medidas de contingencia sustancias peligrosas.

Post on 08-Jul-2015

176 views 1 download

description

Presentación para tener claras las medidas de seguridad para manejar sustancias peligrosas.

Transcript of medidas de contingencia sustancias peligrosas.

BIENVENIDOS

MEDIDAS DE CONTINGENCIA MEDIDAS DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE PARA EL MANEJO DE

SUSTANCIAS PELIGROSAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

SUSTANCIAS QUÍMICAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSASPELIGROSAS

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Materiales que durante:

Fabricación, Transporte, Almacenamiento y Uso pueden desprender:

Polvo, humos, Gases, Vapores, Emisiones Irr itantes, Explosivas, Corrosivas, Asfixiantes,

Tóxicas, o Radiaciones.

MEDIO AMBIENTE

ESPACIO FISICO –

DAÑOS MATERIALES

SALUD

SUSTANCIAPELIGROSA

Que afectan la Salud, el Medio Ambiente y Daños Materiales

RIESGO

FACTORES EXTERNOS

FACTORESINTERNOS

MANIPULACIÓNALMACENAMIENTO

TRANSPORTE

PELIGROSIDAD DEL PRODUCTO

IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

TRANSPORTETRANSPORTE NUNU

ALMACENAMIENTOALMACENAMIENTO NFPANFPA

LABORALLABORAL OSHA/OITOSHA/OIT

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

BASADO EN:BASADO EN:

SÍMBOLOS SÍMBOLOS

FORMASFORMAS

COLORESCOLORES

NÚMEROSNÚMEROS

CEE (Comunidad Económica Europea)

UN (Naciones Unidas)

4 EXTREMADAMENTE INFLAMABLE (< 22,8)3 INFLAMABLE ( < 37,8°C)2 COMBUSTIBLE (< 93°C)1 COMBUSTIBLE SI SE CALIENTA (> 93°C)0 NO ARDE

4 FATAL3 EXTREMADAMENTE RIESGOSO2 RIESGOSO1 LIGERAMENTE RIESGOSO0 MATERIAL NORMAL

Riesgo de Reactividad

NFPA 704Riesgo de Inflamabilidad

Riesgo para la salud

Riesgo Especial

4 PUEDE DETONAR3 PUEDE DETONAR PERO REQUIERE UNA FUENTE DE INICIO2 CAMBIO QUÍMICO VIOLENTO1 INESTABLE SI SE CALIENTA0 ESTABLE

P POLIMERIZA OXY OXIDANTE ACID ACIDO ALC ALCALICORR CORROSIVO W NO USAR AGUA RADIACIÓN

HMIS III

PELIGRO0 MINIMO1 LEVE2 MODERADO3 ALTO4 EXTREMO

HMIS III

Documento que describe los r iesgos de una Sustancia Peligrosa y suministra información sobre como se debe Transportar, Almacenar y Usar con SEGURIDAD.

Para NO AFECTAR la Salud, el Medio Ambiente o causar Daños Materiales.

HOJAS DE SEGURIDAD HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS Material Safety Data Sheet)))

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales Peligrosos (MSDS Material Safety Data Sheet)

� 1. Identificación del producto� 2. Composición� 3. Datos de riesgo para la salud� 4. Procedimiento de primeros auxilios� 5. Normas a aplicar en caso de incendio� 6. Medidas para fugas o derrames� 7. Almacenaje y manipulación� 8. Controles de exposición y protección personal� 9. Propiedades físicas y químicas� 10. Estabilidad y reactividad� 11. Datos toxicológicos� 12. Información ecológica� 13. Consideraciones para la eliminación y el desecho� 14. Información para el transporte� 15. Información reglamentaria� 16. Información adicional

Tarjeta de Emergencias

� 1. Identificación del producto

� 2. Datos de riesgo para la salud

� 3. Procedimiento de primeros auxilios

� 4. Medidas a aplicar en caso de incendio

� 5. Medidas para fugas o derrames

� 6. Controles de exposición y protección personal

� 7. Estabilidad y reactividad

ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICASDE SUSTANCIAS QUÍMICAS

INCOMPATIBILIDAD

Proceso que sufren las mercancías peligrosas cuando puestas EN CONTACTO ENTRE SÍ, puedan sufrir alteraciones provocando Explosión, Incendio, Vapores o Gases Peligrosos entre otros.

Para NO AFECTAR la Salud, el Medio Ambiente o causar Daños Materiales.

PLANES DE EMERGENCIA PLANES DE EMERGENCIA Y Y

CONTINGENCIACONTINGENCIA

JUSTIFICACIÓN

SEGÚN SU ORIGEN

• Naturales: terremotos, deslizamientos, vendavales, etc.

• Antrópicos (generados por el hombre), se denominan:– Tecnológicos: incendios, explosiones, etc.– Sociales: terrorismo, vandalismo, etc.

SEGÚN SU ORIGEN

• Naturales: terremotos, deslizamientos, vendavales, etc.

• Antrópicos (generados por el hombre), se denominan:– Tecnológicos: incendios, explosiones, etc.– Sociales: terrorismo, vandalismo, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

FASES DE LOS DESASTRES Y EMERGENCIAS

FASES DE LOS DESASTRES Y EMERGENCIAS

ANTES• Prevención• Preparación

DURANTE• Alerta - Alarma• Respuesta – Mitigación - Control

DESPUES• Recuperación• Investigación • Control• Seguimiento

ANTES• Prevención• Preparación

DURANTE• Alerta - Alarma• Respuesta – Mitigación - Control

DESPUES• Recuperación• Investigación • Control• Seguimiento

MARCO DE REFERENCIA

MARCO DE REFENCIA

SGSST

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

SUBPROGRAMA DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

SUBPROGRAMA DE

MEDICINA PREVENTIVA

COMITÉPARITARIO DE SALUD

OCUPACIONAL

SUBPROGRAMA DE

HIGIENE INDUSTRIAL

SUBPROGRAMA DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

INVESTIGACIÓN DE

ACCIDENTES

INSPECCIONES PLANEADAS

PLAN DE EMERGENCIAS

ELEMENTOS DEPROTECCION

PERSONAL

SEÑALIZACION Y

DEMARCACION

MARCO DE REFENCIA

DEFINICIÓN

Aplicables para enfrentar de manera; oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases,

El Plan de EMERGENCIA es el instrumento principal que define; *las políticas, *los sistemas de organización *los procedimientos generales

Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la institución.

Basado en el análisis de amenazas y vulnerabilidad

El Plan de CONTINGENCIA es Un capitulo dentro del plan de emergencias

Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en cada evento en particular – como: aglomeraciones, sustancias peligrosas, explosiones, atentados, etc.

DISEÑO GENERAL PLAN DE EMERGENCIAS

• Establecimiento de políticas• Identificación general condiciones institución• Definición de objetivos• Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad• Evaluación de recursos internos y externos• Diseño de planes de contingencia, acción y

procedimientos• Implementación• Ensayos (simulaciones – Simulacros)• Auditoría

ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

Amenaza- vulnerabilidad - riesgo

Plan de emergencias

Planes de contingenciasPor cada riesgo

Procedimientos operativos normatizados

CONTINGENCIA CONTINGENCIA SUSTANCIAS PELIGROSAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

PROTOCOLO GENERAL RESPUESTA A EMERGENCIAS

• 1. Preparación

• 2. Activación

• 3. Movilización

• 4. Operaciones

• 5. Cierre Operacional

• 6. Desmovilización

• 7. Cierre Administrativo

PROTOCOLO GENERAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS QUÍMICAS

1. Preparación2. Activación3. Movilización4. Respuesta Inicial

Aislamiento y Control de acceso al área.Reconocimiento e Identificación de Materiales PeligrososInformación sobre lo que ocurrió

• Evaluación Rápida de Impacto y Necesidad• Control Inicial (o final si es posible)5. Activación de Niveles Superiores de Respuesta6. Transferencia de Comando7. Respuesta Avanzada8. Cierre Operacional9. Cierre Administrativo

EMERGENCIAS POR MATERIALES PELIGROSOS

Reconocimiento

• Naturaleza del Lugar• Nombre de la empresa• Forma del contenedor• Rotulación• NFPA 704• Humo• Nubes de Color y

Densidad particular• Patrones de afectación

Identif icación

• Número ONU ó ID• Hoja de Seguridad• Tarjeta de Emergencias• Documentación Técnica• Nombre del Material

Impreso en los medios de confinamiento

POBLACIÓN O PERSONAL

BRIGADASDE EMERGENCIAS

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

GUARDAS DE SEGURIDAD

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS -

COE

PERSONAL EN GENERAL

PERSONAL ENTRENADO Y ESPECIALISTA

ORGANIZACIÓN SISTEMA COMANDO

Comandante de Incidente

Asistente CI

Oficial de SeguridadOficial de Información

Pública

Oficial de Enlace

Jefe de Operaciones Jefe de Planificación Jefe de Logística Jefe de Administración /

Finanzas

En el proceso Planeación se asegurar que todas las funciones tengan:

•Principal•Primer Suplente•Segundo Suplente

Organización de Respuesta a Emergencias: Niveles de Toma de Decisiones

Comité de EmergenciasComandante de Incidente

Jefe de Operaciones

Supervisor de Operaciones

Responsable Bomberos de Apoyo

Logística de Campo

Seguridad y Protección Ambiente

Emergencias Médicas

Ing. de Seguridad

Técnicos de Respuesta a EmergenciasTécnicos APHTécnicos HazMatTécnicos Rescate

DOTACIÓN Y EQUIPO

Nivel A Encapsulado

Nivel B Semiencapsulado

Nivel C y DMascarilla de Protección Respiratoria, Guantes (Nitrilo, Butilo, Vitón, PVC), Botas (Resistencia a Aceites), Overol manga larga – Traje Tyvek – Traje Tychem, Casco de Seguridad, Monogafas de Protección Visual

Niveles de Protección Química Personal

RIT: Rescue Intervention Team

Puesto de Comando (PC)

Área de Espera (E)

Área de Concentración de Víctimas (ACV)

Base (B)

Área de Descontaminación (DECON)

Área de Rehabilitación (REHAB)

INSTALACIONES COMUNES EN LA ZONA DE IMPACTO

Diagrama de Zonas de Trabajo

Área Contaminada

Dirección del Viento

PC

Área Contaminada

Monitoreo de Atmósferas para Establecer

•Zona Caliente

•Zona Tibia

•Zona Fría

PC

Dirección del Viento

Área Contaminada

Línea de Exclusión

Total

Zona Caliente

Línea de Control de Contaminación

Zona Tibia

PC

Área Contaminada

PC

Dirección del Viento

Área Contaminada Puntos de

Control de Acceso de Entrada y

Salida

Área de Descontaminación

PC

E

ACV

Dirección del Viento

Área de Concentración de Víctimas ACV

Triage, Estabilización, Traslado, Morgue

Área de Espera

ÁREA DE REHABILITACIÓN

Estación de Descontaminación

Autodescontaminación

EPPs: Nivel D, C.Mascarilla de Protección Respiratoria, Guantes (Nitrilo, Butilo, Vitón, PVC), Botas (Resistencia a Aceites), Overol manga larga – Traje Tyvek – Traje Tychem, Casco de Seguridad, Monogafas de Protección Visual.

PERIMETRAJE Y SEÑALIZACIONCinta de perimetraje, Paletas PARE/SIGA.

TAPONAMIENTOKit Taponamiento Básico (Tapones madera, martillo antichispas, cinta ductos, Jabón barra.)

CONTENCION – ABSORCIONBarrera Absorbente (Oleofílica, HazMat, Universal) Plástico Grueso, Absorbente Granulado (particulado).

CONFINAMIENTO – RECOLECCIONBalde plástico, Bolsas plásticas, Palín antichispas, Pala Antichispas.

DESCONTAMINACIONAgua, Jabón o solución desengrasante.

HERRAMIENTAS DE SOPORTE OPERACIONALPala, pica, segueta, machete, destornilladores, cámara fotográfica, linterna, Botiquín, Silbato,

FORMULARIOS – DOCUMENTACIONTarjeta de Emergencias, Hoja de Seguridad, Guía, Manifiesto, Formularios de Informe de Incidentes / Accidentes. Guía de Primera Respuesta a Emergencias.

COMUNICACIONESTeléfono, radio de comunicaciones, monitoreo satelital

KITS DE RESPUESTA BASICA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS

KIT DE RESPUESTA TÉCNICA (AVANZADA) A EMERGENCIAS QUÍMICAS

EPPs: Nivel D, C, B, AMascarilla de Protección Respiratoria, Guantes (Nitrilo, Butilo, Vitón, PVC), Botas (Resistencia a Aceites), Overol manga larga – Traje Tyvek – Traje Tychem, Casco de Seguridad, Monogafas de Protección Visual.Equipos de Aire Autocontenido SCBA, Trajes Semiencapsulados, Trajes Encapsulados.

PERIMETRAJE, SEÑALIZACION Y CONTROL DE ACCESO AL AREACinta de perimetraje, Paletas PARE/SIGA, Altavoz.

TAPONAMIENTOKit Taponamiento Básico (Tapones madera, martillo antichispas, cinta ductos, Jabón barra.) Calajanes.Kit Taponamiento Avanzado – Hot Tapping.

CONTENCION – ABSORCION - ADSORCIONBarrera Absorbente (Oleofílica, HazMat, Universal) Plástico Grueso, Absorbente Granulado (particulado).Barreras de Contención para Aguas (BACO, MECO) – Material Adsorbente (Carbón Activado)

CONFINAMIENTO – RECOLECCIONBalde plástico, Bolsas plásticas, Palín antichispas, Pala Antichispas, Motobomba. Fast Tank. Desnatadores.

DESCONTAMINACIONAgua, Jabón o solución desengrasante, Estación Descontaminación.. Neutralización.

KIT DE RESPUESTA TÉCNICA (AVANZADA) A EMERGENCIAS QUÍMICAS

HERRAMIENTAS DE SOPORTE OPERACIONALPala, pica, segueta, machete, destornilladores, cámara fotográfica, linterna, Botiquín, Silbato, Monitor de Atmósferas. Toma de Muestras. Mangaveleta, Recursos de Protección Contraincendios.

FORMULARIOS – DOCUMENTACIONTarjeta de Emergencias, Hoja de Seguridad, Guía, Manifiesto, Formularios de Informe de Incidentes / Accidentes. Guía de Primera Respuesta a Emergencias. Kit Sistema Comando.

COMUNICACIONESTeléfono, radio de comunicaciones, monitoreo satelital.

INSTALACIONESKit Puesto de Comando, Kit Área de Concentración de Víctimas, Kit Área de Espera, Kit Rehabilitación.

Barreras Oleofílicas y Barreras de Contención

Desnatadores - Skimmers

Equipos de Presión y Vacío

Estrategias de Control

Procedimiento de Trasiego

SIMULACIONES Y SIMULACROS

TIPOS DE SIMULACRO

De acuerdo a su difusión: Simulacro anunciado. Simulacro sorpresivo. Simulacro mixto.

De acuerdo a su alcance geográfico:

Simulacro a nivel nacional. Simulacro a nivel regional. Simulacro a nivel local. Ámbito de influencia.

De acuerdo a su magnitud: Simulacro total. Simulacro parcial.

De acuerdo a la actuación: Simulacro de evacuación. Simulacro de control de emergencias. Simulacro mixto.

De acuerdo a sus participantes: Simulacro institucional. Simulacro interinstitucional.

De acuerdo al origen del evento: Simulacro de eventos por fallas operacionales. Simulacro de eventos causados por un fenómeno natural.Simulacro de eventos provocados por el hombre

De acuerdo al estilo de actuación

Simulacro De escritorio. Simulacro Operativo

PREGUNTAS ?