Memoria

Post on 06-Jul-2015

1.161 views 3 download

Transcript of Memoria

DETERIORO COGNITIVO

Mtra. María Elena Espinosa de los Monteros V.

Mtra. Diana M. Arévalo Herrera

LA MEMORIA

¿Cuál es el nombre del mar que está frente a Bombay?

QUÉ ES LA MEMORIA

• Capacidad para registrar, retener y recuperar información

• Tres procesos:

• A) Codificación

• B) Almacenamiento

• C) Recuperación

TIPOS DE MEMORIA

•Perspectiva temporal•Perspectiva del contenido•Perspectiva del proceso de formación de recuerdos

Perspectiva temporal

• Memoria a corto plazo: Nos permite almacenar información nueva brevemente. No puede contener más de 7 paquetes de información.

• TWACIAABCCBSONUUSAAAA

TWA CIA ABC CBS ONU USA AAA

1 2 3 4 5 6 7

• Memoria a corto plazo: Permite trabajar en la información almacenada:

• Repaso por repetición (mecánico)

• Repaso elaborativo

• Memoria a largo plazo: Almacenamiento de la información en términos relativamente permanentes. Su recuperación puede ser difícil. Se requiere de la práctica.

• Memoria remota (parte de la memoria a largo plazo): Almacenamiento de información permanente (recuerdos inolvidable como nuestro nombre)

• Permanece inconsciente hasta que la necesitamos

• Se trasfiere a la de largo plazo donde la recuperamos y aplicamos.

• Nuestros sentimientos y preferencias en el presente pueden ser moldeados por encuentros y experiencias alojados

en la memoria.

Perspectiva del contenido

• Memoria episódica: Almacena información específica que tiene significado personal.

• Memoria semántica: Conocimientos organizados, hechos y datos. A cualquier edad la asimilación de conocimientos lleva tiempo y crea dificultades, pero a mayor edad le lleva más tiempo.

• Memoria de procedimiento. Es más básica. Indica como movernos, actuar y ser. No se olvida.

Perspectiva del proceso de formación de recuerdos

• Atención: Se recuerda mejor aquello a lo que se le presta atención

Perspectiva del proceso de formación de recuerdos

• Selectividad: Al seleccionar se conserva y mejora la memoria haciéndola más eficaz. Aprender a diferenciar lo valioso de lo inútil es una de las técnicas para mejorar la memoria.

Perspectiva del proceso de formación de recuerdos

• Recuerdo y olvidos adaptativos: Es semejante a la selectividad, pero sucede en forma inconsciente. Olvidamos lo que nos haría daño y recordamos lo que si olvidamos nos perjudicaría.

• Recuerdos falsos: La memoria humana es imperfecta, los recuerdos no son registros exactos de las experiencias. A medida que se envejece hay más recuerdos falsos sobre el hecho del pasado lejano y se confunden los recuerdos remotos como los inmediatos.

EJERCICIO: LISTA DE PALABRAS

• PAPA

• VINO

• CEBOLLAS

• HUEVOS

• MERMELADA

• CHORIZO

• MANZANAS

• AVELLANAS

• LECHE

• AZÚCAR

• MACARRONES

• TOMATES

• CHÍCHAROS

• PLÁTANOS

• POLLO

Puntuación por grupos de edad

• Menores de 40 años se recuerda entre 10-15 palabras

• Entre 40 y 60 años se recuerdan 9 palabras

• Entre 60 y 70 años se recuerdan 8 palabras

• Más de 70 años suelen recordarse entre 6 y 7 palabras

Lista de palabrasRememoración retardada

• Lea cada cinco minutos, hasta 5 veces seguidas, la anterior lista de palabras. Pasada media hora, intente recordar las 15 palabras.

• Puntuación por grupos de edad:• Por debajo de 40 años, el promedio recuerda 13

de las 15 palabras• Entre 40 y 60 años el promedio recuerda 12

palabras• Entre 60 y 70 años el promedio recuerda 11

palabras• Más de 70 años el promedio recuerda 9 ó 10

palabras.

ASPECTOS DE LA MEMORIA QUE DECLINAN Y POR QUÉ

OLVIDAMOS

¿Qué recordamos mejor?•La información significativa y bien organizada •Lo primero y lo último que hemos aprendido•Lo raro •Lo que aprendemos en un estado de ánimo similar (memoria dependiente del estado) •Lo relacionado con sucesos emocionalmente significativos (recuerdos vividos)

El OlvidoEl proceso de modificación de la Memoria más importante, es el Olvido, que lo podemos definir como:Pérdida o debilitamiento de la información antes accesible

Cuándo preocuparse de la pérdida de la memoria

• Repetir las mismas frases, historias, preguntas

• Olvidar como hacer tareas rutinarias

• No poder estar al tanto de lo que ocurre cada día.

• Confundirse acerca del día, semana, etc.

• Dificultad para tomar decisiones o manejo de dinero.

• Perderse en lugares conocidos

• Colocar objetos en lugares inusuales.

ATENCIÓN

La memoria de corto plazo declina con la edad

¿POR QUÉ OLVIDAMOS?• La conductividad de

nuestras células, trasmitir mensajes eléctricos disminuye como consecuencia de alteraciones químicas y estructurales.

• Influencias externas que entorpecen los recuerdos, por problemas perceptivos, como la reducción de agudeza visual o auditiva.

¿POR QUÉ OLVIDAMOS?

• Dificultad de agregar información nueva, estamos menos motivados y dejamos que los recuerdos se oxiden.

¿POR QUÉ OLVIDAMOS?

• La dieta insuficiente, poco ejercicio, sobrepeso, pereza, esto deteriora los recuerdos.

• Estrés, afecta la memoria.

¿POR QUÉ OLVIDAMOS?

• La depresión, incrementa la sensación de que los recuerdos nos fallan más de lo que en realidad ocurre.

Mecanismos del olvido• Desvanecimiento: La huella mnémica se

desvanece con el paso del tiempo si no se sigue un proceso de refuerzo.

• Desplazamiento: Nueva información ocupa el lugar de la anterior. Es el mecanismo más activo en la perdida de memoria reciente.

• Represión: Motivado inconscientemente por efecto de los mecanismos psicológicos de defensa ante la angustia que, recuerdos traumáticos o conflictos, provocarían al hacerlos conscientes.

Mecanismos del olvido• Distorsión: Es más un fenómeno de modificación que

de pérdida. Opera en las modificaciones de memoria necesarias para adaptarse a nuevos esquemas cognitivos.

• Interferencia: El aprendizaje de una información puede interferir en la memorización de otra, de dos tipos:

• Proactiva: Algo aprendido interfiere con algo nuevo• Retroactiva: Nueva información dificulta recordar

aprendizaje anterior.• Defectos en la Evocación: Por ausencia de claves de

asociación habitual o relacionadas con el recuerdo que no puede recuperarse.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA MANTENER ACTIVA LA MEMORIA

• 1. Para memorizar bien es necesario disponer el cuerpo y sobre todo la mente para un estado de máxima receptividad

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA MANTENER ACTIVA LA MEMORIA

• 2. Para memorizar bien una información es necesario fragmentarla en forma que faciliten una percepción eficaz

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA MANTENER ACTIVA LA MEMORIA

• 3.Para memorizar bien una información es necesario organizar desde su captación el proceso de evocación.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA MANTENER ACTIVA LA MEMORIA

• 4. Para memorizar bien una información es necesario darle un sentido e insertarlo dentro de un contexto significativo y jerarquizado.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA MANTENER ACTIVA LA MEMORIA

• 5. Memorizar bien una información es asociarla a una forma visual, a un concepto concreto y situarla en un contexto afectivo.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA MANTENER ACTIVA LA MEMORIA• 6. Para memorizar bien una información es

útil multiplicar desde su captación las asociaciones mentales con otros aspectos.

• 14 de febrero

• Tomado del método Richaudeau (Desarrolle su memoria )

EJERCICIOSDESAFÍE SU MEMORIA

PRESENTACIÓNRITA LEVY MONTALCINI

REMINISCENCIA

• Es hacer volver recuerdos, los revisamos y recapturamos con ellos las emociones que tuvimos.

• Todos nos ocupamos de este proceso reflexivo, es parte normal y vital del crecimiento.

• En la vejez adquiere una función muy relevante, porque el AM entra en contacto con hechos y épocas que fueron importantes para ellos.

• A través de la reminiscencia los recuerdos cobran significado, ayuda a mantener el sentido de identidad, genera autoestima y mejora la calidad de vida.

• Ayuda a mejorar el bienestar mental, social, emocional.

Temas familiares:

La niñez Amigos

Vida familiar Trabajo

Moda Amor y matrimonio

Lugares favoritos Viejos remedios

Actividades

Artesanias Recetas

Juegos Baile

Historia de vida Música

Salidas Álbumes de fotos

Radio Lecturas