Modelo estructural

Post on 15-Jun-2015

3.771 views 2 download

description

Modelo estructural Terapia familiar sistemica Terapia con familias Psicologia

Transcript of Modelo estructural

Mg. Evelyn Cavero Yañez

Entre los años 1965 y 1970,

Salvador Minuchin crea el

enfoque terapéutico conocido

como terapia familiar

estructural, centrándose

sobre todo en la

"organización" jerárquica del

sistema familiar y en la

descripción de las distintas

estructuras de comunicación

que conllevan los tipos de

límites.

La terapia se divide en tres partes:

1.- La función del terapeuta es unirse a la familia

guardando una posición de autoridad o liderazgo,

2.- El terapeuta se separa para poder evaluar la

estructura de la familia y

3.- La finalidad es crear situaciones que permitan

cambiar la estructura familiar.

"La evaluación parte de una serie de

hipótesis sobre la interacción sistémica

entre el contexto familiar total y las

conductas sintomáticas de sus miembros

individuales y continúa poniendo a prueba

dichas hipótesis mediante un proceso

interaccional del terapeuta con la familia

denominado "coparticipación" que

permite además crear una fuerte relación

terapéutica".

La terapia familiar estructural considera que una familia

es eficaz cuando es un sistema social abierto, que está

continuamente en transformación y tiene nexos con lo

extra-familiar, lo cual le permite tener una capacidad de

desarrollo y una estructura de organización formada por

subsistemas.

En el interior de una familia se desarrollan pautas de

transacción destinadas a asegurar que la conducta de

sus miembros individuales se regule en armonía con el

guión general, el que comanda la supervivencia de la

familia en el mundo circundante.

Una familia se considera ineficaz o posee patología si reacciona

produciendo rigidez, lo que provoca por lo regular conductas

disfuncionales.

Del mismo modo, la ausencia de crisis sistémicas en donde una

fase evolutiva se queda "atorada" por así decirlo, y no atendiendo

a las demandas de cambio inter y extra-familiar puede generar

también patología o ineficacia del sistema familiar.

De frontera; que se agrupan en desacoplado o

enmarañado.

De alianza; que son designación del chivo emisario y

coaliciones intergeneracionales.

De triángulo; como lo son la triangulación, progenitor-hijo,

desviadora-atacadora, desviadora-asistidora.

Jerarquía; inversión de jerarquía de poder.

Lograr un cambio en la organización familiar, los

límites y las jerarquías en base a la patología que

se halla encontrado en la familia durante la

evaluación.

Es por ello que las metas terapéuticas no se

dirigen exclusivamente a eliminar los síntomas

terapéuticos o el síntoma del paciente

identificado, también se busca un cambio en la

estructura familiar.

Técnic

as

Desafío

Escenificación

Focalización

Intensificación Modificación de los constructos cognitivos

Intervenciones paradógicas

Facetas fuertes

Tareas para el cambio

Inadvertidos

Algo advertido

Plenamente advertido

ESCENIFICACIÓN

En la cual el terapeuta después de observar las interacciones

espontáneas de la familia y decidirá que aspectos del patrón

disfuncional intentará cambiar, aquí le pide a la familia que

escenifiquen dicho patrón durante la sesión con la finalidad de

proponer nuevas formas de interacción.

FOCALIZACIÓN

En esta el terapeuta le da importancia a algún tema o información o

ignora o se muestra indiferente ante otro, lo cual al hacer el énfasis

en algunos temas sobre otros, consecuentemente la familia les dará

o no importancia.

INTENSIFICACIÓN

Con respecto a ésta, se menciona que el terapeuta debe

intensificar un mensaje con la finalidad de que sea para la familia

algo realmente nuevo o distinto, generalmente estos mensajes se

dan con la finalidad de provocar una crisis en el sistema familiar.

Este trabaja a nivel cognitivo para alterar la visión que la

familia traiga del problema con la intención de que este

cambio de creencias facilite el cambio.

En este tipo de técnica existe

una prescripción del síntoma,

siendo que se le da a una familia

una explicación breve de las

consecuencias desfavorables de

abandonar el síntoma o

problema y se les pide que

continúen manteniendo el

problema.

Con esto se espera que la familia

haga lo contrario a lo que se le

pide, es decir que abandone el

problema o el síntoma.

Aquí se realiza connotación positiva para

fortalecer los recursos del paciente.

Estas son un conjunto de interacciones o intercambio de conductas que

prescribe el terapeuta para realizar en el hogar o durante la terapia.

Sirven para:

Observar las conductas sintomáticas.

Observar el conflicto latente.

Establecer alianzas nuevas.

Establecer una quiebra terapéutica de normas.

Desarrollar estrategias de control de conductas.

Habilitar subsistemas nuevos en el sistema familiar.

Las tareas se pueden clasificar conforme al estado de

conciencia de los clientes:

Inadvertidos: que es cuando menos conciencia existe en el cliente y

esto puede ser a través de hipnosis indirecta, ardides y/o paradojas.

Algo advertido: que es cuando existe cierto nivel de conciencia de

parte del cliente y se puede llevar a cabo a través de interpretación

analítica y tareas propiamente dichas.

Plenamente advertido: en donde el cliente tiene plena conciencia

de los cambios realizados y se espera que participen en ella, sólo se

usan cuando los clientes están realmente abiertos al cambio y se llevan

a cabo a través de modificación de conductas y de tareas.

Mg. Evelyn Cavero Yañez