Movimiento IPN 2014

Post on 25-Jan-2017

138 views 1 download

Transcript of Movimiento IPN 2014

Movimiento Polítecnico 2014

Cronología. El 17 de septiembre de 2014 la Escuela Superior de

Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional se declara en paro indefinido como medida de presión para detener el nuevo plan de estudios.

La madrugada del 24 de septiembre del 2014, en sesión extraordinaria, el Consejo General Consultivo del IPN aprobó un nuevo reglamento interno4 El Consejo Técnico Consultivo del IPN avala y publica en el portal de Internet el nuevo reglamento Interno del instituto. Ese mismo día los estudiantes hacen llamado a la movilización estudiantil.

El 25 de septiembre del 2014, Primera Mega Marcha Politécnica hacia Dirección General del IPN. Los organizadores dijeron que más 20 mil alumnos participaron en la movilización.

Gracias a las redes sociales se empiezan a detectar infiltrados.

La marcha muestra un nivel de organización, que no se habia visto en más de 30 años.

El 26 de septiembre del 2014, La entonces directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez declara que el movimiento es financiado por grupos externos a la escuela y que no todos los participantes son estudiantes.

El 28 de septiembre del 2014, Se realiza una Asamblea General Politécnica, con una mayor participación de las escuelas, que buscan organizar el movimiento estudiantil.

El 30 de septiembre del 2014, Los estudiantes deciden suspender actividades en las escuelas, el paro inicia en Zacatenco y se extiende hacia Ticoman, Tepepan, el Casco de Santo Tomas y las 16 vocacionales. Ese día marchan más de 70 mil alumnos –según los organizadores– desde el Casco hacia la Secretaría de Gobernación. El titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, subió al templete y recibió el primer pliego petitorio.

PLIEGO PETITORIO DE LOS ESTUDIANTES

Cancelación total del nuevo reglamento. Derogación de los planes de estudio que tecnifiquen la educación superior, así

como de los planes del nivel medio superior. Aplicación del mapa curricular anterior y participación de la comunidad en la reforma posterior.

Destitución de Yoloxóchitl Bustamante como directora general del IPN. Salida de la Policía Bancaria e Industrial de las instalaciones del instituto. Eliminar la pensión vitalicia de los ex directores. Democratización del Instituto Politécnico Nacional. Garantizar que no habrá represión académica y legal contra los participantes en

el movimiento. Aumento al presupuesto a la educación superior, la ciencia y la tecnología para

que se les destine al menos 2% del PIB. Transparentar las formas de injerencia del sector privado en la institución. Expulsión definitiva de los grupos porriles en el IPN.

El 3 de octubre del 2014, Alrededor de 20 mil estudiantes marchan del Monumento a la Revolución hacia la SEGOB para recoger la respuesta al pliego petitorio.

El 4 y 5 de octubre del 2014, Las asambleas de las escuelas analizan las respuestas que dio la SEGOB a los estudiantes.

El 8 de octubre del 2014, Los alumnos aseguran que las respuestas del gobierno federal son incompletas y no atienden las demandas de los alumnos.

El 10 de octubre del 2014, Tres mil estudiantes marchan desde la Estela de Luz hasta la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco; en el trayecto entregaron un nuevo pliego petitorio a la SEGOB y a la SEP.

EL 15 de octubre del 2014, Inicia la Asamblea General Politécnica en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) para discutir el último documento entregado por el gobierno federal. Las escuelas del IPN se mantienen en paro de actividades.

El 4 de noviembre del 2014, Estudiantes del IPN lleva acabo la mesa de dialogo con la SEP.

24 de Noviembre: se nombra a Enrique Fernández Fassnacht como nuevo director del IPN.

El martes 2 de diciembre de 2014 se realizó la octava mesa de dialogo entre representantes de la AGP, el director del IPN Enrique Fernández Fassnacht y funcionarios del gobierno federal. Sin embargo, la AGP cambió el orden del día pactado, exigiendo que tanto el doctor Fernández como los representantes del gobierno se pronunciaran y gestionaran por la liberación de Ariel Flores, estudiante del CECyT 9, quien fuera detenido al concluir la marcha en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa sobre Paseo de la Reforma. Dio testimonio Carlos Rodríguez, también estudiante de CECyT 9, agredido en la misma manifestación. Ante esto, la comitiva de gobierno solicitó un receso de 30 minutos del cual no regresaron y se marcharon sin notificar a su contra parte de la AGP.

El viernes 5 de diciembre de 2014 se reanudó la octava mesa de dialogo entre representantes de la AGP, el director del IPN Enrique Fernández Fassnacht y funcionarios del gobierno federal. El orden del día tocaba los temas: firma de acuerdos, firma de carta compromiso, reanudación de labores y entrega de instalaciones.

Logros:

1) Garantizar que no habrá represalias, en primera instancia mediante documentos respaldados por autoridades competentes y del

Instituto Politécnico Nacional, secundado por la creación de la Defensoría de los Derechos Individuales y Colectivos.

2) Desincorporación de las unidades del nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional al Sistema Nacional de Bachillerato

y a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, en lo presente y en lo posterior.

3) Reconocer el Congreso Nacional Politécnico (CNP) el cual tendrá carácter democrático, representativo, resolutivo e incluyente; encargado de analizar, debatir, implementar e incorporar reformas al cuerpo normativo del Instituto Politécnico Nacional que deriva de su Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional, así como proponer reformas a ésta, para dar solución a las problemáticas del Instituto. (Se deberá realizar en un plazo no mayor a 4 meses después de retomar el semestre)

4) El Ejecutivo Federal garantice jurídicamente y por escrito, que no existe en el presente ni en lo posterior, injerencia del Tecnológico Nacional de México en las Escuelas, Centros de Investigación y Unidades Académicas del Instituto Politécnico Nacional que vaya en contra de los principios fundacionales del Instituto Politécnico Nacional.

5) La función de vigilancia deberá recaer en un órgano interno dependiente del sector administrativo del Instituto Politécnico Nacional. (La Policía Bancaria e Industrial dejará de prestar servicio en los planteles).

6) Cancelación del oficio SSFP/408/1951 del 19 de julio de 2005 sobre las remuneraciones a los ex directores generales del Instituto Politécnico Nacional y que el monto de éstas sea transparente en el destino y uso de los recursos, conforme a las necesidades que la comunidad politécnica estime convenientes.

7) Presentar una investigación, denuncia pública y seguimiento, respecto a los autores intelectuales y materiales de los grupos y organizaciones que violenten y atenten contra la integridad de la comunidad politécnica así como la imagen e infraestructura del Instituto Politécnico Nacional.

8) Que el titular del Ejecutivo Federal incluya en la iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, un incremento sustancial en el gasto a la educación pública, así como en los ramos de Ciencia y Tecnología e Innovación con relación al ejercicio fiscal 2014.