Mediciones antropométricas en el recién nacido

Post on 04-Jul-2015

265 views 1 download

description

mediciones antropometricas en el recien nacido con figuras tecnicas

Transcript of Mediciones antropométricas en el recién nacido

Dr. Nestor Javier Rivera

La vigilancia del crecimiento en el neonato, através de la evaluación antropométrica, revistegran importancia en términos de detección deriesgos de morbi-mortalidad y deterioro delestado nutricio.

Para que el control de calidad en la evaluaciónantropométrica esté garantizado, se requiereconocer las técnicas de mediciones correctas,estar estandarizado y comparar con valores dereferencia de una población similar.

Las mediciones antropométricas más utilizadas en el neonato hospitalizado incluyen:

Peso corporal(masa corporal total)

Longitud (tamaño corporal y óseo)

Medición de circunferencias (brazo, tórax, muslo)

Pliegues cutáneos (grasa subcutánea)

Al combinar algunas mediciones, se puedengenerar índices pronósticos nutricios y deutilidad diagnóstica

Es la medida antropométrica más utilizada, ya quese puede obtener con gran facilidad y precisión. Esun reflejo de la masa corporal total de unindividuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intray extracelulares), y es de suma importancia paramonitorear el crecimiento de los niños, reflejandoel balance energético.En el caso de los neonatos que se encuentran enterapia intermedia, el peso es medido diariamentepara detectar cambios en la ganancia o pérdida dela masa corporal total y obtener así las velocidadesde crecimiento.

Conforme va aumentando la edad postnatal el agua corporal disminuye, lo que refleja un decremento igual o menor de 10% del peso al nacimiento en los neonatos a término, y una disminución igual o menor de 15% en los de pretérmino.

Después de esta fase de pérdidas, el recién nacido comienza a aumentar de peso a costa de tejido graso y muscular. La ganancia es variable y depende de las condiciones de salud del neonato, de su edad gestacional (EG) y su peso al nacimiento.

Entre las curvas más conocidas y utilizadas para prematuros están:

Lubchenco y col.

Williams y col

Una vez que los neonatos de pre término llegana la edad gestacional de término, el peso debeser corregido para la EG, hasta los 24 meses deedad, al compararlos con las curvas dereferencia para los nacidos a término.

La fórmula de EG corregida es: EG (semanas) +

edad extrauterina (semanas).

Las curvas que se recomiendan para los niñosque nacieron a término son las de los CDC(Centers for Disease Control and Prevention) delos EUA, que registran el crecimiento hasta los20 años de vida en cuanto a peso para la talla,talla para la edad

y perímetro cefálico para la edad.

Los neonatos con patologías particularesdeben ser evaluados de manera distinta, ypara ello existen curvas de crecimiento paraniños que tienen complicaciones que afectanal crecimiento normal; por ejemplo:

Síndrome de Down Síndrome de Turner, Parálisis cerebral Síndrome de Prader-Willi Acondroplasia,Todas las tablas mencionadas anteriormentesirven para interpretar los datos de peso,longitud y perímetro cefálico.

El niño debe ser colocado desnudo y sin pañalsobre la báscula, cuidando que todo su cuerpopermanezca dentro de la charola y distribuido demanera uniforme sobre el centro de ésta. Lo ideales utilizar una báscula electrónica queproporcione el peso aproximándolo a los 10 gmás cercanos. (Si el paciente tiene colocadosonda o catéter estos se deben sostener en el airepara disminuir los errores)

Esta medición se realiza en los menores de dos añosde edad.

Es un indicador del tamaño corporal y de la longitud delos huesos

Tiene la ventaja sobre el peso de que no se ve alteradopor el estado hídrico del paciente

Los cambios a largo plazo reflejan el estado denutrición crónico.

Específicamente, el índice peso/longitud es unindicador de desnutrición.

En los neonatos prematuros se espera un aumento de0.8-1.1 cm a la semana

En los nacidos a término se tiene una gananciapromedio de 0.69-0.75 cm a la semana, durante los 3primeros meses de vida.

Para esta medición se requieren dos individuos y

un infantómetro preciso.

El infantómetro cuenta con dos bases, una fijaque se orienta en la cabeza del paciente y unabase movible que se coloca en los pies.

Se recomienda realizar mediciones por duplicadoo triplicado y hacer un promedio entre ellas.

El neonato debe ser colocado en posición supina,

con el cuerpo alineado en posición recta sobre

el eje longitudinal del infantómetro, de manera tal que los hombros y la cadera tengan contacto con el plano horizontal y que los brazos se encuentren a los lados del tronco.

La coronilla de la cabeza debe tocar la base fija del infantómetro y debe ser colocada en el plano de Frankfort (alineado per-pendicularmente al plano horizontal)

Tanto la cabeza como la base del infantómetro

deben ser sostenidas por uno de los observadores

El otro observador, con una mano debe extender las piernas del paciente y con la otra mano debe recorrer la base movible del infantómetro, y ejercer una leve presión (sólo comprimiendo ligeramente la piel) sobre el talón(es) del neonato libre de cualquier objeto, para que el pie quede formando un ángulo de 90° .La medición debe aproximarse al 0.1 cm más cercano.

Son indicadores antropométricos de gran utilidad

para medir ciertas dimensiones corporales.

Si se utilizan en combinación con otras circunferencias o con pliegues cutáneos de la misma zona indican el crecimiento de los pacientes y proveen referencias para evaluar el estado nutricio.

Es importante cuidar la posición, ubicación y presión que se ejerce sobre la cinta métrica para medir las circunferencias, ya que de ello depende la validez y confiabilidad de la medición.

Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de laevaluación indirecta de masa cerebral. En losprematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a lasemana.

En los recién nacidos a término se espera una ganancia promedio de 0.5 cm a la semana durante los tres primeros meses de vida. Cuando el aumento es mayor a 1.25 cm a la semana es un signo de sospecha de hidrocefalia o hemorragia intraventricular. Si la ganancia es mínima o nula, podría existir una patología neurológica asociada con microcefalia.

Los recién nacidos prematuros sanos del INPer

tienen aumentos promedio de 0.86 ± 0.39 cm a lasemana. El perímetro cefálico de los prematurostambién debe ser corregido para la edadgestacional hasta los 24 meses de edad,considerando la validez de las tablas de referenciapara prematuros. Lo ideal es realizar la medicióncada semana, pero en los lactantes que tienenalgún problema específico relacionado con unaalteración en la circunferencia cefálica es necesariollevar un control más cercano, con el fin deobservar su comportamiento dentro de ladistribución percentilar.

El paciente debe tener la cabeza libre de cualquier objeto,lo ideal para realizar esta medición es usar una cinta deteflón de 1.0 cm de grosor. La cinta debe ser colocada enel perímetro máximo de la cabeza y como referencia seutiliza el punto máximo del occipucio y la glabela (en elentrecejo)La cinta debe de situarse en plano horizontal. El inicio dela cinta (donde se ubica el cero) debe coincidir con la partefrontal de la cabeza (el entrecejo) y es ahí donde se realizala lectura.Se ejerce una leve presión al momento de tomar lamedición para comprimir el pelo y ligeramente la piel. Lamedición se aproxima al 0.1 cm más cercano. El resultadode la medición se evalúa con las mismas tablas dereferencia que se ocupan para el peso y la longitud.

Figura 4. Perímetro cefálico, punto máximo del occipucio y glabela.

Figura 5. Perímetro cefálico, en este punto se realiza la lectura.

Proporciona información sobre el contenido de masa muscular y masa

Es un indicador muy sensible ante cambios rápidos de grasa subcutánea y de composición corporal.

En general, se esperan aumentos promedio semanales de 0.5 cm, mientras que en los neonatos prematuros del INPer se han observado aumentos de 0.43 ± 0.3 cm en promedio a la semana.

Debe ubicarse el punto medio del brazo izquierdo. Paramedir el punto medio se debe doblar el brazo en ángulode 90° y mantenerlo pegado al tronco.

Después con el brazo relajado y extendido en posiciónhorizontal, ligeramente separado del tronco y la manoen prono, se realiza la medición rodeando el contornodel brazo sin ejercer presión. Para ello se utiliza unacinta de fibra de vidrio con precisión de 1 mm y ungrosor menor a 0.7 cm. La cinta debe de quedar enplano perpendicular al tronco del cuerpo y la lecturadebe realizarse en la parte externa del brazo que esdonde debe de coincidir la cinta con el punto de inicio.

Figura 6. Circunferencia del brazo. Punto medio, entre el acromion y el olécranon.

Figura 7. Circunferencia del brazo.

La circunferencia muscular en la parte media del brazo (MAMC), derivada de la medición del pliegue cutáneo tricipital(TSF) en cm y la circunferencia media del brazo (MAC) en cm, es un estimado del tamaño muscular:[MAMC =MAC – p (TSF)].

Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes.

Tecnica

Se utiliza una cinta de teflón con los extremossuperpuestos y con precisión de 1 mm. La cinta debeser colocada justo donde se ubican los botonesmamarios del recién nacido y debe quedar en planoperpendicular al tronco del cuerpo. Durante lamedición, el paciente debe de estar erecto y con losbrazos a los costados. La lectura de la medición deberealizarse en la parte frontal del pecho al final delevento espiratorio y no se debe de ejercer presiónsobre la piel; La cinta unicamente debe estar en elcontorno del pecho

Figura 8. Perímetro del tórax.

Se utiliza para monitorear la acreción de tejido

adiposo y no existen cifras de referencia que indiquen que el aumento en este indicador sea el adecuado.

Técnica.

Se mide el punto medio del muslo, entre el trocántermayor y el borde patelar, con la pierna flexionada enun ángulo de 90° Justo donde se marca el puntomedio, se coloca la cinta con la pierna en flexión y semide el contorno del muslo sin ejercer presión. Lalectura se aproxima al 0.1 cm más cercano.

Figura 9. Perímetro del muslo. Punto medio entre el trocanter mayor y elborde patelar.

Figura 10. Perímetro del muslo.

Pliegues cutáneos

La medición de los pliegues cutáneos es un método sencillo y no invasivo para estimar la cantidad de grasa corporal en los neonatos. Específicamente, en los prematuros, son de utilidad para estimar la acumulación de tejido adiposo a través de mediciones subsecuentes, ya que no existen fórmulas sencillas aplicables para calcular el porcentaje de grasa corporaltotal.

Tecnica-Para las mediciones en neonatos se debe usar un plicómetro con presión constante de 10 g/mm precisión de 1 mm. Se recomienda utilizar el plicómetro Lange (Beta Technology Incorporated, Cam)