Metodo de casos

Post on 20-Jul-2015

195 views 2 download

Transcript of Metodo de casos

CASUÍSTICA EMPRESARIAL

MÉTODO DE CASOS

Pujol y Fons (1981) establecen que un caso es la presentación de situaciones o problemas reales que principalmente son extraídos del mundo de los negocios para someterse a estudio, análisis e investigación de soluciones eficaces, contribuyendo a un aprendizaje en competencias gerenciales.

Para Ogliastri (1991) el estudio de caso es la expresión de una serie de percepciones que tiene de la realidad el

observador. Estas percepciones vienen condicionadas por las experiencias previas del observador e investigador,

donde se lleva a cabo una descripción de una determinada situación en la vida real.

¿QUE ES UN CASO?

Por su parte Puchol .(2005) considera que un caso es un conjunto de situaciones que se definen en un contexto real o imaginario, con apreciaciones objetivas y subjetivas, con el fin de adoptar decisiones, relacionadas con una problemática definida.

De otro lado, Stake (2005) dice que el estudio de casos: es el estudio de la particularidad, no la generalización,

y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en el contexto.

Ellet (2007), define los casos como representaciones de realidades que ponen al lector en un rol de participante en la situación y unidad de análisis.

En síntesis:

Un caso representa

situaciones complejas de la

vida real planteadas de forma

narrativa, a partir de datos que

resultan ser esenciales para el

proceso de análisis.

La técnica del caso tiene ya una larga historia en la enseñanza. Si seconsidera a la palabra “caso” en su sentido amplio, se puede afirmar queen la educación siempre se ha utilizado en forma de ejemplo o problemapráctico.

En su acepción más estricta, el caso se comienza a utilizar en Harvard, enel programa de Derecho, hacia 1914. El “Case System” pretendía que losalumnos del área de leyes buscarán la solución a una historia concreta yla defendieran.

Pero es hacia 1935 cuando el método cristaliza en su estructuradefinitiva y se extiende, como metodología docente, a otros campos.

Se perfecciona, además, con la asimilación del juego de roles y delsociodrama que son otras dos técnicas de enseñanza las cuales, enpocas palabras, consisten en representar o dramatizar una situaciónproblemática concreta de la vida real.

Antecedentes

El método de casos, instala al participante dentro de una situación real y le da la

oportunidad de dramatizar sus propios enfoques y sus decisiones, lo cual lo prepara

para la acción.

El propósito de un método decasos: es dar a los estudiantes laoportunidad de adquirir unentendimiento generalizado delos problemas que puedenencontrar y de ayudarles adesarrollar habilidades ydestrezas para su solución, de unaforma sistemática, que conduzcaa soluciones viables.

El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante.

Alrededor de él se puede:

1. Analizar un problema.2. Determinar un método de análisis.3. Adquirir agilidad en determinar alternativaso cursos de acción.4. Tomar decisiones.

¿En qué consiste la técnica?

Permiten la aplicación de conceptos teóricos y técnicos probados en la vida real.

Ayudan al participante a desarrollar habilidades tanto para resolver problemas, como para tomar decisiones.

Requiere de una participación activa y favorece el desarrollo de la habilidad de comunicación.

Contribuyen a dar un enfoque práctico y pragmático a situaciones diversas y variadas.

En este sentido los casos presentan las siguientes características

Descarga en el participante la responsabilidad de su propio aprendizaje, y lo motivan a permanecer informado y activo en su profesión.

COMPONENTES DEL MÉTODO DE CASOS:

EL ALUMNO: el cual debe serparticipante, cada cual tiene un bagajeúnico de sentimientos, experienciaspercepciones tradiciones y valores quelo llevan a interpretar las cosas de unamanera única, a dar valor a una cosa adesestimar otra.

Cada individuo es único y es posibleque en unas situaciones represente launiformidad y en otras el contraste,esta diversidad es la que hace que estemétodo se enriquezca y se convierta enun proceso activo.

EL PROFESOR: El cual tiene su propio sistema de referencia, basado en su propia formación, su experiencia particular y es afectado por el entorno económico, social, cultural. Este debe jugar un papel dinamizador y brindar los siguientes aspectos:

• Proporcionar instrumentos y servicios requeridos para la discusión. • Mantener el orden del procedimiento. • Orientar la discusión para evitar posiciones simplistas. • Motivar la participación y estimular planteamiento de tesis novedosas. • Correlacionar los aportes individuales. • Mantener el ritmo de la discusión de tal modo que permita el adecuado uso del tiempo y la comprensión de los asistentes.

LA ASIGNATURA: Proporciona los conceptos, temas, métodos, herramientas cuya validez y vigencia serán sometidos a prueba en la discusión del caso

TIPOS DE CASOS

Tipo A: tiene relación con una situación ficticia, escritade manera detallada, con un objetivo al que sepretende llegar. En este estudio de caso es necesariobuscar los medios para alcanzar el resultado que seespera. Así mismo, las soluciones parten de una serie deprocedimientos y teorías ya elaboradas, como parte deun conocimiento explícito. Con esto se pretendedemostrar el conocimiento adquirido

Según Puchol et al. (2005), existen tres tipos decasos de enseñanza categorizados como A, B y Cdonde cada uno tiene la siguiente aplicación:

Tipo B: se refiere a una narración de situaciones realeso ficticias en las que el problema no está claramentedefinido debido a las opiniones objetivas y subjetivasde quienes hacen parte del caso. A través de esteestudio se pretende reunir información más importantepara diagnosticar el problema principal y así plantearalternativas de solución.

Tipo C: representa un artículo periodístico con el cual se pueden determinar algunos roles de liderazgo, motivación o cualquier tipo de competencias que puedan ser consideradas ejemplo a seguir.

Por su parte Yin (1994), quien establece una clasificación desde la metodología de la investigación en función de los objetivos que se pretenden lograr, cataloga los casos en cuatro tipos:

• Descriptivos: consisten en analizar cómo ocurre un fenómeno organizativo dentro de su contexto real y se concentran en destacar las características que definen el caso de estudio.

• Exploratorios: se desarrollan en áreas del conocimiento poco exploradas científicamente, las cuales se pretenden familiarizar con un fenómeno o una situación sobre la que no existe un marco teórico bien definido.

• Ilustrativos: son los casos en los que se registran las prácticas de gestión de las empresas más competitivas.

• Explicativos: pretenden desarrollar teorías, por lo que revelan las causas y los procesos de un determinado fenómeno organizativo. Tienen el objetivo de establecer relaciones causa efecto.

• Intrínseco: es aquel caso sobre el cual se tiene un interés particular. De ahí que se estudie a partir de la necesidad de investigar y comprender un caso específico.

Para Stake (2007) los tipos de casos desde elenfoque de la metodología de investigación son:

• Instrumental: en este caso se evidencia un interés marcado en los resultados. Su finalidad es lograr algo adicional a la comprensión. Aquí el estudio de caso se convierte en un instrumento en el que se pueden apoyar para su análisis en un objeto de estudio, mediante la observación y la investigación.

Colectivo: Se toma la decisiónde investigar varios casos conun interés instrumental,buscando comprender elefecto de un suceso particularsobre un entorno en general.Es importante que en elestudio colectivo hayacoordinación entre todos loscasos individuales que seestudian.

QUIÉNQUÉ

POR QUÉ

CUÁNDO

CÓMO

UN CASO SE RESUELVE

DESDE EL ANÁLISIS

HASTA LA DECISIÓN

DIMENSIÓN CONCEPTUAL

PRESENTACIÓN

DIMENSIÓN ANALÍTICA

CARACTERÍSTICAS DE UN CASO

PRESENTACIÓN

LONGITUD

INFORMACIÓN

ORGANIZACIÓN

ANEXOSFORMATO

D I M E N S I Ó N P R E S E N T A C I Ó N

GRADO DE DIFICULTAD SIMPLEANÁLISIS DE CASO CORTO

SIN INFORMACIÓN EXTERNAPOCA INFORMACIÓN FALTANTE

ÚNICO FORMATO

GRADO DE DIFICULTAD MEDIOCORRECTO ANÁLISIS DE CASO LONGITUD MEDIA

DESORGANIZADOCON INFORMACIÓN EXTERNA

FALTA DE DATOSFORMATO VARIADO

GRADO DE DIFICULTAD COMPLEJAANÁLISIS CASO LARGO Y COMPLEJO

DESORGANIZADOGRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN EXTERNA

FALTANTE DE INFORMACIÓNVARIEDAD DE FORMATOS

D I M E N S I Ó N A N A L Í T I C A

SIMPLEPROBLEMA DEFINIDOALTERNATIVAS CONSIDERADASDECISIÓN FINAL TOMADA

MEDIOCARACTERÍSTICAS IGUALES AL SIMPLE PERO NO ESTÁ INCLUIDA LA DECISIÓN FINAL

COMPLEJO

EL PROBLEMA NO ESTÁ DEFINIDO

GRADO DIFICULTAD SIMPLEEVALÚA DECISIÓN TOMADA POR OTROS

PROPONE NUEVAS ALTERNATIVAS

GRADO DIFICULTAD MEDIACOMPRENDE EL PROBLEMAPROPONE ALTERNATIVAS

TOMA DECISIÓNIMPLEMENTA EL PLAN DE ACCIÓN

GRADO DIFICULTAD COMPLEJAIDENTIFICA EL PROBLEMAPROPONE ALTERNATIVAS

TOMA DECISIÓNIMPLEMENTA EL PLAN DE ACCIÓN

D I M E N S I Ó N A N A L Í T I C A

D I M E N S I Ó N C O N C E P T U A L

QUE TEORÍAS, CONCEPTOS O TÉCNICAS SON NECESARIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y / O RESOLUCIÓN DEL CASO

DIFICULTAD DE LA TEORÍA CONCEPTOS O TEORÍAS

SIMULTÁNEOS

D I M E N S I Ó N C O N C E P T U A L

GRADO DE DIFICULTAD SIMPLEDEBE PODER APLICAR CONCEPTOS TEÓRICOS SIMPLES

GRADO DE DIFICULTAD MEDIAIDENTIFICAR y APLICAR CONCEPTOS TEÓRICOS

DE MAYOR COMPLEJIDAD

GRADO DE DIFICULTAD COMPLEJAPARA RESOLVER REQUIERE DE UNA CRAN CANTIDAD DE CONCEPTOS TEÓRICOS MULTIDISCIPLINARIOS

REQUISITOS DE UN BUEN CASO:

1. Exactitud: Fidelidad en la narración de los hechos 2. Objetividad: No hay lugar a opiniones ni a parcialidades 3. Claridad: No debe darse ni ambigüedad ni confusión. 4. Lógica: Orden cronológico en la redacción, especificando los personajes principales, las situaciones, los ambientes. 5. Sensibilidad a la importancia de los detalles

LA DISCUSIÓN DEL CASO: No existe un orden universal como tal. Pero se pueden presentar fases características como:

• Enumeración de los hechos. En esta fase se establecen hechos con miras a establecer principios de subordinación o causalidad y definir el problema. • Identificación y presentación de las alternativas. En esta fase intervienen claramente la imaginación creadora, para la búsqueda de alternativas. • Valoración comparación y evaluación de alternativas. Se hace una evaluación de las tesis y una confrontación de los diferentes puntos de vista. • Selección de la mejor alternativa. En esta fase no necesariamente se debe llegar a una decisión final.

Información consultada y extraída de:

1. Abad A., Darío. EL MÉTODO DE CASO. Bogotá, Interponed Editores, 1991.

2. Correa, Santiago. EL MÉTODO DE CASOS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. Conferencia, Especialización en Didáctica Universitaria, U. de A, 2001.

3. El estudio de casos como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerectoria Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

4. Rave Gómez Elkin, Franco Restrepo Juan Gonzalo. Casos empresariales Colombianos, serie I 2011