Motores de combustión interna

Post on 18-Jul-2015

9.853 views 6 download

Transcript of Motores de combustión interna

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Y LA

INYECCIÓN DE GASOLINA COMO PASO A LA

INNOVACIÓN EN LOS MOTORES DE HOY EN DÍA.

Por Diego Méndez Luna

INTRODUCCIÓN

Se hablara de los motores de

combustión interna en un panorama

muy general pero detallando cada una

de sus partes y de los procesos que

han tenido y las evoluciones que se

han desarrollado en este tipo de

motor.

EL PANORAMA GENERAL

Un motor de combustión interna es

cualquier tipo de máquina que obtiene

energía mecánica directamente de la

energía química producida por un

combustible que arde dentro de una

cámara de combustión, la parte principal de

un motor.

PARA INICIAR…

Ya conociendo el análisis y funcionamiento del uso

de los motores de combustión interna y el proceso

y añadimiento de la inyección de combustible…

Se tocara el tema del desarrollo de los motores

gracias a estos procedimientos, es decir, la

evolución de los motores con el paso del tiempo y a

lo que se quiere llegar o se podría llegar en unos

años.

EL DESARROLLO

El motor naftero

Funciona con nafta o gasolina regular. En éste tipo

de motor, el combustible vaporizado y mezclado

con aire, entra en ignición por medio de una chispa

eléctrica.

Tipos de motores de combustión interna.

MOTOR DIESEL

Utiliza el calor de un proceso de combustión para

impulsar un pistón, pero en el que no se necesita

chispa.

En lugar de ello, el combustible, vaporizado, se

inyecta y entra en contactó con aire calentado

hasta una temperatura suficiente para que aquél

arda por sí mismo.

Los motores de encendido por compresión

emplean aceites pesados (gas-oil) en lugar de

gasolina.

GENERALIDADES EN LOS MOTORES

La fuerza que impulsa a ambos tipos de motores

no es, en términos estrictos, una

“explosión”, aunque reciba este nombre el tiempo

en que la fuerza actúa.

Los combustibles que se utilizan se encienden con

rapidez, pero se queman con relativa lentitud si se

los compara, por ejemplo, con la dinamita.

OTRA GENERALIDAD

La gran mayoría de los motores de combustión

interna destinados a los vehículos automóviles son

de movimiento alternativo. En ellos, el vaivén de

uno o varios pistones se convierte, por medio de un

cigüeñal, en movimiento rotatorio, de forma muy

semejante a aquella en que los movimientos más o

menos verticales de las piernas de un ciclista

hacen girar la rueda dentada de la bicicleta.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS ALTERNATIVOS

De dos tiempos (2T): efectúan una carrera útil de

trabajo en cada giro

De cuatro tiempos (4T) efectúan una carrera útil de

trabajo cada dos giros.

Existen los diésel y gasolina tanto en 2T como en

4T.

APLICACIONES MAS COMUNES

2T gasolina: tuvo gran aplicación en las

motocicletas, motores de ultraligeros y motores

marinos fuera-borda hasta una cierta

cilindrada, habiendo perdido mucho terreno en este

campo por las normas anticontaminación. Además

de, en las cilindradas mínimas de ciclomotores y

scooters, sólo motores muy pequeños como moto-

sierras y pequeños grupos electrógenos siguen

llevándolo.

MAS APLICACIONES

4T gasolina: domina en las aplicaciones en

motocicletas de todas las

cilindradas, automóviles, aviación deportiva y fuera

borda.

2T diésel: domina en las aplicaciones navales de

gran potencia, hasta 100000 CV hoy día, tracción

ferroviaria. En su día se usó en aviación con cierto

éxito.

4T diésel: domina en el transporte

terrestre, automóviles, aplicaciones navales hasta

una cierta potencia. Empieza a aparecer en la

aviación deportiva.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

Cámara de combustión

La cámara de combustión es un cilindro, por lo

general fijo, cerrado en un extremo y dentro del

cual se desliza un pistón muy ajustado al cilindro.

La posición hacia dentro y hacia fuera del pistón

modifica el volumen que existe entre la cara interior

del pistón y las paredes de la cámara.

La cara exterior del pistón está unida por una biela

al cigüeñal, que convierte en movimiento rotatorio

el movimiento lineal del pistón.

Encendido

Los motores necesitan una forma de iniciar la ignicióndel combustible dentro del cilindro.

En los motores Otto, el sistema de ignición consiste enun componente llamado bobina de encendido, que esun auto-transformador de alto voltaje al que estáconectado un conmutador que interrumpe la corrientedel primario para que se induzca un impulso eléctricode alto voltaje en el secundario.

Refrigeración

Dado que la combustión produce calor, todos los

motores deben disponer de algún tipo de sistema de

refrigeración. Algunos motores estacionarios de

automóviles y de aviones y los motores fueraborda se

refrigeran con aire.

Los cilindros de los motores que utilizan este sistema

cuentan en el exterior con un conjunto de láminas de

metal que emiten el calor producido dentro del cilindro.

En otros motores se utiliza refrigeración por agua, lo

que implica que los cilindros se encuentran dentro de

una carcasa llena de agua que en los automóviles se

hace circular mediante una bomba. El agua se refrigera

al pasar por las láminas de un radiador.

Sistema de arranque

Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los

motores de combustión interna no producen un par de

fuerzas cuando arrancan, lo que implica que debe

provocarse el movimiento del cigüeñal para que se pueda

iniciar el ciclo.

Los motores de automoción utilizan un motor

eléctrico conectado al cigüeñal por

un embrague automático que se desacopla en cuanto

arranca el motor. Por otro lado, algunos motores

pequeños se arrancan a mano girando el cigüeñal con

una cadena o tirando de una cuerda que se enrolla

alrededor del volante del cigüeñal.

Sistema de alimentación

El sistema de alimentación de combustible de un motor Otto consta de un depósito, una bomba decombustible y un dispositivo dosificador de combustible que vaporiza o atomiza el combustible desdeel estado líquido, en las proporciones correctas para poder ser quemado.

Se llama carburador al dispositivo que hasta ahora venía siendo utilizado con este fin en los motoresOtto. Ahora los sistemas de inyección de combustible lo han sustituido por completo por motivosmedioambientales.

FUNCIONAMIENTO

1. Tiempo de admisión - El aire y el combustible mezclados

entran por la válvula de admisión.

2. Tiempo de compresión - La mezcla aire/combustible es

comprimida y encendida mediante la bujía.

3. Tiempo de combustión - El combustible se inflama y el

pistón es empujado hacia abajo.

4. Tiempo de escape - Los gases de escape se conducen

hacia fuera a través de la válvula de escape

MOTORES DIESEL

En teoría, el ciclo diésel difiere del ciclo Otto en que

la combustión tiene lugar en este último a volumen

constante en lugar de producirse a una presión

constante.

La mayoría de los motores diésel son asimismo del

ciclo de cuatro tiempos, salvo los de tamaño muy

grande, ferroviarios o marinos, que son de dos

tiempos.

Las fases son diferentes de las de los motores de

gasolina.

MOTOR DE 2 TIEMPOS

Con un diseño adecuado puede conseguirse que

un motor Otto o diésel funcione a dos tiempos, con

un tiempo de potencia cada dos fases en lugar de

cada cuatro fases.

La eficiencia de este tipo de motores es menor que

la de los motores de cuatro tiempos, pero al

necesitar sólo dos tiempos para realizar un ciclo

completo, producen más potencia que un motor

cuatro tiempos del mismo tamaño.

MOTOR DE 5 TIEMPOS

Otto diseñó y construyó un motor con doble

expansión, concepto propuesto por los ingleses

Jonathan Hornblower y Artur Woolf.

En 1906 la empresa EHV radicada en

Connecticut, EEUU, fabricó un motor de

combustión interna de tres cilindros y doble

expansión que montaron en un automóvil.

MOTOR WANKEL

En la década de 1950, el ingeniero alemán Félix

Wankel completó el desarrollo de un motor de

combustión interna con un diseño

revolucionario, actualmente conocido como Motor

Wankel. Utiliza un rotor triangular-lobular dentro de

una cámara ovalada, en lugar de un pistón y un

cilindro.

COMO FUNCIONA EL WANKEL?

La mezcla de combustible y aire es absorbida a través de un orificio deaspiración y queda atrapada entre una de las caras del rotor y la paredde la cámara.

La rotación del rotor comprime la mezcla, que se enciende con unabujía.

Los gases se expulsan a través de un orificio de expulsión con elmovimiento del rotor.

El ciclo tiene lugar una vez en cada una de las caras delrotor, produciendo tres fases de potencia en cada giro.

SISTEMAS DE INYECCIÓN

Los sistemas de inyección se dividen en:

Inyección multipunto y mono punto: Para ahorrar costos a

veces se utilizaba un solo inyector para todos los

cilindros, o sea, mono punto, en vez de uno por cada

cilindro, o multipunto.

Actualmente, y debido a las normas de anticontaminación

existentes en la gran mayoría de los países, la inyección

mono punto ha caído en desuso.

Directa e indirecta. En los motores de gasolina es indirecta

si se pulveriza el combustible en el colector o múltiple de

admisión en vez de dentro de la cámara de combustión, o

sea en el cilindro.

MAPA DE INYECCIÓN

Es una cartografía o varias, según la tecnología

que equipe al vehículo, en las cuales se

encuentran gráficos en tres dimensiones y

determinan los puntos de funcionamiento del motor

El que ejecuta y comprueba y controla todos estos

datos es el calculador de inyección de combustible.

Los actuales calculadores de inyección

electrónicos, para motores tanto Diesel como

gasolina, poseen amplias y variadas cartografías de

funcionamiento para cada etapa del motor.

Existen cartografías especialmente diseñadas para

funcionar en caso de detección de fallo de un elemento

del sistema de inyección.

INNOVACIONES

Transonic Combustion, una

startup con sede en

Camarillo, California, ha

desarrollado un sistema de

inyección de fuel que, según

afirma la compañía, puede

mejorar la eficiencia de los

motores de gasolina en más

de un 50 por ciento.

Un vehículo de prueba

equipado con la tecnología

alcanza 64 millas por

galón en conducción por

autopista, lo que resulta

mucho mejor que los

costosos híbridos

gasolina-eléctricos, como

el Prius, que alcanza 48

millas por galón en la

autopista.

EL SECRETO

La clave consiste en calentar y presurizar la

gasolina antes de inyectarla en la cámara de

combustión.

Esto lo coloca en un estado súper crítico que

permite una combustión muy limpia y rápida, lo que

a cambio disminuye la cantidad de combustible

necesario para propulsar el vehículo.

SE ESPERA…

Si funciona como promete, la nueva tecnología

mejoraría la economía de combustible mucho más que

las otras opciones, algunas de las cuales pueden

mejorar la eficiencia en un orden de magnitud del 20

por ciento. Se espera que cueste lo que suele costar los

sistemas de inyección de combustible de alta gama

actualmente en el mercado.

CONCLUSIONES

Se puede observar que es una realidad que los motores

de combustión interna son maquinas viejas que fueron

evolucionando con nuevas mejoras que dieron paso a

motores mas modernos con un mejor funcionamiento y

rendimiento dentro del campo automotriz.

Esto ayuda a generar nuevas tecnologías en el campo

para producir energía mediante recursos renovables y no

contaminantes para el medio ambiente.

La combustión es un proceso de oxidación rápida

de una sustancia, acompañado de un aumento de

calor y frecuentemente de luz.

Los procesos de combustión liberan energía, casi

siempre en forma de calor. La forma más común de

aprovechar esta energía es el motor de combustión

interna

BIBLIOGRAFÍA

Obert E. (1997) Motores de combustión interna: análisis

y aplicación. México. CECSA.

Sayin C., Gumus M., Canakc M.(1993) Effect

of fuel injection pressure on the injection, combustion

and performance characteristics of a DI diesel engine

fueled with canola oil methyl esters-diesel fuel blends.

Turquia. Elsevier LTD.

Montez, E. (1998) Motores de combustión interna y la

inyección de combustible como nuevo proceso. España.

Tres Torres