también exponer sus pro-ducciones culturales. Intentamossostener a lo largo del tiempo esosconflictos, no sólo ir en el momen-to caliente sino devolviéndole lahistoria, lo que tratamos de haceres contar todo lo que pasó antes yponer en contexto porqué esos sec-tores tienen que estar en la calle pe-leando.

–Su punto de vista en el libro

pasa por revalorizar el testimo-nio, el relato oral de la gente con-tando sus problemas

–Cuando hacíamos las primerastransmisiones de televisión pique-tera en un barrio de Florencio Va-rela ahí instalamos un trasmisor ysubimos una antena a un mástil detendido eléctrico y se empezó aacercar mucha gente del barrio. Erael año 2002, 2003 como mucho, yla gente se acercaba a decir lo quele pasaba. Una señora grande mayorque empezó a contar el problemade contaminación por falta de ten-dido cloacal expresó: “Esto lo digoyo que me llamo Ofelia”. Me im-pactó esa frase “esto lo digo yo”.Lo que pasa es que la palabra delotro que está institucionalizada es loimportante y la palabra de todos losdemás no vale nada. Ahí empecé apensar en instalar un canal de tele-visión que tuviera una programa-ción diferente y ahí es donde nace.

–¿Cómo fue?–Empezamos a pensar en la im-

portancia de la comunicación en loque para nosotros es la construccióndel poder popular. Dentro de esopensamos en la hegemonía de la

imagen en relación a lo que se lla-mó el cine piquetero, esa muestraque se hizo en noviembre del 2001en el cine Cosmos con Cine Insur-gente, Contraimagen, Alavío y enese contexto empezamos a haceresas transmisiones itinerantes. Mepregunté cuál era la historia de esetipo de utilización de la tecnologíatelevisiva para pensar procesos decomunicación popular, quién lo ha-bía hecho antes, cómo lo había he-cho y ahí me di cuenta que era unpregunta de investigación de esapráctica militante, me generó unapregunta y ahí confluyó en un libroLa televisión desde abajo al mismotiempo que cursaba el posgrado enla Universidad. La formación deBarricada TV no fue individual si-no que fue un proceso colectivo.

–¿Cómo se incorporan las nue-vas tecnologías?

–Las atraviesan en su totalidad.A raíz de todas estas trasmisionesempezamos a pensar en la necesi-dad de instalar el canal a través deun acuerdo político y de afinidadimportante con la fábrica recupera-da IMPA, la primera empresa recu-perada que es una metalúrgica quelogró su ley de expropiación. Nos-otros ganamos el concurso en lamisma semana que IMPA ganó laexpropiación. Los profesorados po-pulares que funcionan en el marcode los bachilleratos también obtu-vieron su reconocimiento así queen la comunidad IMPA festejamosantes de que sonara la campana ennoviembre y diciembre de 2015.

–Pero venían reclamando des-de hace tiempo...

–Fue un proceso muy largo de de-manda de que se abran los concur-sos, se abrió una línea de diálogocon lo que en ese momento era Afs-ca. Ahora la situación es de muchavulnerabilidad porque el Afsca fuedisuelto por un decreto de necesi-dad y urgencia. Se creó el Enacomy no está muy claro cuál es la polí-tica que se va a desarrollar hacia losmedios autogestionados en el mar-co de la derogación de algunos delos artículos de la ley que tenían quever con ponerle límites a la concen-

tración de medios. Hoy nuestra si-tuación es más vulnerable, estamosa la expectativa y estamos en un pro-ceso de habilitación del canal, con-cursamos por el canal digital 33, lle-vamos Urbano TVque es el canal dela Villa 31 en esa misma frecuen-cia y resulta que ahí está Canal 13en prueba. Canal 13 se tiene quemudar al 35 y tenemos que probarequipos a ver si interferimos a ter-ceros y no lo podemos hacer por laseñal de Canal 13 que está ahí.

–¿Cómo evalúa la Ley de Ser-vicios Audiovisuales sancionadapor el Parlamento en 2009 parael trabajo en su sector?

–Los 21 puntos se referían a nues-tro sector como medios del sectorsocial comunitario. La dificultadque la Ley tenía es que nos nombra-ba como medios sin fines de lucro,se nos nombraba como una herra-mienta legal y no por los objetivosque tenemos dentro de un marco so-cial, comunitario, colectivo. En losforos, cuando se pone en discusiónla Ley, nosotros planteábamos lamodificación, queríamos que nues-tro sector sea tratado en su especi-ficidad en un marco más amplioque simplemente “sin fines de lu-cro” porque sino quedábamos igua-lados medios muy distintos entre sípor ejemplo la Fundación Noble, laFundación Telefónica, la FundaciónFord que también se presentan co-mo organizaciones sin fines de lu-cro. Se incorporó la palabra “comu-nitario” dentro del artículo 4 de laLey y aparece que en un artículo quees el 97 que instrumenta lo que sonlos fondos de fomento para migrara Digital. Con la pelea que dimos seabrieron los concursos y fueron con-templados algunos de nuestros plan-teos y esos concursos permitieronque nos presentáramos medios queno teníamos una gran escala y ungran porte financiero. Hoy estamosen un marco de gran incertidumbre,no sabemos si se va a construir otraley y además que una ley sea muti-lada por decreto y no en una discu-sión parlamentaria es para estar pre-ocupados sobre todo al no ser gru-pos empresarios de comunicación

comercial, nunca tuvimos las ven-tajas de tener grandes anunciantes.Se hizo todo con mucha militancia,muy a pulmón, y así se llegó a po-der instalar el canal en la fábrica.Nosotros llegamos a IMPA en el2009 y empezamos a construir unacuerdo con la Cooperativa de la fá-brica para poner los estudios ahí yen marzo de 2010 prendimos el tras-misor. Fuimos saliendo en la televi-sión de aire en la señal 5 y a travésde Internet empezamos a construir

la programación. Peleábamos por elreconocimiento de nuestro canal yde todas las radios y canales popu-lares. Cuando gana Macri y vemosque unas de las primeras medidases tirar abajo algunos de los artícu-los de la Ley de Medios Audiovisua-les y al no tener claro qué organis-mo regula las redes populares, nosjuntamos en el espacio Interredespara solicitar una reunión con Agus-

tín Garzón que quedó al frente deEnacom. Se acordó que los planesde fomento iban a continuar y plan-teamos la urgencia que tenemos deresolver y concretar lo que es un de-recho adquirido que implica el ha-ber ganado un concurso público deantecedentes. Los que resultamosadjudicatarios de frecuencias en laTelevisión Digital Abierta y todoslos llamados a concurso que se hi-cieron durante 2015 y que todavíano están sustanciados tienen que ser

evaluados por los jurados.–¿Cómo se pelea por un lugar

en la Televisión masiva?–El artículo que establece que las

compañías de cable tienen que in-tegrar los canales sin fines de lucroy públicos dentro de canales abier-tos en la grilla de programación fuederogado. Ya tendríamos que estaroperando en TDA de manera legalporque es algo que conseguimos en-

tre todos junto a Mendoza Giramundo, un canal de Mar de Ajó yhay otros canales en la ciudad deBuenos Aires que tienen derecho aque se abran concursos, como An-tena Negra, Canal 4 Darío y Maxien Avellaneda.

–¿Cómo interviene el periodis-mo alternativo en la esfera polí-tica, en esta nueva situación po-lítica cómo es ser periodista coneste perfil?

–Siempre pensé qué hubiera pa-sado si en la rebelión popular del20 de diciembre del 2001 y los me-ses anteriores y posteriores hubiéra-mos tenido esta capacidad que te-nemos hoy de poder generar tantaspiezas contra informativas, hacerlascircular. Resulta a veces muy difí-cil lograr construir audiencias por-que hay problemas de orden tecno-lógico, salgo con las boleadoras enla edad de los misiles: los mediosde escala que tienen una línea ofi-cialista y donde hay un montón desectores que no tienen representa-ción, los despedidos del Estado queson tratados como ñoquis, los des-pedidos del sector privado, las dis-cusiones alrededor de las paritarias,los problemas de vivienda, la grantarea que tiene todo este sector es

can con alguna necesidad con algu-na urgencia y podemos respondera eso. Somos el canal de las fábri-cas recuperadas, esa pertenencianos enseñó que no hay patrón, nohay un empleado, no hay estrellastelevisivas. Tenemos corresponsa-les en las provincias y hay un equi-po de treinta personas, nos podríanver perfecto si suben nuestra señalen el número 33 en TDA y ahí vaestar Barricada TV. La búsqueda espor demanda y así circulamos por

las redes. En especial su auge lo tu-vo en estos últimos tres o cuatroaños y no es que son las ocho de lanoche y voy a ver un programa deBarricada TV, simplemente circulael programa solo, el informe y conla prensa tratamos de romper el cir-cuito de los convencidos, logramosconstruir un espacio de referenciaen la militancia cultural pero hayque romper el techo.

–¿Cómo ve la política en losmedios públicos con los anunciosy las medidas que se tomaron?

–Todos los primeros pasos que sefueron dando alrededor de las polí-ticas de comunicación que está to-mando la gestión de Mauricio Ma-cri está vinculada al mercado, hay unrevanchismo del mercado que esmuy fuerte frente a la década ante-rior en la cual el Estado había recu-perado el lugar de actor en la produc-ción de contenidos de señales, haycuestiones que se pueden discutircon respecto a la gestión anterior,pero es indudable que el Estado apa-rece como un actor de políticas des-tinadas a todo lo que significó el tra-bajo en PakaPaka o canal Encuen-tro. Hay un nivel de revancha tan

poder difundir y darle visibilidad atodas esas demandas, que todas esasvoces se puedan expresar desde supropia mirada, desde sus propiasconstrucciones.

–¿Hay una idea de unificar ca-nales y radios alternativos paraque tengan más peso en la audien-cia?

–Hay distintas posiciones y lec-turas, nosotros pensamos que la Leynos fortaleció pero creo que en es-te escenario lo que pudimos haceres demandar una reunión ante lasnuevas autoridades para poder plan-tear de manera colectiva las urgen-cias, como las productoras audio-visuales que tienen un montón dematerial y de pronto no tienen pan-talla. Por ejemplo la cobertura delacampe por la libertad de MilagroSala con una presencia de RadioGráfica. Y también tuvimos una in-tervención en el acampe en las ac-tividades en la Plaza de Mayo. Enel portal de noticias pudimos haceruna cobertura de lo que fue el des-alojo en Merlo, es un tipo de perio-dismo diferente que no se basa enla competencia por la primicia si-no que se basa en la cooperación.Eso como punto de partida me pa-rece que es otra cosa, es un puntode partida distinto. Venimos traba-jando con medios que sentimos quetenemos una afinidad como RadioEl Sur, Resumen Latinoamericano,Radio Gráfica, La Tribu, Marcha,Notas Agencia APA en Tucumán,La Brújula en Rosario y a su vezhay redes que nuclean un montón demedios, está Farco, la Red de Me-dios Alternativos, la Red Colmena,la Red de Productoras Audiovisua-les Comunitarias.

–¿Cómo se realiza esa peleacontra medios que ocupan la ma-yor parte de la audiencia, es Da-vid contra Goliat?

–Es un desafío, nos gusta muchohacerlo y nos llena de alegría cuan-do podemos estar presente en algúnconflicto o los compañeros se acer-

grande que es como la contrarrevo-lución sin revolución. Hubo una se-rie de políticas de fortalecimiento delos sectores públicos frente al mer-cado y el mercado no lo pudo so-portar. Que las primeras medidastengan que ver con la mutilación dela Ley de Servicios de Comunica-ción Audiovisuales es notable. Eldecreto 267 plantea una emergen-cia para la industria de los conteni-dos de la telecomunicación en la TVy en la radio y por lo tanto es nece-sario intervenir en una situación de“crisis y urgencia”. Es lo que tienenque escribir para justificar un DNUinjustificable, las leyes se empiezana basar en las leyes del mercado y esaes la marca que estas políticas decomunicación van a tener de aquíen adelante con la idea de que el mer-cado se autorregula. El mercado nosólo no se autorregula sino que to-dos los países que son nombradoscomo ejemplo tienen una fuerte pre-sencia del Estado sobre la regula-ción del sistema de medios. Ylo quesucede ahora es que se quedan contodo, no hay lugar para los sectoresmás chicos. Agarran todos los recur-sos financieros publicitarios. Tam-bién está el hecho de qué se puedehacer del otro lado, no creo que seasólo la política que imponga el Es-tado con protocolo de que cualquierprotesta que se haga nos van a sa-car a los palazos de la calle sino có-mo desde el otro lado se puede or-ganizar cómo se va a enfrentar eso,se va a resistir cómo se va a incidirsobre esas políticas creo que toda-vía tenemos mucho para hacer, mu-cho para decir para intentar que nose atrase ni se vaya para atrás respec-to a las cosas que fuimos conquis-tando.

–¿Hay una nueva pelea por lahegemonía y tanto el televidentecomo el que escucha radio no tie-ne la posibilidad de escuchar unavoz crítica al oficialismo?

–Me hace acordar a la idea de dis-curso único en los 90 en el momen-to de la conformación de los mul-timedios cuando se hablaba del dis-curso único. Es muy fuerte cómose instaló la idea de los ñoquis, gen-te que está perdiendo su trabajo yse instala como un sentido común

y sobre esa subjetividad se avanzasobre conquistas, sobre derechos,sobre trabajos, sobre familias, sobrepersonas. Cualquier proyecto alter-nativo se plantea romper esa grie-ta, poder poner otras miradas, otrasdiscusiones, otros problemas, tra-tar de romper con ese sentido co-mún. No lo puede hacer un diariosolo. No empieza ni termina en unmedio sino que el medio acompa-ña esa expresión de proyectos demilitancia mucho mayor. Los me-dios autogestivos populares, las fá-bricas recuperadas, los movimien-tos sociales las organizaciones po-líticas confluiremos en lo mismo.Obama viene a la Argentina el 24de marzo supongo que podremosconfluir en una marcha de corte an-tiimperialista como mínimo. Hayque bancarse pensar la comunica-ción como un derecho humano y novinculada a las ganancias, al lucro.La política de medios del macris-mo muestra que tiene un tinte muyconservador. Hay que ver cómo seconstruye la pantalla de la televisiónpública pero como en los ministe-rios públicos se está construyendosobre un tendal de despidos.

Arnaldo Pampillón

Natalia Vinelli, fundadora de Barricada TV,

pionera de los medios alternativos

“Ya tendríamos queestar en TDA de maneralegal porque es algo que conseguimos”El canal funciona asociado a la fábrica recuperada IMPA, dondetiene los estudios. Concursaron para ser incorporados a la televisióndigital, pero hasta ahora no han podido hacerlo porque necesitanque se retire la prueba del Canal 13 que se instaló en su frecuencia.

“Lo que tratamos de hacer es contar todo lo que

pasó antes y poner en contexto por qué esos

sectores tienen que estar en la calle peleando.”

“Ahora la situación es de vulnerabilidad

porque la Afsca fue disuelta por un DNU. Se

creó el Enacom y no está clara la política.”

“Hubo algunos medios que no lograron

licencias o mejorar su situación si bien la Ley de

Comunicación Audiovisual amparaba al sector.”