Modulo II (tercera parte)

Post on 29-Jun-2015

889 views 1 download

description

Curso Taller de Lenguaje

Transcript of Modulo II (tercera parte)

LIC. PSIC. FÉLIX IVÁN HERNÁNDEZ MURO.

“INTERVENCIÓN CLÍNICA-EDUCATIVAINTERVENCIÓN CLÍNICA-EDUCATIVA”

CENTRO DE ATENCION AL DESARROLLO CENTRO DE ATENCION AL DESARROLLO INTEGRAL Y EDUCACIÓN ESPECIALINTEGRAL Y EDUCACIÓN ESPECIAL

MODULO II

PATOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS.

CLASIFICACIÓN DEL DSM IV

Se incluyen los siguientes trastornos de comunicación:

a) Trastorno de lenguaje expresivo

b) Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo

c) Trastorno fonológico

d) Tartamudeo

e) Trastorno de la comunicación no especificado

TRASTORNO DE LENGUAJE EXPRESIVO

Las dificultades pueden aparecer en la comunicación implicada tanto en el lenguaje verbal como en el gestual.

Las dificultades interfieren en el rendimiento escolar como en la comunicación social.

Características lingüísticas:

a) Habla limitada cuantitativamente (vocabulario pobre).

b) Dificultad para la adquisición de palabras nuevas.

c) Frases excesivamente cortas

d) Limitación de tiempos verbales, etc..

VARIANTES.

Evolutivo: Alteración de lenguaje no asociada a enfermedad, inician su habla más tardíamente, progresan con lentitud.

Adquirido: Se produce tras un periodo de desarrollo normal a consecuencia de una enfermedad neurológica.

Prevalencia: se estima que un 3-5% son afectados por el tipo evolutivo.

Suele identificarse hacia los 3ª de edad, aunque las formas más leves se manifiestan en la adolescencia.

En su forma adquirida a cualquier edad y de inicio súbito.

Es más probable en pacientes con historia familiar de trastorno de la comunicación o del aprendizaje.

TRASTORNO MIXTO DE LENGUAJE RECEPTIVO-

EXPRESIVO

La característica esencial es una alteración tanto del desarrollo del lenguaje receptivo como del expresivo.

Experimenta las dificultades del trastorno expresivo (vocabulario limitado, errores en tiempos verbales, dificultad para recordar palabras o producir frases complejas, dificultad para expresar ideas)

También desarrollan problemas en el lenguaje receptivo (dificultad para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras)

Casos leves Casos graves

Pueden observarse dificultades solo para comprender tipos particulares de palabras (términos espaciales)o frases (frases complejas).

Se observan alteraciones múltiples, que incluyen la incapacidad para comprender el vocabulario básico o frases simples, así como déficit en el procesamiento auditivo (discriminación y asociación de sonidos).

También se presenta como evolutivo o adquirido.

El niño puede seguir instrucciones de manera incorrecta o no seguirlas y dar respuestas tangenciales o inadecuadas.

También es característica la dificultad para producir secuencias motoras fluidas y rápidas.

Puede acompañarse de trastorno del EEG.

Existe una forma de trastorno E-R adquirido que inicia entre los 3-9 años, el cual se acompaña de CC conocido como Sdx. De Landau-Kleffner.

Habitualmente el de tipo evolutivo se detecta antes de los 4 años.

Los casos más graves se manifiestan a los 2 años.

Las formas más leves pueden no reconocerse hasta que ingresan a la escuela, donde los déficits de comprensión se hacen más evidentes.

TRASTORNO FONOLÓGICO

La característica esencial es la incapacidad para utilizar los sonidos del habla apropiados para la edad.

TRASTORNO FONOLÓGICO

Implica errores en la producción, utilización, representación u organización de los sonidos (sustitución u omisión de fonemas).

Puede interferir en el rendimiento escolar.

Los sonidos que más frecuentemente articulan mal son los de adquisición más tardía /l/r/s/z/ch/.

El ceceo es frecuente.

Puede presentar errores de selección y ordenamiento de los sonidos (sol por los).

TRASTORNOS ASOCIADOS

Deficiencias auditivas

Paladar hendido

PCI

DI

Causa desconocida (2.5%).

PREVALENCIA

El 2-3% de los niños entre 6 y 7 de edad presentan un trastorno fonológico moderado a grave

El de las formas más leves es mayor.

Del 0.5% hacia los 17 años.

CURSO

En casos graves el lenguaje puede ser ininteligible para la familia.

Menos graves pueden no reconocerse hasta el ingreso a la escuela.

En las formas leves de causa desconocida pueden producirse una recuperación espontanea.

TARTAMUDEO

La característica esencial es un trastorno de la fluidez normal y estructuración temporal del habla.

Hay frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas.

TARTAMUDEO

Otro tipo de alteraciones fragmentación de palabras (pausas dentro de una palabra), interjecciones, circunloquios y repetición de monosílabos.

Puede acompañarse de ciertos movimientos como el parpadeo, tics, temblores de labios o el rostro, extensiones bruscas de la cabeza, etc.

La proporción hombre mujer es de 3:1.

En inicio se produce entre los 2 y 7 años, con un máximo alrededor de los 5

El 98% de los casos antes de los 10 años.

Inicia de manera gradual con repeticiones de consonantes iniciales.

No es consiente del tartamudeo

Algunos estudios han sugerido que el 80% se recuperan y el 60% lo hace de manera espontánea.

La recuperación se produce antes de los 16 años.

El riesgo entre familiares de 1er grado es tres veces superior al observado en la población general.

En varones tartamudos el 10% de las hijas y el 20% de los hijos también lo serán.

TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.

TRASTORNO ESPECIFICO DEL

LENGUAJE.

Un trastorno especifico del lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito.

El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico.

TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE (TEL)

• Trastorno severo de la adquisición del lenguaje. Sustituye a los términos:

a) Alalia

b) Audio mudez

c) Sordera verbal congénita

d) Afasia evolutiva

e) Disfasia, etc..

BENTON (1964)

Es un trastorno evolutivo, caracterizado por presentar problemas severos de expresión y comprensión del lenguaje en ausencia de pérdida auditiva, retraso mental o emocional.

LAUNAY (1975)

Trastorno funcional, sin substrato de la lesión orgánica clínicamente descubrible. Es una forma de evolución del déficit del lenguaje, observado en los primeros años de vida.

ASHA AMERICAN SPEACH-LENGUAGE HEARING

ASSOCIATION (1980).

Adquisición-comprensión anormal del lenguaje hablado-escrito.

El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes (fonológico, morfológico, semántico, pragmático) del sistema lingüístico. Suelen presentar problemas del procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información.

El termino trastorno especifico del lenguaje nació unido a una derivación de los trastornos afásicos del adulto.

Es un trastorno que afecta a una cantidad de niños que oscila entre 0.6 y el 7.4% obedeciendo dichas diferencias a los criterios para clasificarlos y a la edad de los propios niños.

Uno de los problemas con los que nos encontramos al verificar a la población TEL consiste en saber que tipo de niños, con que problemas y con que perfil lingüístico nos estamos refiriendo.

De acuerdo a la visión de varios autores (Ajuriaguerra 1977, Perelló, Guixa, Leal, Peña y Vendrell 1984; Ajuriaguerra y Marcelli 1987) y en función de la incidencia mayor o menor en aspectos del lenguaje oral o escrito, de su ejecución práctica o semántica, de su fonología, etiología, etc..

Desde un punto de vista práctico, la clasificación de los trastornos o retrasos en el desarrollo del lenguaje según su gravedad siguiendo García Vilchez (1995) en un trastorno simple (leve) disfasia (moderado) y audiomudez (grave).

TRASTORNOS PRIMARIOS DEL

LENGUAJE.

Wilde “mudo sin ser sordo”

1956 Ingram “Afasia del desarrollo”

1958 Ajuriaguerra “Audiomudez”

1965 Ajuriaguerra “Disfasia del desarrollo”

1985 Bishop “Trastorno especifico del desarrollo del lenguaje TEDL”

TRASTORNO ESPECIFICO DEL

LENGUAJE (RAPIN Y ALLEN 1992; DSM IV 1995)

Definición por exclusión.

Todo inicio retrasado y todo desarrollo enlentecido del lenguaje que no pueda ser puesto en relación con un déficit sensorial o motor, con deficiencia mental, con trastornos psicopatológicos, con privación socio afectiva, ni con lesiones o disfunciones cerebrales evidentes.

DIAGNOSTICO.

El diagnóstico debe contemplar una evaluación completa de las capacidades cognitivas generales y del lenguaje.

DIAGNOSTICO.

En lo referente a la evaluación cognitiva en el TEL es común detectar una discrepancia entre el CI verbal y el CI manipulativo. También suele haber una discrepancia entre la edad mental del sujeto y su edad de desarrollo verbal.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO

1.-Trastorno del lenguaje expresivo: vocabulario sumamente limitado, cometen errores en los tiempos verbales o experimentan dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del sujeto.

2.- Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: trastornos propios del lenguaje expresivo, así como dificultades par comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales.

3.- Trastorno Fonológico: Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto (errores de la producción, utilización, presentación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro u omisiones de sonidos tales como las consonantes finales.

CLASIFICACIÓN DE RAPIN Y ALLEN.

Trastornos de vertiente expresiva

Dispraxia verbal

Incapacidad masiva de fluencia

Articulación muy afectada, incluso ausencia completa del habla

Comprensión normal o muy próxima a lo normal

Trastorno de programación fonológica

Habla fluente, pero difícilmente inteligible

Comprensión normal o casi normal

TRASTORNOS QUE AFECTAN LA

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN

Déficit mixto receptivo-expresivo o trastorno fonológico-sintáctico

Fluidez verbal perturbada Articulación del habla alterada Expresión limitada Sintaxis deficiente, frases cortas,

omisión de palabras funcionales, agramatismo.

Comprensión deficiente en grados diversos, menos que la expresión

Agnosia auditivo-verbal o sordera verbal

Comprensión del lenguaje oral severamente afectada, incluso ausente.

Expresión limitada a frases cortas o palabras únicas, o totalmente ausente

Articulación alterada Fluidez verbal perturbada

TRASTORNOS DEL PROCESO CENTRAL DE

TRATAMIENTO Y FORMULACIÓN

Déficit semántico pragmático Habla fluente, a menudo logorreica Articulación normal Estructura gramatical de las frases normal Modos de conversación aberrantes Comprensión deficiente de los enunciados

complejos

Déficit léxico-sintáctico

Habla fluente, con ocasional pseudo-tartamudeo por dificultad de evocación

Articulación normal Jerga fluente (en el niño pequeño) Sintaxis inmadura, dificultad para formulaciones

complejas Deficiente comprensión de enunciados

complejos (preguntas abiertas

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN/INCLUSIÓN

Nivel auditivo de 25dB en frecuencias conversacionales.

Indicadores emocionales y conductuales normales.

CI de ejecución superior a 85.

Sin presencia de signos de alteración neurológica.

Destrezas motoras del habla normales.

PRONOSTICO Y TRATAMIENTO.

Los afectados por este trastorno presentan dificultades de comunicación que les pueden llevar a desarrollar otro tipo de problemas psicológicos .

PRONOSTICO Y TRATAMIENTO.

El diagnostico es conveniente que lo realice un fonoaudiólogo o logopeda o un neuropsicólogo, para realizar un buen diagnóstico diferencial.

La terapia es llevada a cabo por psicólogos y especializados en lenguaje.

AUDIOMUDEZ

Definición : (Del latín, audire, y mutus, mudo). Mudez congénita que no se acompaña de sordera, no está ligada a un estado mental ni a una anomalía de los órganos de la fonación y desaparece con el transcurso de los años. Se distinguen dos variedades:

VARIEDADES

1. Afasia congénita de Kussmaul. (Sinónimo: AGNOSIA AUDITIVA VERBAL CONGÉNITA; AFASIA DE EVOLUCIÓN (Ley), DE INTEGRACIÓN O DE RECEPCIÓN; SORDERA VERBAL CONGÉNITA), en la cual el niño no comprende el lenguaje hablado.

2. Alalia idiopática de Cohen (Sinónimo: AUDIOMUDEZ DE EXPRESIÓN), en la cual lo comprende (el lenguaje hablado).

DISFASIA

CONCEPTO: "se aplica en general a los niños que presentan un trastorno severo del lenguaje, y cuyas causas no se deben a razones obvias como pueden ser: sordera, retraso mental, alguna dificultad motora, desórdenes emocionales o alteraciones de la personalidad".

DISFASIA.

Se considera un trastorno primario, al no ser efecto de factores como sordera, retraso mental, etc..

Se produce en la adquisición del habla, por alteraciones en las estructuras a cuyo cargo va la percepción, la integración y la conceptualización del lenguaje.

DISFASIA.

Se puede concluir que es una dificultad en el desarrollo del habla, debida a retraso o alteración del desarrollo de mecanismos cerebrales (Manga y Ramos 1991) aunque en algunos casos los signos neurológicos no estén presentes o sean difíciles de observar.

ALTERACIONES DIFÍCILES DE OBSERVAR

DISPRAXIA

Es un problema motriz, que se manifiesta como dificultad para realizar movimientos y gestos coordinados. En niños pequeños por algunas enfermedades neurológicas y en adulto por alguna lesión adquirida.

DISARTRIA

Abarca un grupo de alteraciones del habla que son resultado de trastornos del control muscular.

ANARTRIA

Se denomina a la ausencia del habla por pérdida severa de la función motriz de la musculatura para el habla.

Cuando están alterados ciertos circuitos cerebrales dedicados en forma especifica a la programación de los movimientos articulatorios, se produce un trastorno de la articulación, que se denomina apraxia del habla.

RETRASO DE LENGUAJE SIMPLE

RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

El retraso simple del lenguaje puede aparecer desde el nacimiento o durante su etapa de crecimiento, en cualquiera de los niveles que compone el lenguaje; estos afectan sobre todo la expresión y en algunos casos la comprensión sin que la causa se deba a una deficiencia auditiva o trastorno neurológico.

RETARDO SIMPLE DEL LENGUAJE

Es una disfunción que suele afectar a más de uno de los niveles del lenguaje, siendo la fonología y la sintaxis los más afectados.

Esto se evidencia en desarrollo del lenguaje lento que no corresponde a la edad cronológica.

Se trata de una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico. Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y a la sintaxis.

Lo más normal es que se presente como una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio.

Se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningún tipo de patología (enfermedad), pero que por cualquier circunstancia tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje.

Los niños que tienen R. S. L. presentan un desfase significativo en la aparición o en el desarrollo de la expresión de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) y les afecta a la expresión, y en menor medida a la comprensión.

El diagnóstico para esta disfunción se debe realizar entre los 2 y los 6 años puesto que es la edad en la que el niño ya ha comenzado su aprendizaje.

Este retraso, afecta, aunque no de igual manera, tanto a la producción del lenguaje como a la comprensión del mismo. De ahí que los diferenciemos los síntomas en cada uno de estos campos de la lengua.

EXPRESIÓN

Diferencia cronológica en la aparición de las primeras palabras.

Normalmente, los niños comienzan a pronunciarlas entre los 12 y los 18 meses, pero cuando presentan un retraso simple del lenguaje, las primeras palabras no aparecerán hasta los 2 años de edad.

A los 3 años de edad los niños con R.S.L empiezan a expresarse con holofrases cuando deberían haberlas utilizado ya desde los 12 ó 15 meses.

La holofrase hace referencia a una sola palabra que encierra en sí misma un mayor significado, por ejemplo: si el niño dice papá señalando el coche del padre, nos está diciendo que es el coche de su padre.

Utiliza un vocabulario reducido y con habla truncada. Generalmente omite sílabas iniciales y suele tener un habla infantilizada.

El lenguaje telegráfico, común entre los 15 y 18 meses, durará hasta más de los 4 años de edad.

Entre los 4 y 5 años aún no hará frases complejas (no usará plurales ni conjugará correctamente los verbos).

Su expresión carece normalmente de artículos y de pronombres posesivos.

Nivel Fonológico:

Se observa que el niño habla como bebé, cambia algunas letras COCO (Toto). o las omite PATO (ato).

Nivel Semántico: Posee pocas palabras para comunicarse, solamente las cosas cotidianas, esto le impide avanzar en sus conocimientos.

Nivel Morfosintáctico:

Las oraciones con las que se expresa son cortas, ejemplo agua vaso ( yo quiero agua en el vaso), observamos en este ejemplo que omite el pronombre YO, verbo QUIERO etc.

Nivel Pragmático:

Al poseer poco vocabulario no le permite expresarse libremente, generalmente esperan que le pregunten y contesta en forma corta; esto influye en la descripción de objetos y en el desarrollo del pensamiento.

COMPRENSIÓN

Pueden aparecer lagunas en las nociones espacio-temporales y en la distinción de los colores.

Dificultad en los aprendizajes escolares.

Solamente comprende situaciones concretas en su mayoría y relacionadas con su entorno familiar.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL RS

-Hereditarios-Neurológicos-Socioculturales (modelo de la familia que tenga el niño).- Factores afectivos (sobreprotección de algunas madres es negativo para el desarrollo del lenguaje del niño; adivinan lo que su hijo piensa y quiere y hablan por él).

Como tratamiento podemos decir que con una buena intervención del terapeuta de lenguaje, este retraso se corrige con cierta facilidad, logrando que el niño hable de manera correcta a los cinco o seis años.

RETRASO DE LENGUAJE ANARTRICO

RETRASO DE LENGUAJE ANARTRICO

El retardo anártrico es un trastorno expresivo del lenguaje, de causa funcional o madurativa que se caracteriza por la alteración a nivel de fonemas y palabras.

Para Azcoaga la alteración se produce en la síntesis de los constituyentes fonemáticos y de los llamados estereotipos motores verbales. Ubica dicha alteración funcional en el área de Broca(analizador cinestésico motor verbal).

La alteración en el área de Broca produce síntomas tales como hablar lento, agramatismo, parafasias fonémicas y en los casos extremos solo vocalizaciones.

PATOGENIA

Es un cuadro complejo asociado a una disfunción del llamado analizador cenestésico motor verbal que involucra déficit de la actividad combinatoria de análisis - síntesis de la información.

Genera síntomas a nivel fonológico, sintáctico y semántico de diversa complejidad y se asocia a secuelas en las habilidades de aprendizaje.

Es importante señalar que Azcoaga usa el término “retardo” intentando significar un retraso en la adquisición de funciones pero de pronóstico favorable. Sin embargo el retardo de patogenia anártrica puede manifestarse en formas leves, moderadas y severas. Estas últimas dejarían secuelas en el aprendizaje

NIVELES DEL RETARDO

Leve: Trastorno fonológico, dislalias, agramatismo y déficit en la adquisición de la lectoescritura.

Moderado: Fonología representada por monosílabos, agramatismo más acentuado especialmente en oraciones subordinadas, problemas de aprendizaje.

Severo: Fonología a nivel de onomatopeyas, prácticamente sin desarrollo sintáctico, deterioro de las habilidades de aprendizaje.

ACCIONES TERAPÉUTICAS.

Retardo severo. En este nivel, se inicia con estimulación propioceptiva de los órganos articulatorios.

Se debe privilegiar el desarrollo morfosintáctico por sobre el fonológico para estimular la comunicación.

Se debe estimular el desarrollo del vocabulario a través de actividades de agrupación, categorización y clasificación.

MODERADO

Generalmente las consultas para este tipo de trastorno es alrededor de los 4 años, debido a que al niño no se le entiende y se sospechan alteraciones auditivas.

El trastorno se muestra con fallas fonológicas y sintácticas. Las metas en este cuadro, es mejorar la inteligibilidad y las habilidades cognitivas. Al igual que en el cuadro severo se abordan los niveles de discriminación auditiva, léxicos y práxicos.

En este nivel los pacientes quedan con secuelas fonéticas y sintácticas, además de trastorno del ritmo y a veces tartamudez. En el aprendizaje se generan secuelas en las habilidades de lecto-escritura.

LEVE

Las consultas se realizan cuando los niños ingresan al colegio y en su comunicación presentan dislalias y problemas de aprendizaje.

Las dificultades más frecuentes son las dislalias y los trastornos fonológicos.Los menores a nivel escolar, evidencian problemas de acentuación, de orden sintáctico y de lectura.

CONSIDERACIONES

Dentro de los síntomas asociados se encuentra tartamudez, dispraxia orofacial y alteración del ritmo.

Se considera al retardo anártrico como de buen pronóstico porque el nivel cognitivo no se halla alterado.

En el retardo severo los niños acceden a escuela especial, en el moderado a enseñanza general básica y media y en el leve a enseñanza superior.

RETRASO DE LENGUAJE AFÁSICO

La causa patológica afecta al analizador verbal.

En el nivel pre lingüístico no se notan alteraciones que presuman que tendrá problema a futuro.

El juego vocal en sus

dos etapas es similar al

de los niños normales.

Los problemas empiezan a aparecer alrededor de los 2 años, cuando el niño esta pasando de la palabra suelta a la palabra yuxtapuesta o la frase simple.

En ocasiones comprende lo que se le dice, en otras no.

La atención es más labil

Mayor dificultad de comprensión de oraciones compuestas.

La elocución puede ser fluida, aparecen palabras bizarras (de estructura similar a las palabras adecuadas).

Aparecen parafasias que pueden ser literales y silábicas, generalmente son verbales (o sea que sustituyen todo el vocablo).

Neologismos

La introducción del neologismo y la parafasia transforman el lenguaje del niño en un código solo inteligible para la familia, recibe el nombre de idioglosia.

Se presenta ecolalia.

En el primer nivel lingüístico la entonación y la organización sintáctica, son aparentemente normales; el aspecto semántico ofrece más dificultades.

Presentan anomias, circunloquios, logorrea

El pensamiento operacional en el 2do nivel lingüístico resulta afectado, por la desorganización del lenguaje externo y las dificultades en la comprensión; esto a su vez obstaculiza la organización del lenguaje interno.

En el jardín de niños, se incrementan los errores y las dificultades, tanto de comprensión como de elocución.

Este rasgo se denomina fatigabilidad y se hace más notorio cuanto más avanza la edad o cuando más sometido está a esfuerzos planificados y sistematizados.

Las fallas en el análisis y síntesis se manifiestan en el aspecto semántico del lenguaje, y en mucho menor grado en el aspecto fonológico.

La actividad de análisis y síntesis se ve afectada en las cualidades de la comprensión: la discriminación y la memoria inmediata

Cuando se le da al niño una orden en dos o tres partes generalmente se confunde y no lo realiza como se le da la indicación. En este caso hay un error de discriminación, es decir de análisis.

Iguales fallas analitico-sinteticas se observan en el aspecto fonológico (como parafasias literales o silábicas).

ALTERACIONES DE OTRAS FUNCIONES

SUPERIORES Las alteraciones gnósico-praxicas revelan alteraciones

(el dibujo representa algo concreto, el garabato es perseverativo).

La distractibilidad es una de las característica de los niños con retardo afásico.

La atención es lábil y errática.

La motivación es débil.

El lenguaje es logorreico y

se prolonga como monólogo

Egocentrico.

La audición es normal.

Existen alteraciones del comportamiento tales como hiperquinesia, agresividad o actitudes catastroficas (que se expresan con llanto y negativismo).

Las alteraciones emocionales que tienen carácter permanente, obedecen a la percepción que el niño tiene de sus dificultades con relación a los demás niños.

Se agregan las dificultades de contacto social, originadas en su problema de lenguaje

La secuela de este retardo crea grandes problemas, en particular durante el aprendizaje pedagógico (síntesis, atención, y comprensión del lenguaje) se dificulta la lectoescritura y las nociones matemáticas.

FISIOPATOLOGÍA

Se trata de la desorganización del trabajo de un solo analizador: el analizador verbal.

La manifestación más notoria es la fatigabilidad (a medida que avanza aumenta el número de errores, lo que demuestra el agotamiento funcional del analizador).

Si aumenta la fatiga, aumentan las parafasias, aumentan las latencias y las perseveraciones.

Las latencias revelan una lentificación en la actividad combinatoria del analizador.

Las parafasias, cualquiera que sea su forma, indican una insuficiencia de la inhibición diferencial (selección correcta del fonema).

ETIOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

Antes del parto se deben considerar las infecciones (toxoplasmosis, rubéola).

Las tóxicas o las metabólicas (madres diabéticas).

Factores anóxicos, como accidentes intrauterinos determinados por circulares de cordón.

La prematurez como factor pre disponente de lesión encefálica.

Durante el parto (aplicación de maniobras o instrumentos, los traumatismos del propio parto, la anoxia y la ictericia).

Durante el primer año de vida, las etiologías infecciosas y toxicas, constituyen causas de lesiones encefalicas.

Las meningitis, meningoencefalitis y encefalitis por gérmenes o virus.

RETARDO DE LENGUAJE AUDIÓGENO

La participación del analizador auditivo como parte genética en la organización del código lingüístico (sistema fonológico) se pone de manifiesto en las distintas etapas del desarrollo.

RETARDO AUDIÓGENO

Esta denominación corresponde al trastorno del lenguaje, que resulta directamente de la pérdida auditiva.

RETARDO AUDIÓGENO

Los niños que han sufrido una pérdida total o muy severa es muy notoria su comunicación predominantemente manual o gestual.

Los ruidos y sonidos del ambiente no generan ninguna respuesta.

El juego vocal se extingue antes de alcanzar la segunda etapa de desarrollo.

El grito y el llanto carecen de armónicos y modulación (emisiones disonantes).

El juego vocal se extingue por falta de “retroalimentación auditiva”.

A partir del año el niño se manifiesta como “sordomudo” lo que emite son gritos inarmónicos o emisiones que acompañan al llanto.

En otras actividades el menor muestra afectividad, inteligencia y actividad exploratoria.

Se desarrolla la capacidad de la lectura labio-facial.

A partir de los 2 años las posibilidades comunicativas se restringen al mundo concreto, inmediato.

Se advierte la falta de nociones temporales que dependen del lenguaje (“esta mañana”, “hace un rato”.

El lenguaje tiende a ser telegráfico, es decir privado de las partículas complementarias de la oración. Además se agregan alteraciones de la prosodia y de la resonancia.

HIPOACUSIA DE GRADO MODERADO

Se incluyen en esta categoría, aquellas que se mantienen dentro del orden de los 60 a 80 dB.

Se trata en general de perfiles planos (ejem Rubeola congénita o por estreptomicina.

Puede confundirse con un retardo afásico (no discrimina los elementos integrantes del código fonético) o un alálico.

Otro grupo puede presentar perfil cóncavo, teniendo mayor déficit en el área de la palabra y conservación en sectores graves y agudos. Es común en traumatismos encefálicos directos y en enfermedades genéticas dominantes.

HIPOACUSIA LEVE

Suele pasar desapercibido.

No hay un retardo significativo ni en el sistema semántico ni del sintáctico de la locución.

Se llegan a advertir algunas fallas de pronunciación.

RETARDO DE LENGUAJE ALALICO

Es un trastorno del desarrollo y organización del lenguaje infantil que afecta a todos los aspectos de la comprensión y la elocución en forma paralela y uniforme.

Comienza en el 1er nivel lingüístico entre los 2-3 años en los débiles (pensamiento pre operacional) .

En los fronterizos en la etapa de transición.

Las fallas residen en la dificultad para incorporar los significados de los elementos gramaticales más complejos.

En la esfera elocutiva hay perturbaciones fonológicas tanto en el habla egocéntrica como conversacional, en menor grado en la imitación.

No suele afectarse la formación de fonemas y monosílabos, solo se perturba la pronunciación en las palabras polisilábicas, con dificultad articulatoria.

En los débiles, el nivel de comunicación verbal y no verbal corresponde al de sus necesidades, estados emocionales o representaciones de objetos y hechos.

En los fronterizos la limitación de su pensamiento es más leve, pero no logran la etapa de formación de conceptos abstractos, por deficiencia en la capacidad de generalización y abstracción.

DIAGNOSTICO

Las fallas sistematizadas en la comprensión verbal y escrita, concordante con las fallas de comprensión de situaciones no verbales de los retardos alálicos, permiten diferenciarlos de los afásicos y audiógenos, que conservan buena comprensión de las situaciones no verbales.

En los casos severos, la deficiencia intelectual dificulta o impide el aprendizaje escolar, y a veces es difícil diferenciarlos de los fronterizos o débiles.

En la deficiencia profunda, no hay prácticamente posibilidades de aprendizaje y formación de hábitos.

Los trastornos de comunicación se manifiestan desde los primeros meses de vida; no alcanzan el nivel lingüístico y permanecen en el pre lingüístico con un balbuceo reflejo o juego vocal estereotipado y perseverativo.

En los niños mongólicos de origen genético, el habla es confusa por su dicción imprecisa (dislalia) y su hablar atropellado (tartajeo); la lengua desproporcionada y proyectada hacia adelante acentúa la torpeza de la pronunciación.

La mayoría de los down se expresan con voz gutural, grave y de baja intensidad, lo que hace que su lenguaje sea típico y reconocible.

GRACIAS