Nacionalización de la banca

Post on 29-May-2015

6.609 views 2 download

Transcript of Nacionalización de la banca

TEMA 5.Equipo:

Francisco Adrián García García Omar Eduardo Peredo AquinoRamos Pérez DanielRomero Parra José Jonatan

Primera Parte“La banca antes de la nacionalización”

1. La Banca Mexicana Antes de 1982Gustavo A. del Ángel - Mobarak

Introducción

La Nacionalización bancaria de 1982 representó para el sistema financiero mexicano el fin de un largo e importante periodo. Por ello es necesario tener una idea clara de cuál había sido la trayectoria del sistema bancario mexicano antes de este acontecimiento. p43

Desempeño del sistema financiero mexicano en el periodo 1940 – 1982 tuvo las siguientes características:

• Crecimiento histórico sin precedentes• En este crecimiento el papel de los

intermediarios privados fue fundamental• El crecimiento mexicano comparado con otros

países es muy pobre• La financiación fue dirigida a los sectores

industriales y comerciales• La concentración de la banca aumento• El desempeño de la banca privada tuvo un

desempeño notable en materia de rentabilidad y asignación de recursos

Antes de la nacionalización bancaria la banca mexicana pasó por varias etapas:Primera(1925 – 1941), fue de reconstrucción del

sistema financiero después del colapso durante la revolución

Segunda (1945 -1971), se caracteriza por un crecimiento sostenido

Tercera (1971 – 1982), se realizó la consolidación formal de los intermediarios financieros.

I. Crecimiento del Sistema Financiero Privado

I.1 Crecimiento

El crecimiento(19832 -1982) en términos absolutos, tanto en pesos reales como nominales, el sistema financiero se encontraba en proceso de expansión, tanto en la banca de gobierno como los intermediarios privados… p 45

El crecimiento más pronunciado de la penetración del sistema financiero del periodo ocurre desde fines de los años 50´s hasta fines de los 70´s, etapa conocida como “El desarrollo Estabilizador”Hay una expansión de la cartera del crédito de

15% al 30% del PIBLa banca privada tuvo una penetración de la

economía de menos de 10% al 20%

Para el caso de los bancos comerciales, ya que en primer lugar estas entidades eran el principal intermediario privado en la economía, y en segundo lugar, el crecimiento de su cartera en términos absolutos es alto.

La penetración de la intermediación privada, aunque no fue directamente mediante los bancos comerciales, se dio por medio de sus filiales.

La penetración en la economía de la financiación por parte de la banca de gobierno se daba en buena medida por fideicomisos del Banco de México y de la Nacional Financiera.

“Los Intermediarios Privados desempeñaron el papel más importante como proporción de la actividad Financiera total” p 47

I.2 Crecimiento ComparadoUna comparación internacional es un

ejercicio necesario para situar al sistema financiero mexicano en el contexto internacional de la industria financiera.

La penetración financiera del sistema financiero bancario mexicano en la economía si la comparamos es raquítica si la comparamos con otros países.

La penetración de los depósitos, el ahorro interno captado por el sector bancario mexicano también es comparativamente bajo

Además de una baja bancarización, México no contó con en ese periodo de mercados bursátiles relativamente activos.

El comportamiento de estas series refleja dos fenómenos históricos del sistema financiero:Dentro del sistema financiero formal, la

banca comercial ha sido el principal intermediario

La financiación fuera del sistema financiero ha sido una fuente muy importante de fondos

II. Comportamiento y Desempeño del Sistema FinancieroUna de la características históricas de la banca

Mexicana es su concentración industrial.Esto se debe a las economías de escala y de

alcance inherente a los intermediarios financieros.

1940 -1975 se observa un incremento en el número de bancos así como la actividad de esta industria, y la concentración permanece casi invariable a lo largo del periodo e incluso crece. En otras palabras el pastel crecía y los bancos más grandes se quedaban con porciones más grandes. p51

La Banca en 1982

La expansión del endeudamiento externo a fines de los años 60´s y principios de los 80´s llevó a que la banca intermediaria muchos de esos prestamos internacionales. Al llevar la devaluación del peso, muchos tuvieron problemas con el valor de su composición

de activos y pasivos.

Conclusiones• El crecimiento Financiero del sistema

financiero debe interpretarse a la luz de la penetración que puede tener en la economía, en niveles de bancarización, y en el acceso que tenga la población a los servicios financieros

• El crecimiento financiero puede ir aparejado con rentabilidad y estabilidad del sistema, y este desempeño puede ser sostenido en un contexto de crecimiento de la economía.

Segunda Parte“Contexto Económico”

4. El contexto Macroeconómico de la Nacionalización de la Banca“Mauricio González

Introducción

Diversos funcionarios públicos de esa época han insistido en justificar la expropiación de los bancos comerciales con base en la fuga de capitales que enfrentaba el país.

I. Entorno y Paradigmas MacroeconómicosEl mandato de López Portillo tiene dos

características:En sus primeros 4 años logró mantener un

nivel de crecimiento aceleradoHeredo en su mandato una de las primeras

crisis.

Frente al evento de que la economía mexicana venia manteniendo un crecimiento constante se preguntaba sobre la posibilidad de que “La Economía Mexicana estuviera sobrecalentada”

Esta idea fue anulada gracias a el siguiente argumento:

“Se consideraba que la OA tenía pendiente negativa proporionada por amplias y generalizadas economías de escala propias de un sistema de desarrollo. A partir de esto se suponía que un aumento en la DA haría bajar los costos unitarios de producción e incrementaría el Ingreso Nacional”P71

II. Política Fiscal

Supuesto General: La restricción presupuestaría es una de las bases esenciales de la ciencia económica. Las necesidades o deseos de los agentes económicos son ilimitadas, pero los recursos disponibles para satisfacerlos no.

Tendencia de La Política Fiscal El petróleo y las divisas que generó en

el periodo de 1977 – 1982 fueron esenciales para mantener un nivel de ingresos gubernamentales estables.

En ese mismo periodo el Gasto Publico aumento de 25.3% del PIB a 34%.

En materia de gasto los rubros más importantes que crecieron fueron los gastos de capital y pagar el servicio de la deuda.

Consecuencias En materia de Finanzas Públicas la

situación fue la siguiente para 1982:El Ingreso creció el equivalente de 3 puntos

porcentuales del PIBEl Gasto Público lo hizo al equivalente de

9.5 puntos porcentuales del PIBEn conclusión el desequilibrio de las finanzas

públicas observó el mayor deterioro de la época moderna para un periodo sexenal, es decir, la Política Fiscal ha quedado fracturada.

Política Monetaria

En la época de la nacionalización de la banca era común que los países que incurrían en desequilibrios considerables de sus finanzas públicas recurrieran al auxilio de la Política Monetaria.

Contexto

México recurrió a los empréstitos del exterior para enfrentar el exceso de gasto respecto a los ingresos.

1981, el Déficit Fiscal aumento un poco más del doble observado años anteriores, mientras que la deuda se multiplico 3.6 veces.

Este Desequilibrio fue sostenido gracias al Boom Petrolero.

Papel de la Política Monetaria El crédito interno al sector

público(proveniente del BC) se utilizó como variable de ajuste entre los requerimientos de financiación totales del sector público y la obtenida del exterior.

El problema es que la generación de nuevos billetes y monedas no tenían respaldo en divisas, lo que provocó una descompensación en el Mercado Monetario

Consecuencias El exceso de Oferta de dinero

forzosamente se tradujo en un exceso de demanda de bienes, lo que empujó a la Inflación.

Los recursos externos y el crédito primario fueron insuficiente para financiar en sus totalidad el desequilibrio entre ingresos y gastos.

La Política Monetaria se convirtió en una herramienta que exclusivamente se utilizó para salvar la Política Fiscal.

La Política Económica Mexicana quedo Colapsada ya que sus dos brazos(PM Y PF) han quedado desarticulados por los problemas económicos del país.

Los Bancos Comerciales fueron un mero conducto por el cual se canalizaban el desorden fiscal y monetario del país y no la causa de éste como se pretendía en las más altas esferas gubernamentales.

Para entender el por que se llegó a la conclusión de la Nacionalización de la Banca en 1982, es sólo a través del análisis tridimensional de la crisis en este momento (Sistema bancario, Política Económica y Condiciones Internacionales) y no desde una visión unilateral de que la culpa es de los bancos o de que es una medida autoritaria de una sola persona.

“AL no se hizo débil por que la saquearon, sino que fue saqueada por que era débil”

Ruy Mauro Marini

Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo.

Se dio a conocer en junio 1984

Muestra el proceso de reestructuración bancaria del país.

El diagnostico de la política financiera instrumentada en 1960-1982, se ubican las «raíces» de la crisis económica de este periodo.

Insuficiencia del ahorro interno. La creciente concentración de la deuda

externa con fines especulativos y la sobrevaluación del tipo de cambio.

Demanda agregada nominal excesiva. Escasez de divisas por escasas

exportaciones no petroleras. Inflación.

Dándole el carácter a la crisis como netamente financiera.

Objetivo general del PNDFApoyar financieramente la estrategia económica y social del Plan Nacional de Desarrollo.

Y lograr:«financiamiento sano» déficit de la finanzas publicas estabilizar el tipo de cambio déficit de cuenta corriente

Objetivos Fundamentales del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo.1. La recuperación y el fortalecimiento del

ahorro interno.2. La asignación y canalización eficiente y

equitativa de los recursos financieros de acuerdo a las prioridades del desarrollo

3. Reorientar las relaciones económicas con el exterior

4. Reestructuración, fortalecimiento y consolidación institucional del sistema financiero.

1.La recuperación y el fortalecimiento del ahorro interno. Fortalecer el ahorro mediante la

racionalización del gasto publico,

un aumento efectivo en los niveles de ingreso del sector público.

Y una rehabilitación financiera del sector paraestatal.

2. La asignación y canalización eficiente y equitativa de los recursos financieros de acuerdo a las prioridades del desarrollo Reorientando aquellas actividades

«prioritarias» definidas por el PND. Siendo los nuevos criterios, según el

PNDF.A) la banca múltiple.

B) Banca de fondos de fomento

C)Intermediarios financieros.

3. Reorientar las relaciones económicas con el exterior

Fomentando exportaciones no petroleras.

Y un perfil financiado adecuado a la economía mexicana.

4.Reestructuración, fortalecimiento y consolidación institucional del sistema financiero.

Desvinculamiento patrimonial y operativo de financieros no bancarios a la banca múltiple, la de desarrollo y los fondos de fomento.

«Un sano y eficiente» desarrollo del sistema financiero en su conjunto.

Desarrollo de la Intermediación Bancaria y el Efecto de la Nacionalización en el Sistema

Financiero

Desarrollo de la Intermediación Bancaria y el Efecto de la Nacionalización en el Sistema Financiero

I. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA , 1940-1970• Ley de Títulos y operaciones de Créditos de 1932 y la

Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1941.

• i)Banca de depósito, ii) banca financiera y iii) banca hipotecaria.

• Emisión de bonos, generales y valores hipotecarias.• Agrupación de instituciones del mismo giro.• Entorno social, político y económico ESTABLE.

Desarrollo de la Intermediación Bancaria y el Efecto de la Nacionalización en el Sistema Financiero

• Activos de la banca en el PIB en 1950 de 15.9% a 1972 de 44.9%

• Inflación baja al igual que el déficit público • Limitación a los intermediarios financieros.

• II. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA , 1970-1981• Ley General de Instituciones y Organizaciones

Auxiliares de Crédito y Ley Orgánica del Banco de México.

Desarrollo de la Intermediación Bancaria y el Efecto de la Nacionalización en el Sistema Financiero

• Transformación estructural de sistema financiero mexicano en el decenio de los setenta, creación de la llamada BANCA MULTIPLE.

• III INTERMEDIACION FINANCIERA 1981-1989• Macroeconomía de México: política fiscal

excesivamente expansionista, dependencia de los precios del petróleo, sobreendeudamiento, apreciación del tipo de cambio

Desarrollo de la Intermediación Bancaria y el Efecto de la Nacionalización en el Sistema Financiero• 1er trimestre de 1981: caída de los precios del

petróleo y de la masa de exportación, provoco una disminución en los ingresos por divisas, fragilidad balanza de pagos y fuga de capitales.

• Y por ende se decreta el 1º de septiembre de 1982, la nacionalización de la banca y un control generalizado de cambios.

Desarrollo de la Intermediación Bancaria y el Efecto de la Nacionalización en el Sistema Financiero

• El argumento era que el control generalizado de cambios abatiría la fuga de capitales en consecuencia resolver los desequilibrios en finanzas públicas y de balanza de pagos, dicha medida dura hasta el 20 de diciembre de 1982 cuando se cambia a un nuevo esquema de mercado libre y controlado.

Desarrollo de la Intermediación Bancaria y el Efecto de la Nacionalización en el Sistema Financiero

• Respecto a la nacionalización de la banca se buscaba, canalizar recursos para la adecuada financiación del desarrollo, utilizando los recursos productivos a favor de las mayorías, facilitar acceso al crédito evitar que continuara el enriquecimiento de los banqueros.

Desarrollo de la Intermediación Bancaria y el Efecto de la Nacionalización en el Sistema Financiero

• Cabe mencionar que las medidas ejecutadas por el gobierno de López Portillo no consiguieron los objetivos esperados y de manera contraria se sentaron las bases para lo que a principio de la década de los 90’s sería la re-privatización de la banca.

Desarrollo de la Intermediación Bancaria y el Efecto de la Nacionalización en el Sistema Financiero

La Intermediación Financiera después de la nacionalización bancaria.

• Se pasa de 60 sociedades nacionales de crédito a solamente 29, el crédito que se pensó llegaría al grueso de la sociedad se supedito a las necesidades de financiación del gobierno.

• De la Madrid Hurtado entra en diciembre del mismo año y le da un mayor peso al “mercado de dinero” entre otras para financiar al gobierno.

Desarrollo de la Intermediación Bancaria y el Efecto de la Nacionalización en el Sistema Financiero

• Se interrumpió la integración gradual que venía experimentando la provisión de los servicios por el sistema financiero mexicano.

• Se contrajo la financiación al sector privado y propicio la pérdida de experiencia en la administración de riesgos de crédito.

• Se deja al sistema financiero una carencia de empresarios emprendedores y de personal capacitado en el mismo.

Desarrollo de la Intermediación Bancaria y el Efecto de la Nacionalización en el Sistema Financiero

* Limitada autoridad y capacidad de regulación y supervisión con que contaba la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, así pues las medidas tomadas no fueron las más adecuadas y se evidencia en el corto y mediano plazo.

Francisco Suárez Dávila e Hilda Sánchez

Suárez Dávila

La banca privada tuvo un buen desempeño hasta 1981.

La nacionalización es en un contexto de crisis

Fuga de K no es responsabilidad de la banca

Hilda Sánchez

Hasta 1983, banca nacionalizada no tiene mejor desempeño que privada.

No ha mejorado intermediación financiera

Han disminuido créditos productivos Cambios en criterios crediticios: nuevas

empresas favorecidas.

Hilda Sánchez

¿Las nuevas políticas en la nacionalización de la banca son un reajuste en la participación del Estado en la economía o una nueva oportunidad para incrementar su presencia?

Suárez Dávila

Dos periodos de la banca nacionalizada: 1982-1986, reajustes y reconciliación

con sector privado. 1986-1986, auge: inversiones

tecnológicas, mayor captación e inversión.

Suárez Dávila

Objetivos de la banca nacionalizada Reorganización de sistema financiero

(favorecimiento de IFNB) Sortear crisis Reestructuración hacia banca múltiple Autonomía de gestión: gerentes de

bancos privados Renegociación de deudas de empresas

Suárez Dávila

Sostenimiento de tipos de cambio fijos Recapitalización de los bancos

Conclusiones del equipo La nacionalización de la banca tiene que

ver un ajuste para el modelo neoliberal. Aparecen «nuevos banqueros» en escena

que deciden política económica Al término, se observa una centralización

de capitales Incrementa la innovación financiera para la

captación Se fortalece la banca paralela

Privatización de la Banca.

1990 Privatizar bancos estatizados en 1980

Crisis Devaluación Dic. 1994. Deterioro Macroeconómico:

Cartera crediticia y la expansión del crédito.

La alta tasas de interés.Agotamiento de las reservas.Problemas de capitalización.Inflación.

Innovaciones Financieras

Y resultado de la integración.

Dando una emisión de Tesobonos que caracterizaría la crisis, denominándola «crisis interna».

Participación de la autoridad financiera y con diversos planes programas: con el fin de salvaguardar el sistema de pagos y ahorro de la población.

Y la necesidad de fortalecer el sistema financiero.

Solucionar los problemas de liquidez.

Desincorporación de la banca.Se da bajo la realización de cambios institucionales y legales:

1)Revocación art. 28: impedir Agentes Privados participar en actividades bancarias.

2) Art. 123: respecto al trabajo y la previsión social en las instituciones bancarias.

Reformas a la Ley de Mercado de Valores

Expedición Ley Instituciones de Crédito Liberaciones de tasas de interés

pasivas. Eliminación del Encaje Legal.

Licitar 18 bancos resultantes de la estatización.

Banca ConfíaBanca CremiBanca SerfinBanca PromexBanco del AtlánticoBanco BCHBanco del CentroBanco de Crédito y ServicioBanco InternacionalBanco Mexicano SomexBanoroBanco de OrienteBanco Regional del NorteBanamexBancomerBanpaísMultibanco ComermexMultibanco MercantilProbursa

Desincorporación de la banca era un asunto de «filosofía de gobierno»:

Concentrar la atención del estado en el cumplimiento de sus objetivos fundamentales.

El proceso de venta se dio con base a criterios generales:«con absoluta transparencia, legalidad y equidad».

1)El gobierno federal obtuviera los mayores ingresos de la venta de bancos.2)Mejorar el funcionamiento de la banca y el sistema financiero.3)Reservar el control de los bancos a inversionista mexicanos.

4 Etapas de Privatización de la Banca.1. En la creación del Comité de

Desincorporación Bancaria

2. Registro y autorización de participantes.

3. Valuación de las instituciones.

4. La realización de las subastas.

Resultados de la Privatización. Competencia en todo segmento de

mercado de la industria bancaria. Reducción en la concentración,

captación, cartera de crédito y valores.

Medidas para salir de la crisis. Ventana de Liquidez en dólares.

Enfrentar dificultades de renovar créditos denominados en dólares.

Programa de Capitalización Temporal.

Ante el problema de descapitalización y acotar el riesgo moral.

Intervención y saneamiento.Resolver operaciones irregulares y evitar la

toma de riesgos de forma excesiva.

Capitalización y compra de carteraApoyar a los bancos solventes, que no

cumplen con los requisitos de capitalización.

Programa de apoyo a los deudores.Para el apoyo a pequeños deudores y evitar la

cultura del «no pago».

Siendo toda deuda y apoyo, absorbido por El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), para convertir las pérdidas económicas de los bancos privados en deuda pública.

Reformas a la Regulación Sistema Financiero. Recapitalizar la banca. Reactivar el mercado crediticio. En 3 fases:

a) Firma del TLCAN

b) Concentración de activos extranjeros

c) La eliminación de trabas a la apertura con una mayor participación foránea.

Conclusiones

Culminación de aplicación de políticas neoliberales

Apertura y entrada plena a extranjeros Paradigma estrictamente neoliberal Perdida total de control en la banca.