Mini Presentación Honduras

Post on 24-May-2015

11.289 views 5 download

description

Recopilación con información general de mi bello país Honduras

Transcript of Mini Presentación Honduras

• Nuestra Historia• Símbolos Patrios• Nuestros Próceres• Datos Generales• Etnias• Mapas• Reservas Nacionales• Fauna• Fotos

• I) Periodo precolombino o antes de la colonia española.

Dicho periodo comienza con la llegada a nuestro territorio de sus primeros pobladores indígenas, que provenientes del norte y del sur de las antillas, se ubicaron en Honduras mucho miles de años AC. Inicialmente la mayor parte de la tribus indígenas en su modo de producción vivieron una especie de comunidad primitiva en la que la mayor parte de los bienes de producción y especialmente la tierra son de propiedad común.Entre las primeras tribus podemos mencionar la cultura Maya de la que nos dedicamos a hablar de su localización en el tiempo, por tanto, encontramos una serie de periodizaciones de las cuales ninguna debe considerarse como definitiva, porque el estudio y la evolución del desarrollo de este pueblo, se encuentra limitado por factores tales como:

• El fracaso hasta el momento en los intentos por descifrar la escritura Maya• La destrucción sistemática de los escritos Mayas por misioneros

españoles; siguiendo el desarrollo de las etapas del pueblo Maya, nos encontramos en el periodo preclásico, del cual muy poco sabemos a excepción que aparecen en la meseta de Guatemala, dedicados al cultivo del maíz, con una cerámica rudimentaria y una religión servida por los padres de familia en sus hogares, no es sino hasta el periodo clásico en donde llegan a su máximo esplendor cultural, teniendo las siguientes zonas de influencia.

• Norte del Peten en Guatemala: Uaxactum y Tikal• En el este Guatemalteco: Quiriguá• En el oeste Hondureño: Copán• Este de Chiapas, junto al valle del rió Usumacinta: Palenque• A orias del Usumacinta en Guatemala: Piedras Negras

NUESTRA HISTORIA

• En el periodo post-clásico su zona de influencia fue la región de Yucatán con sus ciudades de Moyapan, Chichón, Itza y Uxmal.

• En Honduras, la influencia Maya se extendió por el río Chamelecón, el Valle de Sula, Lago de Yojoa, Valle de Comayagua, Valle de Yoro hasta Trujillo, el Valle del Aguan e Islas de la Bahía.

• Esta cultura fue la que sobresalía entre otras como las siguientes: * Chortís (descendientes de los Mayas), * Tolupanes, * Lencas, * Chorotegas, * Agaltecas, * Tawakas o Sumos, * Misquitos y * Pech. Todas estas tribus hablaban distintas lenguas o dialectos y vivían continuamente haciéndose la guerra entre si. Después de vivir la comunidad primitiva su proceso evolutivo les permitió en lo político, tener forma de gobierno monárquico y sus jefes se llamaban Caciques o Señores; en lo social estaban divididos en 2 clases: Nobles y Plebeyos; los Nobles, parientes de los Caciques en muchos de los casos controlaban tanto los medios de producción como a los indios encargados de realizar esos trabajos. Eran generalmente idolatras y su agricultura de subsistencia giraba alrededor del cultivo de maíz, frijol, cacao, algodón, chile, tabaco, y otras plantas. La industria era de tejidos de algodón y obras de cerámica; realizaban un activo comercio dentro del país como fuera de el. El periodo precolombino concluye con la llegada oficial del hombre blanco a nuestro continente el 30 / Julio / 1502.

• II) Periodo de la colonia o dominación española.

• Se inicia el 30 / Julio / 1502 con el descubrimiento oficial de Honduras y concluye el 15 / Septiembre / 1821 con la proclamación de la independencia centroamericana; tubo una duración aproximada de 319 años en Honduras, se caracteriza por las iniciales etapas de explotación dentro del territorio. La conquista o sometimiento en que se encontraron frente a la cultura autóctona y finalmente con el aparecimiento de la comunidad primitiva entre el territorio Hondureño es dividido y los indios que trabajan la tierra no pueden abandonarla, sino que quedan ligados a ella y a los colonizadores como siervos.

• Este periodo se caracteriza por muchos aspectos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

• Presencia de los españoles en Honduras con una forma de vida y organización social, política, económica y cultural diferente a la de los indios.

• Aparece la propiedad privada de la tierra.• Se establece un régimen social de esclavitud a los indios.• Se dividió la sociedad en clases radicalmente opuestas,

esclavistas españoles y los indígenas esclavos.• Instituciones autoritarias como leyes, cuarteles militares, etc.• Se desarrollaron todas las instituciones que respondían a la base

económica de explotación de Honduras por parte de España.

• En este periodo analizaremos la posición de cada clase social:• Peninsulares blancos: son los nacidos en España,

originalmente la constituían los conquistadores, entre los que vinieron campesinos, artesanos, letrados, militares, mineros, etc.

• Criollos blancos: los nacidos en América. Se empleo este término primeramente referido a los hijos de los conquistadores y primeros pobladores.

• Mestizos: la mezcla de razas en América, bajo los efectos y las consecuencias de la conquista. Al principio su numero era limitado, la mezcla racial poca y la residencia de los europeos de corta duración. Sin embargo, la mezcla racial en América pronto produjo un estrato social que hizo numéricamente significativos aportes y fue ocupacinalmente necesario, pero que tanto en la practica como en la teoría era objeto de discriminación racial y económica por parte de los blancos.

• El indio, aquellos Caciques indígenas que colaboraron con los conquistadores, recibieron a lo largo del periodo colonial un trato preferencial por parte de los españoles, fueron conservados en sus puestos de dirigentes locales para exigir tributos y trabajo a las masas indígenas, facilitando así el sistema de dominación indirecto.

• El negro, el africano fue desarraigado de sus comunidades de orígenes y traído a América contra su voluntad.

• III) Periodo Post-Colonial.

Comienza el 15 / Septiembre / 1821 y continua hasta nuestros dias en el cual podemos mencionar los siguientes eventos:

• Independencia, el 15 / Septiembre / 1821.• La anexión de Centroamérica a México.• El establecimiento de la Republica Federal Centroamericana.• Guerras civiles en Centroamérica.• Separación de Honduras de la Federación Centroamericana.• Intervención de Inglaterra en la política interna en Honduras.• Guerras civiles en Honduras propiciadas por el imperialismo Ingles.• Reforma liberal (enclave minero y bananero).• Ingreso de Honduras al mercado común Centroamericano.• Honduras delimita sus fronteras con sus países vecinos.• En el año de 1982 Honduras inicia un proceso eleccionario para iniciar

una era democrática.

• Finalmente podemos decir que la población Hondureña esta constituida por un 91% de mestizos, 6% indígenas, 2% negros y 1% blancos.

• La población hondureña por sexo comprende 50.4% mujeres y 49.6% hombres.

• El 53% de la población nacional es menor de 20 años.

• Considerada como el símbolo nacional por excelencia. Según decreto No. 7 emitido por el Congreso Nacional el 16 / Febrero / 1886

• Este representa nuestra historia, los ricos y variados recursos naturales de nuestro país. Fue decretado símbolo nacional el 10 / Enero / 1935 según decreto No. 16.

SIMBOLOS PATRIOS

Evolución del Escudo Nacional

• Orquídea Brassavola Orquídea Brassavola DigbianaDigbiana

• Se decreto como Flor Nacional en Tegucigalpa en el salón de sesiones del Congreso Nacional el 25 / Noviembre / 1969.

• Pino ocotePino ocote• Fue designado como

representante de nuestra flora y declarado como arbol nacional según decreto legislativo No. 48 el 4 / Febrero / 1927.

• Guacamaya o Guara Guacamaya o Guara RojaRoja

• Según decreto ejecutivo No. 36-93 emitido por el Congreso Nacional el 28 / Junio / 1993 se le declaro como ave nacional.

• Venado Cola BlancaVenado Cola Blanca• El 28 / Junio / 1993

mediante decreto ejecutivo No. 36-93 se instituyo como símbolo de nuestra fauna

• Lempira “El Señor de la Lempira “El Señor de la sierra”sierra”

• Fue el primero en oponerse a la dominación extranjera y mantuvo su dominio en la región de Cerquin (Depto. De Lempira).

• Francisco Morazán Francisco Morazán (1792-1842)(1792-1842)

• Paladín de la unión centroamericana.

• Fue presidente de la Republica Federal de Centroamérica por 2 periodos consecutivos (1830-1838).

NUESTROS PROCERES

• José Trinidad José Trinidad Cabañas (1805-1871)Cabañas (1805-1871)Conocido como “El caballero sin tacha y sin miedo”. Un hombre honesto, patriota, fiel defensor de los intereses de nuestra nación.

• José Cecilio del Valle José Cecilio del Valle (1777-1834)(1777-1834)

Conocido como “El sabio Valle”. Gran impulsor del periodismo en Centroamérica, redactor de nuestra acta de independencia.

• Dionisio De HerreraDionisio De Herrera

(1805-1871)(1805-1871)Primer jefe de estado de Honduras (1824-1827). En 1825 decreto la primera división territorial del país en 7 departamentos.

• José Trinidad ReyesJosé Trinidad Reyes

(1797-1855)(1797-1855)Fundador de la actual Universidad Nacional Autónoma de Honduras (1847). En su honor se celebra el día del estudiante.

DATOS GENERALES• Nombre oficial: Republica de Honduras• Capital: Tegucigalpa (fundada en 1762)• Extensión territorial: 112,492 Km2

• Perímetro:2391 Km• Población: 7,086,996 chiquilines• Densidad poblacional: 58 hab / Km2

• Tasa anual de crecimiento poblacional: 2.64%• Moneda: Lempira (L), monedas de: 1, 2, 5, 10, 20 y 50

centavos; billetes de: 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 lempiras

• Religión: Católica (predominante)• Divisiones: 18 Departamentos; 298 municipios• Hora oficial: GMT-6• Miembro de: ONU, OEA, PARLACEN, BCIE

Monedas y Billetes

LIMITES

• Limita al norte con el mar de las antillas, a lo largo de 650 Km de costa;

• Al sur con la Republica de El Salvador a lo largo de 285 Km de frontera terrestre y con el golfo de Fonseca, en el océano pacifico a lo largo de 150 Km de costa;

• Al este y sureste con la Republica de Nicaragua a lo largo de 700 Km de frontera terrestre;

• Al oeste con la Republica de Guatemala a lo largo de 225 Km de frontera terrestre

GEOGRAFIA

• La mayor longitud es de 675 Km medida desde el cerro de Montecristo en el Departamento de Ocotepeque hasta el cabo de Gracias a Dios en el departamento del mismo nombre.

• La anchura máxima es de 360 Km medida desde punta Caxinas en el departamento de colon hasta la antigua desembocadura del río negro en el golfo de Fonseca.

RELIEVE• El territorio esta dividido en 2 regiones; esto se debe a

que la cordillera centroamericana atraviesa nuestro país de NE a SE.

• Región occidental: hacia la frontera con Guatemala se encuentra la sierra del Espíritu Santo, la cual discurre hacia el golfo de Honduras con el nombre de sierra de Omoa; paralelas a esta se encuentra la sierra de Celaque, Opalaca y Montecillos.

• Región oriental: comprende las sierras de Comayagua, Esquias, Lepaterique, San Juancito, Sulaco y Nombre de Dios; esta ultima corre paralela a la costa atlántica. En la frontera con Nicaragua se encuentra la sierra de Dipilto y las estribaciones de las montañas de Colon en el Depto. De Gracias a Dios. Al NO de estas se encuentra la llanura de la mosquitia, la cual comprende gran parte de este Depto.

• El 45% del territorio lo ocupan bosques ricos en pinos y caobas

HIDROGRAFIA• Por poseer costas en el océano Atlántico y Pacifico, su

hidrografía se divide en 2:• Vertiente del Caribe: aquí se encuentran el río Ulua

(300Km), Chamelecon (200Km), Aguan (225Km), Tinto o Negro (215Km), Patuca (500Km), Coco o Segovia (550Km); los ríos Comayagua y Sulaco afluentes del Ulua forman el embalse del proyecto hidroeléctrico Gral. Francisco Morazán (el Cajón).

• Vertiente del Pacifico: se encuentra el río Lempa, el cual nace en Honduras y cruza todo el territorio salvadoreño, el Grande o Choluteca (250Km), Goascoran (115Km), Nacaome (90Km) y el Negro (85Km). En la depresión volcánica de la sierra de Montecillos se encuentra el lago de Yojoa (285Km) a una altitud de 635msnm.

• Lagunas: Caratasca, Brus, Ibans o Ebano, Guaimoreto, de los Micos, y de Alvarado; todas ubicadas en el litoral atlántico.

CLIMA

• Honduras posee una gran variedad de climas: desde los calidos y húmedos en las costas del Caribe y del Pacifico (calido pero seco) con una temperatura media de 31oC hasta los frescos y templados del interior y occidente del país donde predomina un clima semitropical, con una temperatura media de 26oC.

• En el territorio solo se distinguen 2 estaciones bien definidas: La Lluviosa (invierno, entre los meses de Junio y Octubre) y la seca (verano, entre los meses de Noviembre y Mayo).

MAPAS

• Evolución de la División Política• Departamentos• Principales Cuencas Hidrográficas• Ríos• Superficie• Producción Nacional• Ciudades• Infraestructura Vial y Portuaria• Precipitación• Valles

MAPASEvolución de la División

Política

Departamentos

RESERVAS NACIONALES• JARDIN BOTANICO

Lancetilla

• RESERVA DE RECURSOSRepresa hidroeléctrica general Francisco Morazán

• RESERVA ANTROPOLOGICAEl carbón

• RESERVA ECOLOGICAMico quemado

• RESERVA BIOSFERARío PlátanoTawahka

• PARQUE NACIONAL MARINOArchipiélago del Golfo de FonsecaCayos CochinosGuanaja

• AREA DE MANEJO POR ESPECIESBahía de ChismuyoBahía de San LorenzoEl JicaritoLa BerberiaLas Iguanas – Punta CondegaLos DelgaditosSan Bernardo

• RESERVA FORESTALGuanajaMocoronMontaña de La FlorSierra de Rio Tinto

• ZONA PRODUCTORA DE AGUADanliEl CoyolarMerendon

• RESERVA DE USOS MULTIPLESCarias BermudezCerro GuanacaureIsla del TigreLago de YojoaLaguna de Ticamaya

• MONUMENTOS CULTURALESEl BoqueronCongolon CoyocutenaCuevas de TalguaCuevas de TaulabeRio Toco

• RESERVA MARINABarbaretaIslas del CisneSandy Bay – best EndTurtle Harbour

• PARQUES NACIONALESMontaña de BotaderosCapiro y CalenturaCelaqueCerro Azul CopanCerro Azul MeambarCusucoLa TigraMontaña de ComayaguaMontaña de Santa BarbaraMontaña de YoroPico BonitoPatucaPico PinolPunta IzopoPunta SalRio KrutaSierra de AsaltaTrifinio y MontecristiSierra de WaruntaLa Botija

• REFUGIO DE VIDA SILVESTRECayos de UtilaCorralitosCuero y SaladoEl ArmadoErapucaLa MurallaLaguna de GuaimoretoMixcureMontaña VerdePort RoyalPucaSanta ElenaTexiguat

• RESERVAS BIOLOGICASArenalesBarra del Rio MotaguaCerro de UyucaOpalacaEl chifladorEl ChileEl PacayalEl PitalGuajiquiroEl GuisadoteLaguna de CaratascaSierra de MisocoMogolaMonserratMontecillosRus-RusSan PabloSan PedroVolcan PacayitaYerba BuenaEl Cipresal

Por su ubicación geográfica en la región tropical y por servir como puente entre la diversidad biológica de Mesomerica y Suramérica, cuenta con una alta biodiversidad de flora y fauna; Se han identificado:

• 229 especies de mamíferos 3 son endémicas *

• 116 especies de anfibios 38 endémicas *• 211 especies de reptiles 27 endémicas *• 628 especies de peces de agua dulce y salada• 744 especies de aves 1 endémico *

(Colibrí esmeralda)• 174 especies de plantas endémicas *

• Se han identificado 70 ecosistemas vegetales entre bosques arbustales, Sabanas y tierras húmedas.

* ósea que son únicos en el mundo.

FAUNA

MAMIFEROS• Oso caballo u Oso gigante• Oso perezoso de 3 dedos• Oso melero• Mono aullador• Mono araña• Mono cara blanca• Danto o tapir• Chancho de monte o Quequeo• Tepescuintle• Jaguar o Tigre• Puma o Leon Americano• Tigrillo u Ocelote• Tigrillo, Causel o Margay• Venado cola blanca• Güisisil o Venadito rojo• Ardilla voladora• Manatí o Vaca marina• Nutria o Perro de agua• Jaguilla• Yaguarundi• Grison

AVES• Rey zope• Águila crestada• Águila harpia• Águila blanca-negra• Alcon pecho anaranjado• Guara verde• Perico del pacifico• Perico rayado• Lora de Roatan• Lora nuca amarilla• Quetzal• Chipe cachetes dorados• Guara roja• Aguilucho negro• Aguilucho con adorno• Tucán pico amarillo• Lora corona azul• Pato negro• Pajuil• Pava de monte• Colibri esmeralda catracho

REPTILES• Tortuga marina gigante o

Baula• Tortuga marina verde• Tortuga marina de carey• Tortuga marina golfina• Tortuga marina caguama• Boa o Mazacuate• Cocodrilo o Lagarto• Iguana• Garrobo• Cascabel• Caimán• Camaleón• Soldado• Pitón• Pitón americano

ANFIBIOS• Rana arborícola de ojos rojos

PECES• Tepemechin• Cuyamel

INVERTEBRADOS• Caracol marino• Curiles• Casco de burro• Coral negro

Fotos• Atlántida (Ceiba, Tela)• Choluteca (Choluteca, Cedeño)• Comayagua (Comayagua)• Copan (Copan ruinas, Santa Rosa de Copan)• Cortes (Cortes, Omoa, San Pedro Sula)• El Paraíso (Danli, Yuscaran)• Lempira (Gracias)• Islas de la Bahía (Guanaja, Utila, West End, Roatan, Cayos Cochinos)• Ocotepeque (Ocotepeque)• Olancho (Catacamas)• Santa Bárbara (Santa Bárbara)• Francisco Morazán (Tegucigalpa, Santa Lucia, Valle de Ángeles)• Colon (Trujillo)• Valle (Amapala, San Lorenzo)

Atlántida(Ceiba)

Tela

Choluteca(Choluteca)

Cedeño

Comayagua

Copan(Copan Ruinas)

Santa Rosa De Copan

Cortes

Omoa

San Pedro Sula

El Paraíso(Danli)

Yuscaran

Lempira(Gracias)

Islas de la Bahía(Guanaja)

Utila

West End

Roatan

Callos Cochinos

(Ocotepeque)

Olancho(Catacamas)

Santa Bárbara

Tegucigalpa

Santa Lucia

Valle de Ángeles

Trujillo

Amapala

San Lorenzo