MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA - mag.go.cr pro.cerdos/Congreso-INEC-OCT... · MINISTERIO DE...

Post on 06-Feb-2018

228 views 3 download

Transcript of MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA - mag.go.cr pro.cerdos/Congreso-INEC-OCT... · MINISTERIO DE...

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Programa Nacional de Cerdos

Octubre 2016

Ing. Alexandra Urbina Bravo

SITUACIÓN EXTERNA DE LA ACTIVIDAD PORCINA

• Situación con socios comerciales: EXPORTACIONES: • Mercados Abiertos con:

• USA; Centroamérica*; Canadá; China (5 años); Singapur; Chile; Caribe (algunos); UE (7 años); Panamá (TRQ 170 t.); México.

• Exclusión: Perú; Colombia; Caribe.

• Situación con socios comerciales: IMPORTACIONES:

• USA (TRQ - 2020); México; Chile; Canadá (TRQ); China (TRQ Congelado 250 t.); Singapur; México.

• Exclusión: Perú; Colombia; Caribe; UE; EFTA.

• La carne de cerdo la mas consumida a

nivel mundial.

• El volumen de producción anual mundial

de este producto es mayor a 100 millones

de toneladas métricas (TM).

• En el 2015 en Costa Rica se produjeron

en promedio 53.000 toneladas de carne

de cerdo, mientras que en Chile 523.833

toneladas.

Desde 1990 hasta la actualidad, la carne de cerdo ha sido la de mayor participación en comparación con la carne aviar y la carne vacuna. Sin embargo, la carne de mayor producción en el mundo actualmente es el pescado.

SITUACIÓN NACIONAL DE LA ACTIVIDAD PORCINA

• Sector porcino dinámico, que ha

crecido en cantidad y calidad en los

últimos 10 años.

• Consumo per cápita 12 kg, donde el

90% es de producción nacional.

• Se debe trabajar en lo que respecta a

valor agregado.

• Según el censo agropecuario 2014:

existen 14.355 explotaciones porcinas que

al menos tienen un cerdo.

• 12.257 explotaciones tienen menos de 10

cerdos, registrando únicamente 87 granjas

con 500 o más cerdos. En Costa Rica

tenemos alrededor de 63.819 madres.

• Para la seguridad alimentaria del país es

de suma importancia ya que al 2014 no existían datos actualizados del rubro.

Comisión Porcina creada en el año 2011

Agenda de competitividad IICA

• Se busca concertar a todos los eslabones de la cadena en un acuerdo de competitividad.

• Estará involucrado el sector productor, el sector industrial, los distribuidores de insumos, la academia, las instituciones del estado

Competitividad • Se buscará apoyar la productividad del sector, tratando de

bajar costos de producción con economías de escala, la investigación y transferencia tecnología.

• Se trabajará con un sector más competitivo, fomentando la asociatividad.

• Se desarrollará el mercado de la carne de fomentando el consumo, posicionando la carne de cerdo costarricense y facilitando la comercialización.

• Se fomentara la porcicultura responsable, fomentar la inocuidad del producto, la sostenibilidad en la producción y la calidad en la cadena.

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018

Solicitó pasar de 16.8 a 21.8 lechones/año/cerda,

se describe a continuación.

• Se solicitó a las Direcciones Regionales la

selección de fincas para llevar registros,

productivos y económicos en forma manual y

digital, para dar los informes a Hacienda que

son cualitativos y cuantitativos.

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018

• Las Regiones que seleccionaron fincas para cumplir las metas :

Central Occidental (5)

Central Sur (5),

Central Oriental (5).

Pacífico Central (5).

Brunca (6)

INTA

CNP-PAI

Morera y Botón de Oro

MORERA LISTA PARA PELETIZAR MORERA EN PELETZ

Forraje verde hidropónico

Valor agregado de la producción

• Productores que han logrado incluirse en otros eslabones de la actividad Como: Matadero el Oso en Venecia, Porcina Americana en Coris, Carnicerías Maroto en San Carlos, Grupo RZ, Cooperativa de productores Avancemos Juntos en PZ.

Convenio MAG-MEP (CTP)

• Se pretende que los CTP que tengan el rubro porcino, sean granjas modelos que lleven los datos económicos y productivos.

• Con el concepto de empresa y no viendo la producción primaria, sino un negocio dándole valor agregado.

• Industrialización de los productos.

Adaptación de la actividad al cambio climático

• Alimentación con material verde producido en CR, bajando la huella ecológica de las materias primas importadas, como las algas (60% proteína) y las forrajeras en peletez (20% proteína.

• Utilización de camas secas, en las etapas de desarrollo y engorde, con el uso de los microorganismos benéficos(EM) y cero utilización de agua y bajo costo de producción.

• Producción de abono orgánico.

Adaptación de la actividad al

cambio climático

• Elaboración de lombricompost.

• Producción de biogás para calor o energía eléctrica, según la capacidad de la capacidad de la granja.

ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD BIOGAS PARA COCINAR

Abono orgánico

Oportunidades del sector

• Una producción vista del mercado a la granja, dando valor agregado a la misma.

• Producción de proteína de altísimo valor nutritivo, apta para personas con deficiencias cardiacas, con colesterol y atletas de alto rendimiento.

• Un gremio fuerte con representación de todos los eslabones de cadena o un acuerdo de competitividad gestado desde el mismo sector (ampliado: todos los eslabones de la cadena).

• Apoyo público para mejorar la competitividad del sector (indispensable en un mercado abierto).

• Búsqueda de mercados internacionales con mayor valor agregado (Definidos por un sector que quiera hacer la inversión). COREA, Japón por ejemplo.

• Seguir abasteciendo el mercado nacional (no perder espacios) con producto de calidad (campañas, tema de carne fresca).

¡Muchas gracias!