Movil Fetal II

Post on 02-Aug-2015

77 views 2 download

Transcript of Movil Fetal II

Cabeza› Suturas› Fontanelas

Antropometría fetal

Colocación fetal

Concepto morfológico dinámicodinámico

Feto: cilindro u ovoide con tres segmentos: Cabeza, hombros y nalgas.

Hombros y nalgas: diámetros transversos: biacromial y bitrocantéreo

Cabeza: tiene movilidad debipo al cuello; estudio del cráneo: volumen y dureza

Número de huesos similar al adulto: frontal dividido.

Dos regiones cráneoy cara.

Cráneo: bóveda y base. Bóveda: 2 frontales, 2 parietales, 2

temporales y el occipital. Son huesos blandos, maleables,

separados por suturas y fontanelas: Modelado.

Suturas:› Sutura sagital: Punto medio sincipucio o

vértice).› Sutura interfrontal o metópica.› Sutura parietofrontal o coronaria› Sutura parietoocciptal o lambdoidea.

Fontanelas:› Fontanela mayor, anterior o bregmática. (3 x 4

cm).› Fonanela menor, posterior o lambdoidea

Base del cráneo.› Huesos:

Esfenoides, etmoides, porción petrosa del temporal y la porción basilar del occipital.

Cara:› Huesos:

Maxilar inferior y superior y la parte inferior de los huesos frontales

Diámetros anteroposteriores y Perímetros de la cabeza

Diámetros cm Perímetros cm

Subooccípito bregmático (SOB)Del occipucio al centro de la fontanela mayor

9.5 Suboccípito bregmático 32

Occípito frontal (OF)De la glabela (raíz de la nariz) al punto mas distante del occipital

12 Occípito frontal 34

Sincipito mentonianos (SinM)Desde el mentón al punto situado en el medio de la sutura sagital

13.5 Sinicípito mentoniano 36

Submento bregmático (SMB)Desde la unión del submentón con el cuello hasta el centro de la fontanela mayor o brgmática

9.5 Submento bregmático 32

Suboccípito frontal (SOF)Desde el occipucio a la parte mas saliente de la frente

10.5 Suboccípito fropntal 33

Diámetros cm Perímetros cm

Subooccípito bregmático (SOB)Del occipucio al centro de la fontanela mayor

9.5 Suboccípito bregmático 32

Occípito frontal (OF)De la glabela (raíz de la nariz) al punto mas distante del occipital

12 Occípito frontal 34

Sincipito mentonianos (SinM)Desde el mentón al punto situado en el medio de la sutura sagital

13.5 Sinicípito mentoniano 36

Submento bregmático (SMB)Desde la unión del submentón con el cuello hasta el centro de la fontanela mayor o brgmática

9.5 Submento bregmático 32

Suboccípito frontal (SOF)Desde el occipucio a la parte mas saliente de la frente

10.5 Suboccípito fropntal 33

Diámetros de cabeza Fetal

Diámetros cm Perímetros cm

Biparietal (Bi-P)Une las dos emninencias parietales

9.5 Bitemporal (Bi-T)Une la mayor distancia entre las ramas de la sutura coronaria

8

Biacromial (Bi-A)Transverso mayor de los hombros

12 Biacromial 35

Bitrocantéreo (Bi-T)Transverso mayor de las caderas

9.5 Bitrocantéreo 21

Diámetros transversales de la cabeza

Otros diámetros y perímetros fetales

Disposición del feto con respecto así mismo al útero y a la pelvis.

Base de la nomenclatura obstétrica.

Ley de Pajot: “Cuando un cuerpo sólido, de superficie lisa y resbaladiza, está contenido en otro de paredes deslizantes y poco angulosas, y animado de movimientos alternativos de contracción y relajación, el contenido tiende a adaptarse en su forma y dimensiones al continente”

Temas a desarrollar: Acitutd fetal, situación fetal, presentación fetal

Actitud. Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si. La actitud normal es la flexión moderada.

Situación. Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. Si coinciden la situación es longitudinal. Si son perpendiculares la situación es transversal. Si forman un ángulo agudo la misma es oblicua.

Presentación. Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior, ocupándolo en gran parte, y que puede evolucionar por sí misma, dando lugar a un mecanismo de parto. Solo existen dos presentaciones: cefálica y pelviana

Modalidades de presentación Según la actitud que adopta el feto: En Presentación Cefálica:

Actitud Modalidad

FlexiónIndiferenteDeflexión pronunciadaDefelxión completa

VérticeBregmaFrenteCara

En presentación pelviana:Pelviana completaPelviana incompleta

Posición longitudinal. Presentación cefálica. Diferencias en la actitud del cuerpo fetal en las presentaciones de vértice (A), Bregma (B), de cejas (o de frente, C) y de cara (D)

Presentación de nalgas franca o

incompleta

Presentación de nalgas completa

Presentación de nalgas

incompleta (pie péndulo)

Postura transversa.

Posición acromio dorso posterior

derecha

Punto reparo. Un elemento fetal que forma parte de cada modalidad de presentación y que, una vez individualizado, permite el diagnóstico de la misma en forma categórica.

Punto referencia. Un elemento de la presentación, elegido convencionalmente, y que sirve para establecer, dada su ubicación en la pelvis, la posición y variedad de posición.

Posición. Es la relación del punto guía con el lado izquierdo o derecho de la pelvis maternas, dos posiciones: derecha e izquierda.

Variedad de Posición. Es la relación que guarda el punto guía con una de las extremidades de los principales diámetros maternos (Eminencia ileopectínea, extremidad del diámetro transverso, la articulación sacro iliaca el pubis o el sacro).

pubis

sacro

Anterior izquierdo

Anterior derecho

Posterior izquierdo

Posterior derecho

vertice

Variedad de posición Entonces existen las siguientes variedades

de posición:› Anterior Púbica y› Transversa Sacra› Posterior

A las variedades Púbica y sacra se les llama Directas

En situaciones transversas la variedad de posición, la determina la orientación del dorso: Dorso anterior y dorso posterior

Nomenclatura:

Uso de siglas que indican: presentación, modalidad de presentación, posición y variedad de posición fetal. Investigados al ex. Vaginal. (P. guía y Dx)

Primera sigla: presentación (P. Dx): Ej. O, en P. vértice, B en bregma, F en frente, M en cara y S para la pelviana completa e incompleta.

En situación transversa el P.Dx es el Acromion: A.

Para las relaciones del feto con la pelvis materna se busca el punto guía: Vértice, bregma, frente (nariz), cara (menton) y sacro: 8 variedades de posición; relación con iliaco derecho o izquierdo, sacro, y pubis y con planos anterior y posterior de la pelvis: OIIA

Occípito ilíaco Izquierdo Anterior

(OIIA)

Occípito ilíaco Derecho Anterior

(OIDA)

Occípito iIíaco izquierdo

posterior (OIIP)

Occípito ilíaco derecho posterior

(OIDP)

Occípito ilíaco izquierdo

transverso (OIIT)

Occípito ilíaco derecho

transverso

Feto: Elemento móvil pasivo en el T. de parto.

Contracciones uterinas: hacen progresar este móvil dentro del canal de parto hasta expulsarlo fuera del claustro materno: relación entre continente y contenido.

Canal de parto: tunel cilíndrico acodado constituido por:› Estructura ósea: la pelvis ósea.› Conjunto músculo aponeurótico:

canal blando o suelo de la pelvis

Formada por 4 huesos: dos coxales (iliacos), sacro y coxis.

Pelvis menor: importante: Desfiladero oseo del canal de parto.

Entrada de la pelvis: Estrecho superior.

Salida de la pelvis: Estrecho inferior.

Espacio entre ambos: Excavación

Formado por: Promontorio, (a ambos lados), los alerones del sacro, las articulaciones sacro iliacas y la línea innominada, ramas horizontales del pubis , las eminencias iliopectíneas y el borde superior de la sínfisis pubiana.

Predominan diámetros transversos: óvalo dividido en dos arcos: anterior y posterior, delimitado por el transverso útil (13 cm).

Transverso anatómico (13.5 cm) une puntos mas alejados de las líneas innominadas

Arco anterior: Transverso útil, linea innominada, y ramas horizontales del pubis

Arco posterior: Senos sacroiliacos, alerones del sacro y el promontorio.

Diámetro anteroposterior y dos oblicuos: proporción y simetría del estrecho superior: Promontosuprapúbico (11 cm)

Es un verdadero codo Todos los diámetros iguales: 12 cm. Culmen retropubiano: Promontopubiano mínimo o

conjugado obstétrico (10.5 cm). Promonto subpubiano (12 cm): Ex. vaginal

Formado por dos planos triangulares: anterior y posterior.

La base: el diámetro Biisquiático (11cm) Vértice del triángulo anterior: borde inferior de

sínfisis púbica. Vértice triágulo posterior: punta del sacro Suboccípitosupubiano: 9 cm (Diámetro

anteroposterior del estrecho inferior Subsacrosubpubiano: 11 cm. (T. de parto). D. Sagital posterior: 7 – 8 cm. Regla de Thoms: BII + Sagital post.= > 15 cm

Descenso de presentación en canal de parto, “grado de encajamiento”

Planos de hodge:› Primer plano: borde superior pubis, promontorio› Segundo plano: borde inferior pubis, parte media 2da.

Vértebra sacra.› Tercer Plano: Espinas ciáticas, articulación 4a y 5a.

Vértebra sacra.› Cuarto plano: Punta del coxis.› Relación con planos De Lee.

Pelvis femenina (ginecoide). Otras: androide, antropoide, platipeloide

VarónMujer

Ingreso Pélvico

Salida Pélvica

Cavidad Pélvica

Arco Pélvico

Conjunto músculo fibroaponeurótico: Piso o suelo perineal.

Formado por 2 cinchas: Cincha Precoccígea: Dilatable constituida por dos planos

musculares: › Superficial: (Esfinter externo del ano, transverso superficial

del periné, Constrictor de la vulva e isquiocabvernoso)› Profundo: (Elevador del ano con sus fascículos pubiano,

Iliaco, e isquiático y transverso profundo) Linea media: Rafes o tendones fibrosos: anovulvar y

anococcigeo Cincha coccígea: Inextensible (gluteo mayor, lig.

Sacrociáticos e isquiococcígeo).

Identificar el diafragma pélvico y sus componentes

Sacro

Sínfisis del PubisUretra

Recto

Obturador Interno

Cóxis

Cóxis

Sínfisis del PubisEsfinter vaginal

Puborectal

Cuerpo Perineal

Iliococcígeo

Coccígeo

Vista InferiorVista Superior

Esfinter Vaginal

Puborectal

Pubococcígeo

Iliococcígeo

Coccígeo

Pubococcígeo

Vagina