Meiosis

Post on 13-Dec-2015

32 views 1 download

description

Meiosis

Transcript of Meiosis

MITOSIS Proceso mediante el cual una

célula se divide y origina dos

células hijas genéticamente

idénticas a la célula madre.

MEIOSIS Tiene lugar en las células germinales para

generar los gametos femeninos y

masculinos; el óvulo y el espermatozoide.

Cada célula germinal contiene un numero

haploide de cromosomas (23), de manera

que en la fecundación se restablece el

numero diploide de 46.

Tiene un profundo sentido para la

supervivencia y evolución de las especies.

Es un tipo de división celular que

está directamente relacionada

con la sexualidad.

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con

una única replicación del ADN. El producto final son cuatro

células con n cromosomas. Dichas divisiones son:

n: número haploide

(23 cromosomas).

MEIOSIS I

MEIOSIS II

MEIOSIS I PROFASE I:

» La envoltura nuclear se conserva hasta el final de la fase que es

cuando se desintegra, al mismo tiempo desaparece el nucléolo y se

forma el huso.

» Dada su su duración y complejidad se subdivide en cinco etapas.

PROFASE I

Los cromosomas aparecen como

largos filamentos que de trecho en

trecho presentan unos gránulos: los

cromómeros.

Cada cromosoma ya está constituido

por dos cromátidas, pero aún no se

observan bien diferenciadas al

microscopio óptico, y se encuentran

unidos en diversos puntos a la

envoltura nuclear.

LEPTOTENO:

Los cromosomas homólogos se

aparean punto por punto en toda su

longitud.

Este apareamiento puede comenzar

bien por el centro o por los extremos y

continuar a todo lo largo.

Cuando los homólogos se aparean

cada gen queda yuxtapuesto con su

homólogo.

PROFASE I

ZIGOTENO:

Los pares de cromosomas

homólogos aparecen íntimamente

unidos: bivalentes.

Se observa que cada cromosoma

tiene sus dos cromátidas.

Se da el entrecruzamiento

(crossing-over)

PROFASE I

PAQUITENO:

Consiste en el intercambio de segmentos de cromátidas entre los

cromosomas homólogos emparejados.

Se rompen segmentos de cromátidas que se intercambian cuando los

cromosomas homólogos se separan.

Durante el proceso de separación, los puntos de separación quedan

temporalmente unidos y forman una estructura parecida a una X llamada

quiasma.

PROFASE I

* ENTRECRUZAMIENTO:

PROFASE I

DIPLOTENO:

Los bivalentes inician su

separación, aunque se

mantienen unidos por los

quiasmas y permiten ver

los puntos en los que hubo

sobrecruzamientos.

Las cromátidas aparecen muy

condensadas preparándose

para la Metafase.

La separación entre bivalentes

persiste y permanecen los

quiasmas.

PROFASE I

DIACINESIS:

Al final de la profase la envoltura nuclear ha desaparecido

totalmente y ya se ha formado el huso acromático.

METAFASE I:

» Los bivalentes se disponen sobre el

ecuador del huso, pero lo hacen de

tal forma que los dos cinetocoros

que tiene cada homólogo se

orientan hacia el mismo polo, que

es el opuesto hacia el que se

orientan los dos cinetocoros del otro

homólogo.

ANAFASE I

» Los cromosomas se separan a

polos opuestos con sus dos

cromátidas.

» No se separan 2n cromátidas,

sino n cromosomas dobles. Esta

separación da lugar a una

reducción cromosómica.

» Desaparecen los quiasmas.

La distribución al azar de los cromosomas es una de las fuentes

de variabilidad, ya que pueden producirse como consecuencia de

este proceso una gran cantidad de gametos.

La distribución al azar de los cromosomas es una de las fuentes

de variabilidad, ya que pueden producirse como consecuencia de

este proceso una gran cantidad de gametos.

TELOFASE I:

» Es una telofase normal pero

que da lugar a dos células

hijas cuyos núcleos tienen

cada uno n cromosomas con

dos cromátidas.

INTERFASE:

» Su duración es variable,

incluso puede no

presentarse, de manera que

tras la Telofase I se inicia sin

interrupción la segunda

división.

» Nunca hay síntesis de ADN.

Es una mitosis normal en la que las dos células anteriores

separan las cromátidas de sus n cromosomas en la Anafase II.

Surgen así 4 células con n cromátidas cada una.

MEIOSIS II

Profase II

Metafase II

Anafase II

Telofase II

Durante la meiosis, un ovocito primario

origina cuatro celular hijas, cada una

con 22 cromosomas más 1

cromosoma X.

Sin embargo, sólo una de ellas se

desarrollará en un gameto maduro; el

ovocito; las otras tres, llamadas

corpúsculos polares, reciben muy poco

citoplasma y se degeneran durante las

subsiguientes etapas de desarrollo.

CORPÚSCULOS POLARES

De manera parecida, un espermatocito primario origina cuatro celular hijas, dos con 22 cromosomas más un cromosoma X y dos con 22 cromosomas más un cromosoma Y.

No obstante, a diferencia de lo que ocurre en la formación de ovocitos, las cuatro celular se desarrollarán en gametos maduros.

MEIOSIS FEMENINA La meiosis en la mujer es un proceso muy

lento.

Cuando los ovocitos primarios entran en la

fase de diplotena de la primera división

meiótica a lo largo de los primeros meses

tras el nacimiento, se produce el primero de

los dos bloqueos del proceso meiótico.

Durante este período de detención en la

fase de diplotena es cuando el ovocito

primario se prepara para cubrir las futuras

necesidades del embrión.

Estas condiciones precisan una estrategia de almacenamiento de los

materiales requeridos para esas etapas iniciales del desarrollo, mucho

antes de la ovulación y la fecundación, ya que los procesos de síntesis

normales no serían lo suficientemente veloces para producir los

materiales que necesita un embrión de rápido crecimiento.

A menos que degeneren, todos los ovocitos primarios permanecen

detenidos en la fase de diplotena de la meiosis hasta la pubertad.

MEIOSIS MASCULINA La meiosis masculina no comienza

hasta después de la pubertad.

Al contrario de lo que ocurre en los

ovocitos primarios de la mujer, no todas

las espermatogonias entran en meiosis

a la vez.

De hecho, muchas de ellas permanecen

en el ciclo mitótico durante gran parte de

la vida reproductora de los varones.

Cuando los descendientes de una

espermatogonia han entrado en el

ciclo meiótico como espermatocitos

primarios, tardan varias semanas en

concluir la primera división meiótica.

El resultado de ésta es la formación

de dos espermatocitos secundarios,

que inmediatamente entran en la

segunda división meiótica.

SIGNIFICADO BIOLÓGICO Propicia la variabilidad genética:

cada célula resultante tiene una

colección de genes diferentes.

Estas colecciones se verán

sometidas a las presiones de la

selección natural.

Las células haploides

resultantes de la meiosis se

van a convertir en las células

sexuales reproductoras.

Son las responsables de la

determinación del sexo.

DIFERENCIAS ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS

MITOSIS

MEIOSIS

A NIVEL GENÉTICO

Reparto exacto del material

genético.

Segregación al azar de los

cromosomas homólogos y

sobrecruzamiento como fuente

de variabilidad genética.

A NIVEL CELULAR

Se forman células

genéticamente iguales.

Produce una reducción del

juego de cromosomas a la

mitad exacta de los

cromosomas homólogos

A NIVEL ORGÁNICO

Se da en los organismos

unicelulares para su

reproducción asexual y en

pluricelulares para su

desarrollo, crecimiento y la

reparación y regeneración

de tejidos y órganos.

Sirve para la formación de las

células reproductoras sexuales.

BIBLIOGRAFÍA

Bruce M. Carlson

“Embriología Humana Y Biología Del Desarrollo”. 5ta Edición.

Elsevier

SADLER TW.

“Embriología Médica de Langman”. 7ta Edición

Panamericana.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

“EMBRIOLOGÍA HUMANA I”

ALUMNOS:

López Marcela

Salas César

GRUPO: 1HM3