microbiología de la infección endodóncica

Post on 21-Jan-2018

579 views 0 download

Transcript of microbiología de la infección endodóncica

Microbiología de la infección

endodóncica (Pulpar y

Periapical)

Tema. 23

Caries

Inf. periodontales

Bacterias

Infección en los tejidos adyacentes

- pulpa

- área periapical

- tejidos blandos orofaciales

Hueso de la mandíbula osteomielitis

Pulpitis

Inflamación del tejido conjuntivo pulpar

Tras la exposición a una variedad de agentes irritantes (calor,

agentes mecánicos, estímulos químicos, microorganismos,…)

Causas:

- caries dental

- traumatismos accidentales dentales

- exposición de la pulpa durante la instrumentación

- difusión de la infección de una bolsa periodontal profunda

- Dolor intenso irradiado

- Alteración de la circulación en la pulpa inflamada

↑ presión interna

Necrosis de la pulpa Enfermedades periapicales

Origen de las pulpitis

Lactobacillus spp.

Streptococus spp Microabscesos y

destrucción del

tejido pulpar

Proceso lento

1. Tras una caries dental

Pulpa está expuesta (por caries, instrumentación, traumatismo)

Distintos tipos de bacterias pueden establecerse y producir

concentraciones aún mayores de los productos tóxicos

Las bacterias se pueden propagar a través de todo el tejido,

dando lugar a una rápida desintegración de la pulpa

Una flora mixta, principalmente anaeróbica, se identifica a

menudo en estos casos

2. A través de una cavidad abierta

- Canal lateral entre una bolsa periodontal

profunda y la pulpa

- El estado alterado de la pulpa es un

requisito previo!!!

3. A través de un agujero apical

Posibles desenlaces de la pulpitis

Abcesos dentoalveolares

- Infección común que se desarrolla generalmente

en los ápices de las raíces de los dientes,

después de la necrosis de la pulpa

- Pueden surgir de novo o desarrollarse dentro

de un granuloma preexistente

- Puede permanecer localizado en el hueso

alveolar (el diente suele ser muy sensible a la

presión) o extenderse a través del hueso alveolar

a los tejidos blandos

Microbiología

- Infecciones endógenas

- Flora mixta

- Muy importantes anaerobios estrictos, incluso anaerobios

facultativos (estreptococos del grupo anginosus (S. anginosus, S.

intermedius y S. constellatus)

Recolección de la muestra correcta

aspiración de pus por medio

de una aguja y una jeringa

Drenaje del pus

Amoxicilina y/o metronidazol

Tratamiento

Abcesos periodontales

En pacientes con bolsas periodontales establecidas

De inicio súbito

Localizadas

Aparece hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad de la

encía

Estos abcesos suelen drenarse solos por la apertura de la bolsa,

pero si hay una oclusión de la bolsa , la infección se puede diseminar

causando destrucción del hueso y tejidos blandos

Es extremadamente difícil obtener una muestra no contaminada de

pus de un absceso periodontal

La placa subgingival es la fuente de los microorganismos en los

abscesos periodontales

Microbiología

- Extracción del diente

- Drenaje del absceso periodontal seguida de tratamiento

antibiótico adecuado

Tratamiento

- bacilos anaerobios Gram-negativos

- estreptococos alfa-hemolíticos y anaerobios

- espiroquetas,…

Angina de Ludwing

• Infección bilateral de los espacios

• La infección a menudo se presenta como celulitis de los espacios

fasciales, en lugar de un absceso verdadero

Sublingual

Submandibular

• Características clínicas:

• Mortalidad cercana al 100% en los

pacientes que no reciben

tratamiento

• La infección dental es la causa en

más del 90% de los casos

(aunque puede ser secundaria a

otras infecciones)

- Edema musculoso con elevación de la lengua

- Obstrucción de vía aérea

- Pus (muy poco)

Microbiología

Estafilococos, estreptococos y enterobacterias

Más frecuentemente aislados:

Al igual que los abscesos dentoalveolares, las

infecciones suelen ser mixtas

- bacterias comensales orales

- bacilos Gramnegativos (especialmente anaerobios)

- estreptococos anaerobios

Tratamiento

Infección potencialmente mortal que requiere tratamiento

urgente

Elementos clave de la gestión:

- el diagnóstico temprano

- el mantenimiento de las vías respiratorias

- altas dosis de tratamiento antibiótico

- la eliminación de la fuente de infección (extracción del diente)

- la hidratación parenteral

- drenaje quirúrgico precoz

Osteomielitis de los maxilares

suele extenderse al hueso cortical y el periostio

Inflamación e infección de la cavidad medular del hueso

Tras la isquemia Necrosis del hueso

Puede presentarse como una infección aguda o crónica

Osteorradionecrosis:

Complicación en pacientes que han recibido radioterapia en la

cabeza y el cuello, en particular la mandíbula.

Resulta de la reducción del riego sanguíneo en el área afectada

Los m.o. alcanzan la cavidad medular proliferan y estimulan una respuesta

inflamatoria aguda hiperemia (aumento de la permeabilidad capilar) +

infiltración de granulocitos necrosis tisular

El pus se acumula, aumentando la presión intramedular estasis venosa

e isquemia (El pus puede acumularse por debajo del periostio, comprometiendo aún

más el suministro de sangre)

Finalmente, el periostio y la mucosa son infectados (abscesos y fístulas)

Factores predisponentes y etiología

Enfermedades que alteran el sistema inmune: diabetes, agranulocitosis,…

Reducción de la vascularización ósea: radioterapia, enfermedad de Paget,… FP

Dolor intenso

Fiebre alta e intermitente

Parestesia o anestesia del nervio mentoniano

Los dientes de la zona afectada se aflojan y son sensibles a la

percusión y el pus puede exudar por el surco gingival o por medio

de fístulas

El paciente se encuentra febril, los ganglios linfáticos regionales se

inflaman y pueden existir celulitis de la mejilla y trismo

Las radiografías no muestran alteraciones significativas en las

primeras etapas de la osteomielitis aguda. La magnitud de la

destrucción ósea se observa radiográficamente unas tres semanas

Características clínicas

En este punto es

mínima la inflamación.

Microbiología

• Estafilococos

• Flora oral normal: Bacilos Gramnegativos (sobre todo anaerobios)

Estreptococos anaerobios

• Infecciones mixtas

• Tto. médico y quirúrgico

• Éxito del tratamiento:

• Amoxicilina-clavulánico y clindamicina

Tratamiento

- diagnóstico precoz

- drenaje de pus

- cultivo bacteriano

- pruebas de sensibilidad

- terapia con antibióticos

- tratamiento de soporte

- Desbridamiento

- en caso necesario la reconstrucción

quirúrgica.

- Vigilar los factores predisponentes

Actinomicosis

Microbiología

Actinomyces israelii

A. naeslundii

A. bovis

Diagnóstico: Aspiración del pus del

área infectada para

a) Tinción de Gram. b) Cultivo

anaeróbico. c) Observación de los

«granos de azufre».

Tratamiento:

- Drenaje del área infectada

- Penicilina iv en dosis altas,

seguida de penicilina oral a largo

plazo para evitar recidivas.