Migracion

Post on 06-Dec-2014

45 views 3 download

Transcript of Migracion

LA MIGRACIÓN

I. Introducción:

La migración no es un fenómeno exclusivo de algunos países, principalmente

subdesarrollados, se hace presente en mayor o menor medida en la casi totalidad de los

países, sin embargo es una característica más acentuada de estos últimos años, de los

países pobres, cuya población en edad de trabajar busca mejorar sus condiciones de

vida y en ese sentido asegurar otras expectativas para sus familias, otra parte, mínima,

con estudios de postgrado tienden a buscar otras expectativas para mejorar sus niveles

técnicos, científicos y económicos. 

Es de observarse que en otros casos, la migración es producto de la desestabilización política y social que priva en algunos países, y como consecuencia no existe certidumbre en sus economías, por ende no es garantía de que las familias puedan alcanzar un futuro mejor. 

Al menos para el caso de Perú y algunos países de Latinoamérica la migración se convierte en una válvula de escape del creciente desempleo y para mitigar la pobreza y pobreza extrema, así como la marginación, ya que la mano de obra empleada en el extranjero que entra legal o ilegalmente principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica y países de Europa obtiene mejores ingresos por su trabajo que a la vez parte de ellos lo envían a sus familiares, lo que se conoce como remesas de nuestros migrantes. 

II. Problematización

Nuestra sociedad, desde hace años, se encuentra rodeada de una serie de problemas de toda índole, uno de dichos problemas que forma parte de nuestra realidad social es la migración, la cual estudiaremos. Sin embargo es importante responder a un conjunto de preguntas como por ejemplo:

¿Por qué estudiamos el tema de migraciones?, ¿Qué se entiende por migración? Y un sin número de interrogantes para el pleno y optimo conocimiento de las personas, en este caso de los estudiantes universitarios

en nuestro país existe un alto grado de personas migrantes ¿qué repercusiones tiene en nuestro país esta situación?

La desigualdad social y económica será la principal causa de tantas migraciones? De que forma son tratados los peruanos en el exterior? Desde el punto de vista cultural y patriótico: una de las consecuencias de la migración hacia un

país extranjero forjara la perdida de nuestra identidad nacional ¿Porque muchas personas migran de forma ilegal? ¿Cuáles son las causas de la migración? ¿Que efectos produce la migración? ¿Desde el punto de vista político el estado ayuda en la reducción de porcentaje de personas

emigrantes?

III. Definición de Migración:

Migración, término que designa los desplazamientos de población que conllevan cambios de residencia.El desplazamiento turístico no es considerado migración.En los movimientos o flujos migratorios debe distinguirse la emigración de la inmigración; la emigración mira el fenómeno desde el lugar (país, región, ciudad…) que abandona la persona para establecerse en otro diferente, y la inmigración lo contempla desde la perspectiva del lugar de acogida.

a.- Causas Políticas:

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios.

IV. Causas de la Migración:

a.- Causas Políticas.

b.- Causas Culturales.

c.- Causas Socio – económicas.

d.- Causas Familiares.

e.- Causas bélicas y otros conflictos internacionales.

f.- Catástrofes generalizadas.

b.- Causas Culturales:

La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

c.- Causas Socio - económicas:

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida.

d.- Causas Familiares:

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

e.- Causas bélicas y otros conflictos internacionales:

Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor.

f.- Catástrofes generalizadas:

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas), han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas).

V. Consecuencias de las Migraciones:

a.- Para el lugar de emigración.

• Consecuencias positivas y negativas.

b.- Para el lugar de inmigración.

• Consecuencias positivas y negativas.

a.- Para el lugar de emigración:

Constituyen consecuencias positivas: • El alivio de algunos problemas de sobrepoblación.• El logro de una mayor homogeneidad cultural o

política.• La disminución de la presión sobre los recursos.• La inversión de las remesas de dinero que envían los

emigrantes.• La disminución del desempleo.• El aumento de la productividad.• El aumento de la venta de productos en otros países.

Constituyen consecuencias negativas: Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias negativas), que van desde:• El envejecimiento de la población (por la salida de

población joven en edad de tener hijos).• Un decaimiento del rendimiento escolar y de la

escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula).

• Una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc.

b.- Para el lugar de inmigración:

Constituyen consecuencias positivas: • El rejuvenecimiento de la población.• La población se hace más dispuesta a los cambios

(sociales, culturales, técnicos).• Aportes de capital y de mano de obra.• Aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica).• Llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que

invertirse en su preparación.• Aumenta la diversidad cultural, por lo que el país

comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.).

• aumenta el consumo.

Constituyen consecuencias negativas: • Pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por

edad y sexo.• Introducen una mayor diversidad política, lingüística,

religiosa.• Perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora.• Aumentan las necesidades de servicios, sobre todo,

asistenciales y educativos.• Aumentan las importaciones de productos de los lugares de

procedencia de los inmigrantes.• Remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los

inmigrantes.• Disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por

la explotación laboral de los inmigrantes; etc.

VI. Tipos de Migraciones:

Pueden ser:

a.- Según el lugar del destino.

b.- Según la duración del desplazamiento.

c.- Según el número de personas que emigran.

d.- Según el carácter.

a.- Según el lugar de destino:

Las migraciones son interiores o exteriores. Las migraciones transoceánicas suponen un traslado en el que se cruzan océanos; las migraciones continentales se producen dentro del mismo continente. El éxodo rural es el desplazamiento de la población campesina a las ciudades, y normalmente se considera un tipo de migración interior.

b.- Según la duración del desplazamiento:

Pueden ser temporales o definitivas. Algunas migraciones temporales son estacionales, como las que se realizan en determinadas épocas del año para trabajar y su duración es corta.

c.- Según el número de personas que emigran:

Las migraciones pueden ser individuales o familiares.

d.- Según el carácter:

Las migraciones pueden ser voluntarias o forzadas.

VII. Migración Interna Nacional:

La capital sigue siendo la principal receptora de población a nivel nacional.

Hablar de las migraciones internas en el Perú conlleva riesgos como caer en generalidades o eludir aspectos sin duda importantes. Sin embargo, haremos el esfuerzo de abordar las tendencias más relevantes de este proceso.

a.- Condicionantes económico- sociales asociados:

En el caso del Perú, Las causas por las cuales la gente tendía a migrar, de un punto de vista general se producen por distintos factores singulares, entre ellas, la producción cocalera y la violencia por el terrorismo.

b.- Violencia y desplazamiento de población:

La violencia terrorista se focalizó en la sierra central del país.

Se estima que aproximadamente 200 mil familias (alrededor de 1 millón de personas) han sido desplazadas por la violencia entre 1980 y 1992.

c.- Cambios en la composición urbano – rural.

Durante las últimas seis décadas la sociedad peruana ha estado marcada por una clara tendencia a la urbanización, expresada en la redistribución poblacional en el territorio.

Los flujos migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado crecimiento de la población de las áreas urbanas, así como de un lento crecimiento y una pérdida relativa de población de las áreas rurales.

El predominio de la población urbana, expresión del proceso de urbanización de la sociedad peruana, cobra especial interés en la década de 1980.

El crecimiento desigual entre las áreas urbana y rural, debido al flujo de migrantes orientado a las ciudades de mayor tamaño, se ha ampliado a otras intermedias y menores, configurando un proceso de urbanización secundaria.

d.- Crecimiento de las ciudades.

La población de las ciudades evidencia un rápido crecimiento. Se advierte la presencia de 32 ciudades que en 1940 representaban más del 18% de la población nacional y en 1993, superan el 50%.

Es decir, más de la mitad de la población del país se distribuye en apenas 32 localidades urbanas.

e.- Litorizacion y selvatizacion:

La distribución de la población según Regiones Naturales se ha transformado significativamente en los últimos 50 añosa) - EN LA COSTA: La tasa de crecimiento

demográfica entre 1981 y 1993 es de 2.6 por ciento. Contiene además el conglomerado urbano más importante del país

b) - EN LA SELVA: . La población rural de los departamentos de San Martín y Ucayali configuran altas tasas de crecimiento llegando a 3.8% y 5.1% respectivamente

VIII. Migración Externa Nacional:

IX. Conclusiones:

Desde hace 60 años la sociedad peruana muestra un acelerado proceso de urbanización. Esto se profundiza en las décadas de los 70 y 80 cuando el PBI de la actividad agrícola y manufacturera disminuyen considerablemente.

Grandes cantidades de pobladores, mayormente de la región andina y las zonas rurales de las costas, emigran a las ciudades más atractivas económicamente, como Lima metropolitana, Arequipa, San Martín, Cusco, entre otros; creyendo así encontrar más posibilidades de desarrollo y una mejor calidad de vida.

Las altas tasas de inmigración llevan consigo, en el Perú, altas tasas de desempleo en las ciudades o regiones a donde se emigra. La mejor calidad de vida esperada en algunos casos empeora; esto se evidencia respecto a las tasas de desempleo, si hay más desempleo, el valor de la mano de obra (que es a lo que más se dedican) disminuye.

El Estado debe intervenir con una política de desarrollo

económico que vaya de acuerdo a las regiones del País. Una política que aproveche las riquezas de cada piso altitudinal, de cada provincia, si se quiere de cada distrito.