Microorganismos intracelulares - WordPress.com · 2019-06-04 · RICKETSIAS, CLAMIDIAS,COXIELLA Y...

Post on 29-Mar-2020

4 views 0 download

Transcript of Microorganismos intracelulares - WordPress.com · 2019-06-04 · RICKETSIAS, CLAMIDIAS,COXIELLA Y...

Microorganismos

intracelulares

Alicia Farinati

C

i

c

l

o

v

i

r

a

l

Bacterias intracelulares

• Obligadas y opcionales

• Bacterias intracelulares obligadas o endosimbiontes obligadas: se replican exclusivamente en el interior de las células

A-Especies que muestran estricta transmisión vertical:

Buchnera spp; Wigglesworthia spp. Blochmannia spp.

B- Especies que muestran al menos alguna transmisión

horizontal:

Chlamydia spp; Chlamydophyla spp

Tienen la habilidad de cambiar de hospedero

Bacterias intracelulares

Obligadas

• Género : Rickettsia– Grupo Typhus

• Rickettsia prowazekii• Rickettsia mooseri

– Grupo Fiebre manchadas • Rickettsia rickettsiiGrupo Fiebre de las trincheras (Scrub Typhus• Rickettsia tsutsugamushi

• Género: Ehrlichia– Ehrlichia sennetsu– Ehrlichia canis

• Género: Coxiella– Coxiella burnetii ( Fiebre Q )

• Género: Rochalimaea (no es intracelular obligado)– Rochalimaea quintana o Bartonella quintana

• Géneros Chlamydia y Chlamydophyla

Bacterias intracelulares

Opcionales

Mycobacterium

Brucella

Legionella

RICKETSIAS, CLAMIDIAS,COXIELLA Y

ERLICHIA

Microorganismos Gram negativos intracelulares obligatorias

(Nunca se han cultivado fuera de células eucariotas

El parasitismo intracelular es necesario para su supervivencia en la

naturaleza)

La mayoría causan zoonosis

(Como zoonosis existen independientemente de los seres

humanos,quienes se infectan ocasionalmente y, raramente son

fuente decontaminación natural).

Las dificultades del cultivo y el riesgo de infección hacen difícil el

diagnóstico microbiológico de éstos agentes, debiendo realizarse en

base a pruebas inmunológicos en sueros de convalecientes o en

base a los AN.

Orden Chlamydiales

Clasificación Familia I.

Chlamydiaceae

Género 1.

Chlamydia

Chlamydia trachomatis

Biovar tracoma C/PK-2

Biovar LGV L2/434/BU

Chlamydia muridarum *

Chlamydia suis*

Género 2.

Chlamydophila

Chlamydophila psittaci.

Chlamydophila abortus *

Chlamydophila felis *

Chlamydophila caviae *

Chlamydophila pecorum

Chlamydophila pneumoniae

Biovar TWAR

Biovar Equino

Biovar Koala

Familia III. Parachlamydiaceae fam.nov

Género 1. Parachlamydia gen.nov

Parachlamydia acanthamoebae sp.nov

Género 2.

Neochlamydia gen.nov

Neochlamydia hartmannellae sp.nov

Simkania negevensis sp.nov

Familia IV. Waddliaceae fam.nov

Waddlia chondrophila sp.nov

Familia II Simkaniaceae fam.nov

Familias II, III y IV

Chlamydophila

pneumoniae

Chlamydia

trachomatis

Biología

Habilidad para ingresar

Evitar las defensas celulares

Crear un nicho adecuado

para la multiplicación

Salir de la célula

Sobrevivir en el medio

para invadir nuevas células

Patógeno

intracelular

Ciclo

Chlamydia

Ciclo

Infecciones persistentes

Factores

Uso de penicilina

Depleción de triptofano

(síntesis de proteínas)

Actividad del IF-y (factor de inmunidad

en las Infecciones por C.trachomatis)

Shatkin, A.A. et al., (1985): Persistent chlamydial infection in cell culture.Vestn. Akad. Meditsinsk. Nauk SSSR, 3:51-55.

Richmond, S.J. (1985): Division and transmission of inclusions of Chlamydia trachomatis in replicating McCoy cell monolayers. FEMS Microbiol.Lett., 29:49-52.

Membrana de inclusión de

Chlamydia

CE, CR y célula liberando Ct

CE liberándose de la célula

TECNICAS PARA LA DETECCION DE Ag

DE C.trachomatis

TECNICAS PREVALENCIA %

Immunofluorescencia (IF) 14.3

Ag: PME(MOMP)

Detección de Ig G con ELISA

14.3 y 11.9

Ag: HSP 60 (cHSP60) (Medac) con ELISA 23.2

Epifluorescencia immunoensayo (InoDiag) 26.2

D. Baud,L. Regan and G. Greub Comparison of five commercial serological

tests for the detection of anti-Chlamydia trachomatis antibodies

European J of Clin Microb & Infect Dis 2010; 29: 669 - 675

Chlamydophila

pneumoniae

Fisiopatología y aspectos clínicos

¿Por qué es especial C.pneumoniae?

Es un patógeno respiratorio común

Se disemina mediante los macrófagos

Tiene predilección por las placas vasculares

Es extremadamente persistente

Estimula citoquinas proinflamatorias,

aterogénicas y marcadores de la fase aguda

Cuadros clínicos asociados a

C.pneumoniae

Respiratorios

Neumonía

Asma

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Enfermedad coronariaHistoria

Consideraciones epidemiológicas Estudios serológicos Detección directa

Estudios experimentales

Protocolos clínicos en humanos

NeurológicosIctus Esclerosis múltipleEnfermedad de Alzheimer

OtrosPreeclampsia

Otras condicionesLinfoma cutáneo de células T

Chlamydophila pneumoniae

Chlamydophila pneumoniae

C.pneumoniae como inductora de

EC

Chlamydophila pneumoniae

+ LDL

22 h

Rol del IFN-γ

Células NK

Linfocitos IFN-γ

T-helper 1 CD4

(TH1 )

Restringe la infección por Chlamydia

Expresión persistente de las Hsps

Serologic patterns to

C.pneumoniae in patients

with coronary atherosclerosis

Farinati A, Ballester A, Bernabó J,

Fortunato M, Foyé R , Mon G, Planes

N, Rey Silva T, Uriarte S

Métodos

Lipidemia

HDL colesterol

Triglicéridos séricos

Ac vs C.pneumoniae (MIF)

IgG

IgA (con y sin absorción de IgG)

Resultados

IgGTítulos bajos 8-128: 32 pacientes (64%)

Títulos medios 256: 9 pacientes (18%)

Títulos altos => 512 : 9 pacientes (18%)

IgATítulo => 32 : 29 pacientes (56%)

Ambos : 18 pacientes (36%)

Colesterol elevado (41 pacientes ) y/o triglicéridos elevados: No hay DS con los títulos altos y bajos

Fiebres exantemáticas

Tifus

Rickettsias

Rickettsias

Tras la liberación comienza la proliferación de Rickettsias que se dividen por fisión binaria

Rickettsias

Rickettsias

Rickettsias

Interacciones con el huésped y propiedades fenotípicas de BIO

Erlichiosis y Coxiellas

Infecciones por Bartonella

Bacterias “asociadas” a

células

Mycoplasmas

M.pneumoniae

M.genitalium

M.hominis

M.fermentans

Ureaplasmas

U.urealyticum

U.parvum

Mycoplasma pneumoniae

Mycoplasma genitalium

Bacteria con el genoma más pequeño