Mexico colomibia factores

Post on 17-Feb-2017

97 views 4 download

Transcript of Mexico colomibia factores

Mtra. Elva Liliana Rodríguez GarcíaVI ”B”

Diagnóstico e intervención socioeducativa

Presentación sobre el contraste de Colombia y México desde la perspectiva de Jurado

Ciclo escolar 2015-2016

Semestre par

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

• NORA YESSENIA RESÉNDIZ CISNEROS• MARÍA GPE. MAGDALENA VÁZQUEZ

LIMÓN• LILIAN SÁNCHEZ MARTÍNEZ• ARTURO CRUZ SILVA

CompetenciasDEL PERFIL DE

EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE

CURSODEL CURSO

Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

• Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.

• Evalúa los avances de los procesos de intervención e informa a la comunidad de los resultados.

• Genera proyectos autogestivos y colaborativos de intervención socioeducativa dirigidos a la comunidad escolar o en ámbitos relacionados, que inciden en la atención de necesidades y problemáticas relevantes y prioritarias para los participantes, siendo capaz de reflexionar críticamente respecto a los efectos de sus decisiones y acciones sobre los otros (educandos, docentes, padres, comunidad, etc.).

EnfoqueDesarrollar en los futuros docentes una serie de competencias orientadas al diagnóstico e intervención socioeducativa en escenarios educativos de educación básica que les permitan generar proyectos orientados a la promoción del desarrollo y el bienestar de los educandos, de la comunidad educativa y de los grupos de referencia a los que pertenecen.

Desarrollar en los estudiantes de educación normal la capacidad de reflexión crítica, en y sobre su propia práctica profesional, que permita el análisis de los fenómenos educativos a los que se enfrentan en determinados contextos y posibilite la construcción de alternativas de intervención apropiadas.

Promover en los estudiantes el uso de marcos de referencia que los lleven a Identificar ámbitos de problemática y líneas de intervención prioritarias en la educación básica susceptibles de ser atendidas por los docentes de este nivel educativo, propiciando asimismo la conformación de comunidades de indagación e intervención tanto en las escuelas normales como en los escenarios de educación básica.

Unidad de Aprendizaje I.¿Intervenir para remediar o para facultar al otro? Los paradigmas de intervención socioeducativa.COMPETENCIA DE LA UNIDAD. Analiza las causas y factores que llevan al surgimiento de posibles problemáticas socioculturales, indagando y reconociendo, desde una postura ético-reflexiva, el uso y utilidad de diversas perspectivas metodológicas o marcos de referencia para el estudio y desarrollo de programas de intervención socioeducativos en el marco de contextos sociales específicos. SITUACIÓN DIDÁCTICA 1. Las problemáticas socioeducativas1.1 Elaborar un esquema de contenido del texto de Juan Carlos Jurado (2003) Problemáticas Socioeducativas de la Infancia y la Adolescencia Contemporánea. 1.2 Discutir la posible pertinencia de considerar en México las mismas problemáticas que Jurado señala para Colombia. 1.3 Elaborarán una presentación en PowerPoint con el resultado del trabajo desarrollado. 1.4. Presentación en plenaria de los equipos de trabajo.

EL CAMBIO DE

VALORACIÓN SOCIAL

Y CULTURAL QUE

TIENEN LOS NIÑOS

1-Decreciente número, en familias predominantemente nucleares con pocos, muy pocos hijos1-En México también se ha observado un decreciente numero en las familias por distintas formas de planificación familiar

2-Se fundan nuevas formas de relación en niños y adultos que pasan a ser más igualitarias y menos autoritarias2-Se resguardan sobre las leyes que los protegen a los menores

 

3-Los nuevos dispositivos tecno culturales, como la televisión y la internet, reconfiguran las relaciones entre adultos e infante3-El uso de las tecnologías crea una barrera entre la reacción de padres e hijos

LOS NUEVOS

ROLES ECONÓMICOS

Y CULTURALES DE LAS

MUJERES

1-Los nuevos roles sociales de la mujer, son de trabajadora y profesional, teniendo menor tiempo para los hijos y por ello prologando la educación en preescolar1-Debido a la globalización la mujer se ha visto obligada a dejar su rol de madre para convertirse en trabajadora o profesional para proveer recurso económicos a su hogar

2-Se han desarrollado hogares sustitutos privados o estáteles donde se cuidan a los bebes tan temprano como los demandan las exigencias laborales de la mujer

2-En México ocurre los mismo pues los hogares sustitutos han sido una alternativa exitosa para las madres mexicanas trabadoras

3-la socialización familiar que se desarrollaba entre los del mismo linaje se ha trasladado en parte a las relaciones entre pares y en cierta medida a la escuela3-La socialización pasa a tener el mismo papel trasladándose en la mayoría de los casos a las relaciones en la escuela entre semejantes

LA RECONFIGURACIÓN

QUE HA SUFRIDO

LA EDUCACIÓN

1-la educación se ha convertido en una práctica cultural que compromete todos los lugares y edades de las personas1-En México la educación se genera en todos los lugares cercanos al niño comenzando desde el hogar , la escuela y la sociedad

2-la educación ya no es una práctica unidireccional de transmisión de valores y códigos de las viejas a las nuevas generaciones sino una serie de prácticas culturales de múltiples direcciones, donde los jóvenes tiene mayor autonomía 2-La educación en México se pretende lograr a partir de competencias, en las cuales se demanda que el alumno adquiera las herramientas para ser compete y que el aprendizaje adquirido lo aplique en todos los contextos de su vida

LA NOTORIEDAD QUE

LOGRAN LOS JÓVENES

MENORES EN LA

SOCIEDAD

CONTEMPORÁNEA

1-Los niños y jóvenes en Colombia se convierte en sujetos de derecho para reglamentar su novedosa aparición en la escena pública y sus relaciones con el orden social, por ser supuestamente merecedores de un “trato especial”1-En México ocurre lo mismo debido a que se reconoce a los jóvenes como sujetos de derecho protegidos con distintos leyes que les otorgan derechos pero también obligaciones