Metodología.- Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación...

Post on 02-Feb-2016

221 views 0 download

Transcript of Metodología.- Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación...

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Metodología.- Ciencia del método.Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica.

Investigación.- Hacer diligencias para descubrir una cosa.Estudiar o trabajar para hacer descubrimientos científicos.

Investigación educativa.- Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con enfoque definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes.

Cuantitativo.- Se fundamenta en un esquema deductivo y lógico, busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas, confía en la medición estandarizada y numérica, utiliza el análisis estadístico, es reduccionista y pretende generalizar los resultados de sus estudios mediante muestras representativas.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los experimentos y las encuestas basados en cuestionarios estructurados son ejemplos de investigación centrada en ese enfoque.

Cualitativo.- Se basa en un esquema inductivo.

Es individual, no mide numéricamente los fenómenos menos estudiados ni tampoco tiene como finalidad generalizar los resultados de su investigación; no lleva a cabo análisis estadístico.

Las entrevistas abiertas y la observación no estructurada son ejemplos asociados con el enfoque cualitativo.

Estos dos enfoques son formas que han demostrado ser muy útiles para el desarrollo del conocimiento científico y ninguno es intrínsecamente mejor que el otro.

CIENCIA Concepto.- Sistema de conocimientos

teóricos a cerca de la realidad. Fundamento o arte del pronóstico.

Objetivos.- Descubrir respuestas y soluciones.

Describir, explicar, predecir, controlar.

CARACTERÍSTICAS.- Parte de hechos Trasciende Analítica Especializada Clara Precisa Comunicable Verificable Metódica

Formal Pura Aplicada

CLASIFICACIÓN

Mágico.- También llamado especulativo, se basa en la aceptación de hechos no conocidos y en la explicación de tales hechos, mediante cosas que están más allá de la naturaleza y el conocimiento humano.

TIPO DE CONOCIMIENTO

Empírico.- Está muy ligado a la actividad práctica del hombre, se basa en la observación simple y la repetición de actos en forma sucesiva y similar. Es el conocimiento pragmático que se adquiere de forma espontánea y que desarrollan la mayor parte de las personas en el proceso de la práctica social para satisfacer sus necesidades mediante la transformación de la realidad.

CIENTÍFICO.- Se basa en la observación sistemática de la

realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación.

El conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad científica.

Principio de autoridad. Experiencia personal. Razonamiento deductivo. Razonamiento inductivo. El método científico.

FORMAS DE ADQUIRIR CONOCIMIENTO

En las civilizaciones primitivas se consultaba al hechicero, a los ancianos o al jefe de la tribu.

Cuando éramos niños consultábamos a nuestros padres.

El hombre moderno también consulta a una autoridad: profesores, abogados, médicos o lo que dicen algunos libros.

PRINCIPIO DE AUTORIDAD

De esta manera se ahorra tiempo y esfuerzos, pero hay que saber elegir dichas autoridades y evaluar sus dictámenes críticamente.

Las tradiciones, la iglesia, el Estado y los antiguos sabios son ejemplo de este tipo de gente

Buena parte de nuestro aprendizaje en la vida es por esta vía; es un método simple y útil, sin embargo, con frecuencia se cometen errores sobre lo que se aprende por observación o por “ensayo y error”.

Por ejemplo.- Extraer conclusiones sin contar con suficientes pruebas u omitir pruebas contrarias a las opiniones propias. Sin contar con que éste es un camino lento y no planificado.

EXPERIENCIA PERSONAL

Este método ya era aplicado por los antiguos griegos. Aristóteles estableció las reglas fundamentales para llegar a deducir conclusiones que necesariamente derivan de otras.

El principio fundamental de éste razonamiento, radica en que las conclusiones a que se llega son situaciones particulares a partir de un principio o generalización más amplio desde donde se parte.

LA DEDUCCIÓN

Naturalmente éstas conclusiones sólo serán verdaderas si la generalización que las sustenta también es verdadera.

Surgió como un recurso natural para complementar el procedimiento anterior; puesto que es el camino inverso. El “investigador” parte dela observación de casos concretos y procura establecer una relación general o conclusión que ligue a los casos particulares.

LA INDUCCIÓN

Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten básicamente en.-

Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos.

OBJETIVOS DE LA CIENCIA

La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación del problemas y en descubrir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y teorías científicas

De manera general el método científico está constituido por cuatro etapas.-

I. Planteamiento del problema II. Formulación de hipótesis III. Comprobación de hipótesis IV. Conclusiones

EL MÉTODO CIENTÍFICO

La asignación de los pasos del método científico pueden cambiar de un autor a otro, pero en esencia son los mismos. El método científico no genera verdades universales absolutas; son verdades muy particulares, muy modestas, pero muy seguras.

Preguntas científicas Hipótesis Variables

Tareas de investigación Métodos de investigación

Aporte práctico de la Investigación

Informe

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Elección del tema Objetivos

Delimitación del tema

Planteamiento del problema

Marco teórico Metodologí

a

Elección del tema

Consiste en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador.

Determina con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.

Objetivos Es el enunciado claro y preciso de las metas

que se persiguen.

Es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.

Tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso.

Delimitación del tema Delimitar el tema es ver la viabilidad para su

desarrollo. Unida a esta delimitación es necesaria la

justificación del mismo. Delimitar el tema quiere decir poner límite a

la investigación y especificar el alcance de esos límites.

Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión.

Planteamiento del problema Problema es el punto de partida de la

investigación. Surge cuando el investigador encuentra

una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.

TEMA

¿Qué se investiga?

Constituye una delimitación del problema

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

Sirven de guía orientadora a la investigación.

Marcan la pauta de toda la investigación, sea de diagnóstico o sea de propuesta.

No confundir con las preguntas cerradas de la encuesta.

Marco Teórico Nos amplia la descripción del problema.

Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.

Es la teoría del problema.

No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

ANTECEDENTES

Dentro de éstos en el marco teórico es necesario profundizar en los problemas históricos de la investigación objeto de estudio en este aspecto es preciso plantearse lo siguiente.-

¿Qué estudios se han realizado al respecto?

¿Quiénes, instituciones o personajes los han realizado?

¿Cuándo y dónde se realizaron?

¿A qué conclusiones se llegó?

¿Cómo han operado estos resultados en la práctica?

¿Son válidos aún en el momento en que se va a desarrollar el trabajo?

Metodología

Es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación.

Nos presenta los métodos y técnicas para la investigación.

ES NECESARIO QUE EXISTA CORRESPONDENCIA ENTRE.-

Preguntas científicas Tareas Objetivo (s) Métodos Conclusiones

Se puede decir que el proceso de investigación comprende.- ¿Porqué? Problema ¿Qué? Tema ¿Para qué? Objetivo ¿Dónde? Campo ¿Cómo? Método

¿A quienes? Usuarios

¿Quiénes? Muestra

¿Cuándo? Cronograma

¿Con qué? Recursos financ.

MÉTODOS TEÓRICOS

Análisis y síntesis

inducción – deducción

Histórico – lógico

MÉTODOS

Entrevista

Encuesta

MÉTODOS EMPÍRICOS

Éstos se refieren a la elaboración de gráficas y su interpretación.

MATEMÁTICOS

¿Qué sujetos voy a estudiar?

Es el universo al que se refiere el estudio, la parte de ese todo que va a hacer objeto de análisis.

POBLACIÓN Y MUESTRA

¿Qué resultados científicos se van a obtener en la investigación?

Se expresan de manera concreta, en función del objetivo previsto.

APORTE PRÁCTICO

¿Qué de nuevo aporta a la ciencia el aporte práctico?

¿Qué correspondencia tiene con la actualidad que se investiga en el área del conocimiento correspondiente?

NOVEDAD Y ACTUALIDAD CIENTÍFICA

¿Qué fuentes utilicé para construir la justificación del diseño y profundizar en el problema delimitado?

BIBLIOGRAFÍA

Encuestas

Es en lo que refiere al proceso de aplicación de los instrumentos empíricos, es decir, ¿quienes serán las personas encuestadas? ¿Cuántas del sexo femenino y cuantas del sexo masculino? ¿entre qué edades oscilan las personas que estarán sujetas a la encuesta? ¿cuál es la ocupación de estas personas?

DISEÑO DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

Se recomienda llevara a cabo la entrevista con personas de reconocida trayectoria, en virtud de que es a través de donde se mide la calidad en los puntos de vista de las personas.

La entrevista puede tener como máximo 10 preguntas.

ENTREVISTAS

¿CÓMO SE ELABORA EL CUESTIONARIO? 1.- Hacer preguntas breves, claras, sencillas

y concretas. 2.- Utilizar un vocabulario conocido por las

personas que lo responderán. 3.- Evitar el uso de palabras o frases

ambiguas 4.- No incluir temas desconocidos o poco

conocidos por los receptores.

LAS PREGUNTAS EN LA ENCUESTA

5.- Colocar primero las preguntas más fáciles y generales y después las más difíciles.

6.- Dar una secuencia lógica a las preguntas

7.- Ser breve (15 ó 20 minutos como máximo)

8.- encabezar el cuestionario

Dar las gracias al final del cuestionario

1.- Preguntas dicotómicas

Le gusta ir al cine Si____ No_____

2.- Preguntas abiertas.- En este tipo se deja margen para respuestas amplias a criterio de quien responde.

¿Porqué le gusta ir al cine?

TIPOS DE PREGUNTA QUE PUEDE INCLUÍR EN EL CUESTIONARIO

3.- Preguntas cerradas o alternativas: Incluyen las respuestas y las personas sólo deben seleccionar la adecuada.

Estado civil.- Soltero Casado Viudo Divorciado

Edad.: 0-10 años ____

11-20 años ____

21-40 años ____

41 o más ____

¿Le gusta ir al cine? Mucho ____ Poco ____ Nada ____

Básicamente hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas.

De las experiencias se obtienen señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

A través del dialogo y de las interacciones, para lograr así una interpretación en términos sociales, dado que las acciones de las personas tienen una intencionalidad e influyen en los demás.

Se parte del criterio, que la gente posee una acumulación de conocimientos, a partir de los cuales interpreta nuevas experiencias

¿CÓMO SE ENCUENTRA EL SIGNIFICADO?