MINISTERIO DE CULTURA BIBLIOTECA NACIONAL GUIA DE … ST FINAL... · 2013. 2. 20. · “Siervo sin...

Post on 01-Apr-2021

4 views 0 download

Transcript of MINISTERIO DE CULTURA BIBLIOTECA NACIONAL GUIA DE … ST FINAL... · 2013. 2. 20. · “Siervo sin...

MINISTERIO DE CULTURABIBLIOTECA NACIONAL

GUIA DE LECTURASIERVO SIN TIERRA

EDUARDO CABALLERO CALDERON

Textos y Diseño

Pilar Osorio LoraÁrea de literatura

Ministerio de Cultura

José Ignacio CaroBibliotecas PúblicasBiblioteca Nacional

Esta guía puede ser usada, reproducida, fotocopiada total

o parcialmente.

Para cualquier duda o sugerencia por favor

comunicarse con el correo electrónico

jcaro@mincultura.gov.coposorio@mincultura.gov.co

SIERVO SIN TIERRA

Esta guía fue elaborada utilizando el libro de Panamericana Editorial. Este mismo se puede encontrar en la colección del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas

Con motivo de los 100 años de su na-talicio, el Ministerio de Cultura lanza el ‘Año Caballero Calderón’, a lo largo del cual se promoverá el conocimien-to más profundo de su obra.

Introducción

EnelmarcodelProgramadeRecuperacióndelamemoria literarianacional, elMinisterio deCultura y la Biblioteca Nacional lo invitan aparticipardeesta guíaquebuscaactualizaryreleerlaobradeEduardoCaballeroCalderón.

Esta propuesta1 está dirigidaa promotores delectura,animadores,maestros,líderescultura‐les, coordinadores de tertulias, clubes de lec‐tura y bibliotecarios, conel Cinde ofreceral‐gunasherramientasque les permitanrealizarsulabordemediadoresycontribuyanaincen‐tivaralalecturayconocimientodelaobradeEduardoCaballeroCalderón.Lainvitaciónesaorganizar, enlabibliotecapúblicamunicipaloenotrosespacios,actividadesquemotivenalapoblación a acercarse al mundo literario delescritorbogotano.

La guíaesuna propuestapedagógica sencillaqueproponeuna lecturaapartirdelcontextoenelqueseproducenlasobras literarias. En‐contraránejercicios para un antes, duranteydespués de la lectura. El antesde la lecturatiene como propósito ampliar los referentesdel lector, indagar sobresus saberes, concep‐tosprevios ymotivaralalecturadelasobras.Eldurante sugiereque el animador o promo‐torleaenvozaltalostextosensesionesdelec‐tura compartida conotros conel Cindegene‐rarespaciosdediálogo,preguntasycomenta‐riosbuscandounamejorcomprensión. Eldes­pués tienecomo Cinvolver a laobra condife‐rentes propósitos, buscando, quizás, algúnpersonaje o una situación que llamó la aten‐ción, ampliando sobre algún aspecto que noquedóclaro,relacionandoeltexto conelcon‐texto o con otras lecturas y generando unaconversaciónentreloslectores.

Sesugieretenerencuentalosiguiente:

• Genereunambientepropicioyagrada‐bleparalalecturadelaobrade“Siervosin tierra”yotros librosdel autor.Esteespaciopuedeubicarseenlabibliotecapública,laescuela, lacasadelacultura,o un lugar donde se sientan cómodospararealizar lassesionesdelecturaenvozalta.

• Lea primero usted como mediador ellibroantesdecompartirlocon losgru‐

pos.EstoconelCindequeconozcamuybienlosmomentosenlosquedebede‐tenerse, hacerpausasydejarlalecturapara la próxima sesión. Este conoci‐miento lepermite, además, diseñaruntallerdeanimaciónrelacionadoconloscontenidos y el estilodelaobra litera‐ria.

• Amedida quevaya leyendo el libro sesugiere que tome notas con las ideasqueselevayanocurriendo, demaneraque tenga insumossuCicientesparadi‐señarlostalleresdeanimación.

• Consulte otro material que permita alos participantes ampliar el conoci‐mientotantodelosautorescomodelostemas.

• Propicienuevaslecturasdemaneraqueuntextollevesiempreaotro.

• Procureincentivar laescrituraamedi‐da que vaya leyendo los capítulos dellibro. Ésta puede proponerse en elmarcodelostalleresdeanimación.

• Incentive el préstamo domiciliario delos materiales de la biblioteca que serelacionenconlasdiferentestemáticaspropuestasporelautor.

• Aprovechelalecturade“SiervosinTie‐rra” para dinamizar la programacióncultural a través de foros, conversato‐rios, exposiciones y conferencias quehablen de la realidad del campesinocolombiano.

• Está guía es sólo una propuesta, cadapromotor, bibliotecario, docente oges‐tor cultural puedeabordarla como de‐see.

• El conjunto de las actividades de ani‐macióna la lecturapropuestas estádi‐vidaencuatropartes, por lo quesuge‐rimosque,paraabordarestelibro,pro‐yecte elmismonúmerodesesionesdepromocióndelectura.

1Lasrecomendacionesparapromotores,maestrosybibliotecariosfue escritaporBeatrizHelenaRoble‐doyJoséIgnacioCaro,publicadaenlaguíadelectu‐raparalacoleccióndeliteraturaafrocolombianadelMinisteriodeCultura

1. CONTEXTO DE LA OBRA DE EDUARDO CABALLERO

LavidadeEduardo

Caballero Calderón fue la vida de un hombre comprometido con su tiempo. Esta, que parece una frase de cajón, no lo es tanto si se revisan cada una de las caras de un hombre que no sólo fue un escri-tor consagrado y un agudo periodista, sino un hom-bre dispuesto a entender lo público como escenario de participación en donde es posible, de alguna ma-

nera, plantear cambios para la gente.

Caballero Calderón, nacido hace cien años, un 6 demarzo de 1910, es para Colombia quizás la prueba

de que es posible soñar con “fundar un pueblo, paraluego gobernarlo”.

Su interés en los temas de la tierra lo llevaron ahacer un proyecto de reforma agraria en Tipacoque,el lugar en donde fundó sus esperanzas de cambioy progreso, y en el cual transcurren muchas de susnovelas que hoy son de una actualidad pasmosa.

Novelas que entendieron la clave de un momento enel que Colombia se debatía en una guerra partidista

que dejó una estela de odios y de sangre en los años cincuenta y que aparecen en su pluma de manera magistral. No solo por el registro de una voz que

hasta entonces no había aparecido en la literatura, ese coloquialismo definitivo que nos dejó personajes

entrañables, sino por su insistencia en incrustar laactualidad en los temas del arte para entender y

hacer una exégesis de la situación de esa Colombiarural y dolida, a veces tan parecida a la de hoy.

Ana Roda Fornaguera

LLEGAR AL DESTINO. EL ORÁCULO DE EDUARDO CABALLERO CALDERÓN

Lomásprobableesquenoeste‐mosdeacuerdo,quedondeyoescriba“todoestámal”lagentelea“soyunamargado”,perolaColombiadehoyseparecemásdeloquenosgustareconoceralaColombiadehacesesentaaños:hayqueserunmago,piensoyo,paranegarquesiguesiendounasumadepueblosensuspenso.Podríainsistirse,porquéno,enqueenestosdoceañossehanalcanzadomuchasmetasenmateriadeseguridad.Podríadecirse,sisetrataradeserjustos,queelejércitonacionalharecobradounabuenapartedelterritorioperdidoamanosdetantasban‐dasalimentadaspornuestrospropioserrores.Perohabríaquereconocerqueenelpaíssiguensucediendoesaspelículasdeloesteenlasqueuncaseríoabandonadoporlaley,o

unbarrioalquesólollegaDios,soportalosembatesdeunaban‐dadecriminales.Ysiguensuce‐

diendo,escenaporescenaporescena,lasnovelastristesdeEduardoCaballeroCalderón.Yahanpasadodiecisieteañosdesdeelañodesumuerte,yanoestáélparadarlacaraporsuobraenunaépocaquelesexigealosau‐toresqueseanlosvendedoresdesuspropioslibros,peroEduardoCaballeroCalderónenningúnmomentohadejadodeserunodelosescritoresfundamentalesdenuestra

historia.Hubountiempo,noha‐cetantosaños,enelquefueco‐múnoírlesaloscríticosdeaden‐troydeafueraqueeraelmásimportantedelosnarradorescolombianos:lavozpausada,realista,castellana,queoíamosporencimadetodoslosruidos.Peroundía,auncuandosusobrashanseguidoreeditándoseyreleyéndosecomotradicionesdelainfancia(queparalagloriadeunautores,siunolopiensa,másquesuCiciente),pasóaserelrelatodeunpaísdelquepocosehablaba:elrelatodeunpaísdesiervossintierra.

RicardoSilvaRomero

Foto Hector Fabio Zamora / El tiempo

II. ACTIVIDADES PROPUESTAS“Siervosintierra”estádivididoentrespartesyunepílogo.Acontinuación,encontraráunaseriedeacti­vidadesquepuedehacerantes,duranteydespuésdelalecturadecadaunadeellas.

PrimeraParte:

ViajandoporBoyacá

Antesdelalectura

• PresentelabiograCíadelautormedianteunapresentaciónencomputador,unacartelera,unblogounapáginaenInternet.

• HablesobreeldepartamentodeBoyacá,ubiquealosparticipantesutilizandounatlas,elserviciodemapasdeGoogleocualquierotromedio.

• PropongaunejercicioquepermitadeterminarcómosepuedellegaralmunicipiodeTi‐pacoquedesdesumunicipioo localidad,averigüecuánto cuestaycuántashorastardaenllegar.

Durantelalectura

• Lea despacio y tenga el cuidado de leer tal y como aparecen en el libro las expresiones de los personajes de este relato.

• Frente a cada palabra que no sea comprendida es necesario detenerse y explicarla, por eso es importante que tenga a mano un buen diccionario y otros documentos que haya seleccionado en el diseño del taller.

Despuésdelalectura

• Muestrealosparticipantes losdiferentesatuendosqueutilizanloscampesinosenBo‐yacá,asícomolasherramientasqueseusanenlaslaborescampesinas.Busquepáginasweb,recomiendeloslibrosdelpatronatodeartes

• Converseconlosparticipantesacercadelorigencampesinodenuestrasfamilias.¿Cuálessuregióndeorigen?¿Enqueépocasdelañovisitanasusfamiliaresenelcampo?¿Haordeñadounavaca?¿Sabenlasrazonesporlascualessufamiliallegóalacabeceramu‐nicipalounaciudad?

Edwin Mójica Pérez. El viejo comiendo su entero. Técnica Oleo/Tela

SegundaParte:

Haycosasquenuncacambian,porejemplo,laselecciones

Antesdelalectura

• ExpongaclaramentealosparticipanteslahistoriadelFrenteNacional,laviolenciapolí‐ticadelosañoscuarentaycincuenta, ypalabrascomo cachiporros, godosochulavitas(paraestepunto sepuedeasesorardeunprofesordehistoriaodecienciassocialesdesumunicipioolocalidad)

• Preguntea losparticipantesqué conocenacerca de la división político‐administrativadelpaís,laconstituciónpolíticaylosprocesoselectoralesodeelecciónpopular.

• Recuerde, juntoconlosparticipantes, losnombresdelospersonajesqueenestepuntodelahistoriasehanconocido.

Durantelalectura

• Enestapartedellibroesimportantequevayaaclarandotodaslaspreguntasquesurjanamedidaquelee.

• Esimportanteexplicarlasrazonesporlascuáleslosconservadoresyliberalesvivíanenagresión constante. Por qué viajanencamiones desde pueblos lejanos para apoyar aciertoscandidatos,entreotrostemas.

Despuésdelalectura

• Propongaa los participantes la realizaciónde un glosario que enliste los principalesconceptostratadosenestapartedel libro.Puedehacerunejercicioindividualocolecti‐vo.

• Muestrealosparticipanteslibrosdecrónicaperiodística,historiaoliteraturaquetrateneltemadelaviolenciapolíticaenColombia.

• Invitealosparticipantesapreguntarasusfamiliaressiconocenhistoriasparecidasalasquesenarraronenestapartedellibro.

TerceraParte:

Loquecuestalatierra

Antesdelalectura

• Recapituleloseventosyhechosmásimportantesdelanovela.• Sondeecuáleshansidolosfragmentosquemásleshangustadoaloslectores.• Ubique la regióndel Chicamocha, los pueblos que eran liberales y conservadores en

1948.• Hagaunapequeñaconversaciónsobreloquefueel9deabrilde1948.• Proyectevideosdel9deAbrilde1948.Enwww.youtube.comhaymuchosvideos.• Inviteahacerprediccionessobrelalectura¿Cómocreequeacabarálanovela?

Durantelalectura

• Inciteapensarenproblemasclavesdelaépocacomo: la reparticióndetierras, lavio‐lenciaextremaentrepartidos, laincapacidadparaargumentarconpalabrasylautiliza‐cióndelasarmas.

• Leadespacio• Expliquetérminosdelaregión• Inviteahacerunglosariodepalabrasdesconocidas

Despuésdelalectura

• Hagaunadiscusiónsobre¿Cómorepartiríaustedlatierra?• Pidaaloslectoresqueescribanuntextoohagaunaconversaciónsobre¿Quépromesa

leharíaustedalavirgendeChiquinquiráparaqueseacabaralaviolenciaenColombia?• Pidaa loslectoresqueescribanunacartadeSiervoasuhijo Sacramentoenlaque le

expliqueporquéledueletantoquesehayacambiadodepartidopolítico.• Pidaa los lectores que escriban unacarta de Tránsito a Siervo contándole quépasó

despuésdesumuerte.• DiseñelalápidadeSiervoJoyayescribaunepitaCio.• PidaaloslectoresqueescribanunCinaldiferente.• HagaunaconversaciónenlaquesecomparelosCinalesquesehabíanimaginadoconel

quetienelanovela.

CuartaParte:

Epílogo…PorCinlatierra

ComosetratadelaparteCinaldellibro, léaloenvozaltayabraladiscusiónparaquetodoslosparticipantesopinensobrelaobra.

ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

Acontinuaciónencontrarápropuestassencillasdeactividadesquerecogenalgunosdeloscon­ceptos,palabrasysituacionesreferenciadasenlanoveladeCaballeroCalderón.

CRUCIGRAMA SIERVO SIN TIERRA

1 2

3

4

5

6

7

Horizontales1. Vecinos con los que peleaba Siervo Joya3. Región donde queda la tierra que sueña

comprar Siervo Joya4. Dirigente liberal asesinado el 9 de abril de

19486. Pueblo hacia el que los campesinos

boyacenses vienen de pagar una promesa7. Nombre del perro de Siervo y Tránsito

Verticales2. Se cambia de partido político y traiciona

su familia5. Partido Político al que pertenece Siervo

Joya

CRUCIGRAMA SIERVO SIN TIERRA

V1 A L D E L E O N E S2

AT3 I P A C O Q U E

RG4 A I T A N

ML5 E

C6 H I Q U I N Q U I R AB T

E7 M P E R A D O RRAL

Horizontales1. Vecinos con los que peleaba Siervo Joya

[VALDELEONES] 3. Región donde queda la tierra que sueña

comprar Siervo Joya [TIPACOQUE] 4. Dirigente liberal asesinado el 9 de abril de

1948 [GAITAN] 6. Pueblo hacia el que los campesinos

boyacenses vienen de pagar una promesa[CHIQUINQUIRA]

7. Nombre del perro de Siervo y Tránsito[EMPERADOR]

Verticales2. Se cambia de partido político y traiciona

su familia [SACRAMENTO] 5. Partido Político al que pertenece Siervo

Joya [LIBERAL]

RESPUESTAS

SOPA DE LETRASSIERVO SIN TIERRA

Z X H Á W F W L T V U Y J Ú Ó É P O I F M É Y X ÉÓ Á E T I P A C O Q U E Í R U C L F J M Z Z D K ÁE J K Á C R J Á T Q Ñ W N C O N S E R V A D O R NÜ M Q H E T W T X H Á E C D A T I L E S Á F Z I ZK K E B É Ü M Á Ü D T Í V W Á Z Y P F Ü E A I Ú FP J I W N T R U E Q U E M D F U A T M Y U N Á Ü TY L Í I B Z Y Ú X Ó Ñ S A B A Ñ O N E S C Á E E FX G F E U D A L I S M O X X J C T F T Ü U E R F WÓ X K X M C B O Y A C A P E T P U P Q Ó A K H U XL L P R U A N A P P J F Ó Á Z L F B E M T V A P QX J Ñ D N V T B P A R A M O G Y É G Q N R Í Z Ó MF R E N T E N A C I O N A L J Ñ L Q O M E W A I AL F A X A N F Ú X Z E M P E R A D O R Y R Á D A VN X M A N I F U N D I O U J P L A S D W O D O Z MX K Ñ C S P A L P A R G A T A B S D Q R C N N L FC D Ú Á U Á R V T R A N S I T O É Ñ Ó L E N Z B KA U P Y X V Ó O B C Ü H X I Q Q W G A G Ü K B R F

BOYACA TIPACOQUE ALPARGATA AZADONRUANA SABAÑONES DATILES MANIFUNDIOFRENTENACIONAL LIBERAL CONSERVADOR FEUDALISMOTRUEQUE CUATRERO PARAMO EMPERADORTRANSITO

[8] [9]

LLEGAR AL DESTINOEl oráculo de Eduardo

Caballero Calderón

Ricardo Silva Romero

ECC en 1939