Metodología de la investigación científica Facilitador: Dr. John Henry Antonio Morales Instituto...

Post on 10-Feb-2015

32 views 1 download

Transcript of Metodología de la investigación científica Facilitador: Dr. John Henry Antonio Morales Instituto...

Metodología de la investigación científica

Facilitador:Dr. John Henry Antonio Morales

Instituto Especializado de Estudios Superiores Universidad Loyola

San Cristóbal, Rep. Dom.

¿Por qué es útil y necesario estudiar metodología de la investigación?

Para poder realizar investigaciones.

Para mejorar la competitividad, a nivel de estudio, profesional, a nivel laboral y a nivel científico.

¿La metodología de investigación es difícil?

Es una actividad realizada por la Humanidad desde siempre. Inclusive desde el nacimiento.

La investigación científica es similar, solamente que requiere conocer ciertos procedimientos, métodos y técnicas de investigación científica, los cuales tienen cierto grado de complejidad, pero cualquier persona puede aprenderlos.

Proceso de Investigación(Según Hernández et al, 1991)

1. Concebir la idea a investigar

Concebir la Idea de Investigación

Es el primer paso del proceso de investigación.

Las investigaciones se originan en ideas.

Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea

¿Cómo se originan o surgen las investigaciones?

Para iniciar una investigación se necesita siempre una idea.

La idea es la realidad, fenómenos, ambientes, eventos, factores que habrá de investigarse. Sirven para generar nuevas interrogantes y cuestionamientos que nos conducen a desarrollar una investigación para dar repuesta a estas preguntas.

Fuentes de ideas para una investigación

Las fuentes que sugieren nuevas ideas son: experiencias individuales, materiales escritos (libros,

revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de

investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias Incluso los presentimientos.

FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACION

INTERNET (WEB, FORO ON-LINE, REDES SOCIALES ETC.)CONFERENCIAS, CURSOSTEORIAS Y DESCUBRIMIENTOS CIENTIFICOSCREENCIAS, ETC.

FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACION

Las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.

Distintas fuentes arrojan mismos resultados.

Una misma fuente puede dar distintos resultados.

VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALES

LA MAYORIAS DE LAS IDEAS INICIALES SON VAGAS Y REQUIEREN ANALIZARSE CUIDADOSAMENTE PARA QUE SE TRANSFORMEN EN PLANTEAMIENTOS MáS PRECISOS Y ESTRUCTURADOS

PARA DESARROLLAR UNA INVESTIGACION ES NECESARIO QUE EL INVESTIGADOR SE INTRODUZCA DENTRO DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO

EN CUESTIÓN, PARA LO CUAL SE REQUIERE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA IDEA

Vaguedad de las Ideas iníciales

La mayoría de las ideas iníciales son vagas.

Requieren ser analizadas para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.

Es necesario conocer los antecedentes (investigaciones, estudios, trabajos anteriores)

NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES DEL TEMA DE INVESTIGACION

CONOCER LO QUE SE HA HECHO CON RESPECTO A UN TEMA AYUDA A:

No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado muy a fondo.Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa o medianamente novedosa dándole un enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente.

Estructurar más formalmente la idea de investigación.Esto implica que se debe esbozar con mayor claridad y formalidad lo que desea investigar.

Seleccionar la perspectiva principal para abordar la idea.Esto implica en que forma o en que disciplina se esta abordando el tema investigación.

NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES DEL TEMA DE INVESTIGACION

Mientras mejor se conozca un tema será más fácil y rápido afinar la idea.

Estado de arte del tema

Consiste en determinar cuales investigaciones previa se han realizado de los temas. Podríamos decir que hay:

Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posibles encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación o análisis anteriores.

Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado pero existen pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habría que buscar las investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. Internet constituye una valiosa herramienta en este sentido.

Estado de arte del tema

Temas pocos investigados y poco estructurados los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se investigado aunque sea escaso.

Tema no investigado.

Recordar que una buena idea de investigación no son necesariamente nueva pero si novedosa.

Cómo generar ideas

Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador Es importante que la idea sea

atractiva. La idea debe motivar y

estimular al investigador: A compenetrarse con el tema. A superar cualquier obstáculo

que se presente.

Cómo generar ideas

Nuevo Vs. Novedoso Las buenas ideas no son necesariamente

nuevas, pero si novedosas. Es posible adaptar o actualizar

planteamientos de investigaciones realizadas en otros contextos.

Cómo generar ideas

Utilidad Una buena idea puede servir para

elaborar teorías o solucionar problemas.

Algunas sugerencias

Revisar los temas de tesis propuestos a los estudiantes de promociones pasadas.

Conversar con los compañeros de carrera en busca de posibles ideas para desarrollar en conjunto.

Algunas sugerencias

Indagar con los profesores sobre posibles temas de tesis.

Preguntar a los coordinadores de carrera sobre las principales áreas de investigación dentro de la carrera.

Algunas sugerencias

Visitar los centros de documentación disponibles (Eje: ITLA, CEDAF, IIBI).

Consultar los proyectos de investigación en los diferentes instituciones u organismos del país (IDIAF, Medio Ambiente, etc.).

Si es posible, participar en charlas, conferencias o seminarios que estén relacionados con el área.

Informarse sobre que proyectos de investigación se desarrollan actualmente en las diferentes universidades.

Algunas sugerencias

UNIDAD 1

Conceptos Básicos 1.1. Concepto de ciencia. 1.2. Conocimiento. 1.3. Investigación. 1.4. Método científico. 1.5. Metodología.

¿Qué es la ciencia?

Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros.

¿Como surge la ciencia?

Surge de la obtención del conocimiento.

LA CIENCIA CONSOLIDADA SE CONSTITUYE COMO TAL

Cuando superada la fase de investigación, como resultado, adquiere la consideración de «saber

validamente justificado por la comunidad científica correspondiente»

LA CIENCIA PUBLICADA Y ACEPTADA POR LA COMUNIDAD CIENTIFICA

Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social.

Clasificación de la ciencia

Ciencia Pura o Formal. Fáctica o Aplicada.

Ciencias formales o puras o básica

El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian sus relaciones sintácticas y sus posibles inferencias.

Las ciencias formales crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas.

Al no arrojar beneficios inmediatos (económicos o sociales) podría ser vista como un simple ejercicio de curiosidad

Se le llama ciencia básica, dado que es actividad científica que no se pone como objetivo inmediato una aplicación concreta, sino la obtención de conocimiento.

Ciencias formales o puras o básica

Son Las ciencias que no tienen en cuenta su aplicación práctica.

Busca el conocimiento en general, por el saber en si, y no para darle aplicación real alguna, Haces ciencia pura cuando estas investigando y encontrando cosas que no se sabían por el interés del saber en si.

es la ciencia o investigación científica que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza o de la realidad por sí mismo.

Es básicamente prendida por y en la Universidad. Es opuesto al concepto ciencia aplicada.

Son ciencias formales la lógica y las matemáticas, las ciencias sociales.

Ciencia fáctica o aplicada

Cuando en un plazo mayor o menor los resultados de la investigación básica encuentran aplicaciones prácticas, en forma de desarrollos comerciales, nuevas técnicas o procedimientos en la producción o las comunicaciones, u otras formas de beneficio social.

Consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

Conjunto de ciencias que se caracterizan por su aplicación práctica, utilizando los conocimientos obtenidos por la ciencia pura para darle aplicaciones prácticas

Se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia científica empírica.

Ciencia aplicada derivada de la ciencia pura

ciencia pura : física cuanticaciencia aplicada : juntura de semiconductores P N, tecnología:  chips (transistores agrupados)

ciencia pura : magnetismociencia aplicada : calculo de campo magnético y de induccióntecnología : motores eléctricos

ciencia pura : hidráulicaciencia aplicada : principio de pascal, tecnología : prensa hidráulica

Relación de ambas ciencias

La relación entre ambas es esencial en la retroalimentación de investigación, desarrollo e innovación (I+D o I+D+I) cuyo estudio es objeto de la disciplina denominada ciencia, tecnología y sociedad (CTS).

¿Cómo se obtienen los conocimientos?

Mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y

esquemas metódicamente organizados.

LA CIENCIA CONSOLIDADA SE CONSTITUYE COMO TAL

Cuando superada la fase de investigación, como resultado, adquiere la consideración de «saber

validamente justificado por la comunidad científica correspondiente»

LA CIENCIA PUBLICADA Y ACEPTADA POR LA COMUNIDAD CIENTIFICA

Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social.

El conocimiento

Suele entenderse como:

Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u

objeto de la realidad.

Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo.

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el

aprendizaje (a posteriori o a priori).

El conocimiento

El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información

Se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado problema o

tomar una decisión

El conocimiento se adquiere con:

La Experiencia

El conocimiento se adquiere con:

La educación La comprensión teórica o práctica de un asunto

El conocimiento incluye:

Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde" (know where).

El conocimiento

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El árbol del conocimiento de

Lucas Cranach el Viejo

Conocimiento científico

Debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el método científico, conforme a una lógica empírica y

un método experimental

Conocimientos culturales y religiosos

Es así que las tradiciones culturales y las creencias religiosas constituyen un tipo especial de conocimiento diferente al conocimiento científico. Un tipo de saber vivido como creencia dentro del entorno social y cultural y tenido como experiencia acumulada o revelación recibida de los ancestros.

Vías de acceso al conocimiento

InstituciónExperiencia

TradiciónAutoridadCiencia

Concepto de Investigación

Es un proceso sistemático y honesto, que busca la verdad contenida en un problema (o situación problemática), debidamente delimitado, el cual amerita ser entendido o corregido a la luz de la correcta interpretación de información relevante, con el fin de contribuir al progreso y bienestar de la humanidad.

La investigación científica es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Concepto de Investigación

También existe la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras".

Los aspectos de una investigación que deben ser tomados en cuenta son: teórico, social, ético, ambiental, económico, tecnológico, científico, estadístico.

Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:

Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación.

La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.

Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:

Organizado: es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:

Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

¿Como redactar la investigación?

Es necesario puntualizar que la investigación se redacta en tiempo pasado (lo que se hizo) así como redactar en forma impersonal “se

probó que...”, “se concluye que...” o un estilo de trabajo grupal: “probamos que...”,

“concluimos que...”, etc. No olvide que el estilo que elija deberá ser consistente a

todo lo largo del documento.

Elemento de una investigación

El proceso de investigación TituloAgradecimiento, prologo, resumen, palabras claves, Índice,

IntroducciónMotivación y Justificación.Problemas de investigación.Planteamiento y formulación del problemaLos objetivos de investigaciónPreguntas de investigaciónDelimitacionesMarco teóricoHipótesis y variables, dimensiones e indicadores.Diseño metodológico o Metodología de investigaciónDescripción de la muestraResultados, conclusiones, aportaciones, limitaciones de la

investigación, líneas futuras derivadas de la investigación.PresupuestoCronogramaBibliografíaAnexo

El método científico

Proviene:Idioma griego: -μετά = hacia, -οδός = caminoIdioma latín scientia = conocimiento

Método científico = camino hacia el conocimiento

El método científico

El método científico

Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables“

"secuencia estándar para formular y responder a una pregunta“

"pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de

obtener un conocimiento válido".

El método científico

El método científico es un proceso de investigación que consta de varias etapas:

1.- La observación del fenómeno.2.- Formulación del problema y de hipótesis.3.- Diseño experimental.4.- Análisis de los resultados y conclusiones.

La observación del fenómeno en el método científico

La observación del fenómeno: Se observa y se describe el proceso objeto de estudio. Ejemplo: queremos estudiar el crecimiento de una planta desde su origen. Éste dependerá de varios factores, tipo de semilla, tipo de agua de riego, humedad, tipo de tierra, fertilizante, temperatura,

sol, presión atmosférica, etc

La formulación de hipótesis en el método científico

Formulación de hipótesis: Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar experimentalmente. Ejemplo: una planta crece más que otra por que la primera está en un suelo ácido y la segunda en

un suelo básico.

El diseño experimental en el método científico

Diseño experimental: Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestras hipótesis.

Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar. Ejemplo: queremos ver cómo influye la acidez del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la temperatura, agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y con varias plantas variamos la acidez del suelo y seguimos el crecimiento de la planta cada día.

El análisis de resultados y conclusiones en el método científico

Análisis de resultados y conclusiones: Los resultados obtenidos se suelen reflejar en tablas de datos y gráficas.

El análisis de los resultados y conclusiones se realizan mediante aplicaciones lógicas, aplicaciones de técnicas estadísticas, matemáticas y otras técnicas científicas y lectura comprensivas de las informaciones y datos recolectados.

La variable independiente se representa en abscisas y la dependiente en el eje de ordenadas. Ejemplo: La medida de acidez, el pH, en abscisas y la longitud de la planta en ordenadas.

Problema de la densidad del ladrillo

La observación del fenómeno: En un proceso de fabricación de ladrillo se observa que la densidad de cierto tipo de ladrillo cambia ante diferentes temperaturas especificas, por lo que se quiere determinar si cuatros temperaturas de cocción afectan la densidad de cierto tipo de ladrillo.

Problema de la densidad del ladrillo

Formulación de hipótesis: se establece un enunciado o afirmación.

H0: LA TEMPERATURA DE COCCION AFECTA LA DENDIDAD DE LOS LADRILLOS

Problema de la densidad del ladrilloDiseño experimental: Se lleva a cabo un experimento a

fin de determinar las temperaturas de cocción que afectan la densidad del ladrillo, obteniéndose los siguientes datos:

Temperatura

Densidad

100 21.8 21.9 21.7 21.6 21.7

125 21.7 21.4 21.5 21.4

150 21.9 21.8 21.8 21.6 21.5

175 21.9 21.7 21.8 21.4

Problema de la densidad del ladrillo

Análisis de resultados y conclusiones:

El análisis de los resultados y conclusiones se realizan mediante aplicaciones de técnicas estadísticas, y lectura comprensivas de las informaciones y datos recolectados.

Uso de la técnica estadística: Análisis de varianza con un solo factor.

Concepto de metodologíaMetodología es una palabra compuesta por tres

vocablos griegos: metà (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”).

El concepto hace referencia a los métodos de investigación que permiten lograr ciertos objetivos en una ciencia. La metodología también puede ser aplicada al arte, cuando se efectúa una observación rigurosa. Por lo tanto, la metodología es el conjunto de métodos que rigen una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Metodología de la investigación

Es el estudio de los procedimientos, métodos, y técnicas de investigación científica.

Metodología de la investigación

Es importante la distinción entre el método (el procedimiento para alcanzar objetivos) y la metodología (el estudio del método). El metodólogo no se encarga de analizar y verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es buscar estrategias válidas para aumentar dicho conocimiento.

Interpretación de los conceptos anteriormente expuestos

La Ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y que pueden ser articulados unos con otros.

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori o a priori) y que permite

resolver un determinado problema o tomar una decisión.

La investigación es una actividad orientada a la obtención de conocimientos para generar bienes y servicios que contribuyan

con el bienestar de la sociedad.

Método científico es el conjunto de pasos fijados de antemano y aprobado por la comunidad científica, para desarrollar una

investigación en una disciplina dada.

La metodología es el estudio de los procedimientos, métodos, y técnicas de investigación científica.

Descripción de la asignatura

Este curso trata sobre los métodos y técnicas de la investigación científica, así como los diferentes elementos que intervienen en la investigación. Además se pretende ofrecer un nuevo enfoque del paradigma científico de la investigación, su naturaleza y los sistemas conceptuales que les permitirá a los estudiantes la sistematización práctica necesaria para presentar informes de investigación.

Objetivos generales

Conocer y diferenciar los conceptos básicos-teóricos de la investigación científica.

Establecer a través de la investigación, en los estudiantes, actitudes reflexivas, críticas y profundas del quehacer científico.

Construir por proceso la elaboración y ejecución de un anteproyecto de investigación.

Plantear problemas dentro del marco de las teorías científicas conocidas y las posibilidades de los métodos y técnicas disponibles y viables.

Objetivos específicosAnalizar crítica y reflexivamente el concepto de ciencia, conocimiento, método científico.

Establecer diferencias entre los tipos de ciencias y de investigación.

Explicar la importancia de la investigación, método científico.

Distinguir los elementos que intervienen en el proceso de investigación.

Construir un anteproyecto, aplicando los pasos del método científico.

Leer críticamente informes de investigación.

Contenido Unidad I Conceptos Básicos 1.1. Concepto de ciencia. 1.2. Conocimiento. 1.3. Investigación. 1.4. Método científico. 1.5. Metodología. Unidad II Clasificación de la ciencia 2.1. Ciencia Pura o Formal. 2.2. Fáctica o Aplicada. 2.3. Características. 2.4. Elementos de las ciencias. 2.5. Aportes de Sócrates, Platón, Aristóteles, Galileo, Descartes, Hengel,

Marx, Comte y otros/as, a las ciencias. Unidad III La investigación 3.1. Tipos de investigación. 3.2. Importancia de investigación. 3.3. Características de la investigación. 3.4. Funciones de la investigación. Unidad IV Método científico 4.1. Características. 4.2. Etapas de Método Científico. 4.3. Elementos del Método Científico.

Contenido Unidad V Tipos de trabajos científicos 5.1. Tesis 5.2. Tesina 5.3. Monografías 5.4. Proyectos. 5. 5.Artículos científicos. 5.6. Informe de investigación. 5.7. Ponencia. 5.8. Trabajo de Grado 5.9. Ensayo. Unidad VI El proceso de investigación 6.1 Titulo Agradecimiento, prologo, resumen, palabras claves, Índice, Introducción 6.2. Motivación y Justificación. 6.3. Problemas de investigación. 6.4. Planteamiento y formulación del problema. 6.5. Los objetivos de investigación. Preguntas de investigación Delimitaciones 6.6. Marco teórico. 6.7. Hipótesis y variables, dimensiones e indicadores. 6.8. Diseño metodológico o Metodología de investigación 6.9. Universo. 6.10. Muestra. Resultados, conclusiones, aportaciones, limitaciones de la investigación, líneas futuras

derivadas de la investigación. 6.11. Presupuesto. 6.12. Cronograma. 6.13. Bibliografía.

Metodología de impartir la clase

Se explicará cada tema de manera teórica. En presentación PowerPoint.

Explicación todos los pasos para realizar un proyecto de

investigación.

Se pondrán ejemplos.

Luego se aplicarán la teoría en la elaboración de cada paso de un proyecto que será publicado como un articulo posteriormente.

Referencias a utilizar

Roberto Hernández Sampieri, Fundamentos de metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri, Fundamentos de metodología de la investigación, Edición 2007 preferiblemente.

Bernal C., Augusto, Metodología de la Investigación. 2da edición. Buenos Aires, Argentina, Editora Alicante, 2006.

Las presentaciones en digital del profesor. Y un archivo en Word que dará el profesor todas las semanas con informaciones de los temas tocados en el curso.

Wikipedia será una fuente de confianza o artículos de revistas científica u otro libro que el alumno considere de interés.

NOTA:

Los diferentes grupos formados presentarán los aportes de varios filósofos y científicos.

Metodología de la investigación científica

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

HASTA LA PRÓXIMA CLASE