Microscopio con contraste de fases.

Post on 20-Mar-2017

1.497 views 0 download

Transcript of Microscopio con contraste de fases.

MICROSCOPIO CON CONTRASTE DE FASES

ÍNDICE

• Introducción.• Fundamento.• Principales piezas.• Ventajas y desventajas.• Tratado de la muestra: ETAPAS.• Aplicaciones.• Diferencias.

Introducción

• Para poder observar una célula o tejido, en microscopio de campo claro convencional, hay que fijarla y hacerle una tinción, lo que implica, la muerte de la célula en cuestión.

Al pasar por todos estos procesos, algunas estructuras puedan dañarse o cambiar su forma, por ello se utiliza este microscopio que permite realizar exámenes inmediatos y observar células vivas con diferentes grados de brillo y oscuridad.

FUNDAMENTO Se basa fundamentalmente en el retraso que se

produce en las ondas de luz al atravesar objetos de distintos índices de refracción, aprovechando y amplificando dichos retrasos.

Su manera de funcionar es por medio del condensador, se logran separar los rayos luminosos que son difractados por el objeto de los que lo hacen, al pasar por la muestra, los rayos que atraviesan objetos más densos experimentan un retraso de un cuarto de lambda, y al pasar por el anillo de fase, debido a la forma del anillo de fase, estas ondas se retrasan un cuarto de lambda más.Por lo que estos desfases de las ondas luminosas se perciben como diferencias en el contraste, en distintos tonos de grises.

PRINCIPALES PIEZAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Produce una imagen brillante contra un fondo oscuro, sin halos de difracción de una célula viva.

Alto costo del equipo por los diferentes aditamentos utilizados en el microscopio.

Determinación del índice de refracción.

Costo alto y mantenimiento cuidadoso de las muestras de células vivas.

Determinación de sólidos, masa seca y espesor de las estructuras celulares.

La microcinematografía requerida para mirar los procesos que realiza la célula in vivo, requiere equipos especiales y personal entrenado.

Tratado de la muestra: ETAPAS

• Extensión: Si la muestra es líquida se hace directamente y , si es sólida, hay resuspenderla previamente en una gota de agua.

• Fijación: Adhesión de la muestra al portaobjetos y desnaturalizar las proteínas para facilitar la acción del colorante.

• Tinción: Se realiza añadiendo los colorantes sobre los microorganismos sometidos a los procesos anteriores.

Puede ser de varios tipos:

• Negativa: Los colorantes no tiñen el microorganismo, sino el entorno, aumentando de este modo su contraste.

• Simple: Se utiliza un solo colorante que puede ser de cualquier tipo. Al igual que la tinción negativa, sólo nos permite observar la forma, el tamaño y el tipo de agrupación de las células.

• Diferencial: Intervienen dos o más colorantes y cada uno diferencia una estructura. El colorante que se usa en segundo lugar es de color diferente al del primero, denominándose colorante de contraste.

Aplicaciones • Observación de células y tejidos vivos.

• Observación de muestras delgadas o células aisladas.

• En estudios de diversas disciplinas como fisiología , patología, farmacología (procesos celulares, identificación y cuantificación de microorganismos y parásitos en fluidos y tejidos, efecto de medicamentos y otras sustancias en las células y sus procesos de mortalidad, ciclosis, digestión, entre otros.)

• Estudios de alimentos y medicinas.

• Análisis de materiales industriales (materiales, cristales , fibras sintéticas, plásticos, pigmentos , emulsiones y suspensiones minerales.)

• Estudios geológicos (minerales).

Diferencias de microscopios.• Células vivas ---- Células muertas.• Riqueza de detalles en las estructuras.

• Condensador (filtro en anillo) y objetivo (placa de difracción).