Mecanismos de protección a los derechos fundamentales

Post on 07-Jun-2015

18.491 views 3 download

Transcript of Mecanismos de protección a los derechos fundamentales

TERRITORIAL CAUCA BIENVENIDOS

DIPLOMADO CONTROL SOCIAL EN

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS MODULO VEEDURIAS CIUDADANAS Y MECANISMOS DE

PROTECCIÓN A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

GM

POPAYÁN 25 DE AGOSTO DE 2012Docente: Gustavo Adolfo Muñoz Ordoñez email.: gustmuno79@gmail.comCel.: 3146901971

Introducción

En Colombia, existe una marcada diferencia entre lo estatal y lo cívico. Lo estatal está reconocido y referenciado por las normas: La Constitución, las Leyes, los Acuerdos, los Decretos, etc., al mismo tiempo con la norma se ejerce un reconocimiento a las diferentes instituciones por parte de la sociedad (lo cívico), esto hace que se pueda hablar del reconocimiento institucional por parte de una sociedad que así lo entiende y lo practica en su diario vivir.

Metodología:

Esta capacitación presenta la información necesaria en diversos temas de manera clara y sintética, incentivando permanentemente la abstracción de los conceptos a la realidad. Utilizaremos como mecanismo de aprendizaje la figura de taller, el cual permite crear un espacio de reflexión colectiva en donde se conjuga la apropiación de conocimiento, con la lúdica que despierta cuestionamientos sobre valores, actitudes y experiencias cotidianas en el tema escogido.

DERECHOS FUNDAMENTALES

Son los derechos humanos reconocidos por la Constitución Política, los cuales son protegidos por la acción de tutela.

DERECHOS FUNDAMENTALES

a)Los que hace alusión el art.85 C.P.

b)Los derechos consagrados en el título II.cap.1 de la C.P.

c)Los derechos protegidos por conexidad con derechos fundamentales.

d)Los derechos de los niños, art.44 C.P.

DERECHOS FUNDAMENTALES

Se encuentran consagrados en los artículos del 11 al 44 de la C.P y ellos son:

a)Derecho a la vidab)Derecho a la igualdadc)Derecho a la intimidad personald)Derecho al libre desarrollo de su personalidad.

e) Derecho a la libertad de concienciaf) Derecho a la libertad de cultosg) Derecho a la libertad de expresiónh) Derecho a presentar peticionesi) Derecho al trabajoj) Derecho a escoger profesión u oficiok) Derecho a la libertadl) Derecho al debido proceso

MECANISMOS DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

DERECHO DE PETICIÓN¿Qué es el derecho de petición?Es el derecho fundamental que tienen todas las

personas para formula r peticiones respetuosas a las autoridades públicas o privadas.

Se encuentra establecido en el art.23 C.PEste mecanismo no requiere de abogado ni de

representante legal.

¿Qué debe contener una petición?1.Ciudad y fecha2.Designación de la autoridad a quien se dirige la

petición3.Nombre, apellido, documento de identidad y

dirección del peticionario4.Objeto de la petición, qué es lo que se solicita5.Las razones en que se apoya la petición6.Documentos de apoyo7.Firma del peticionario

CLASES DE PETICIÓN

a)Petición de Queja:

Cuando no se ha prestado de manera adecuada un servicio público ó privado.

a)Petición de Información:

Cuando se necesita conocer de un caso en concreto, solicitud de documentos ó solicitud de copias.

a)Petición de Consulta:

Cuando se solicita la opinión de alguna autoridad sobre alguna materia en particular.

¿Cuál es el término que tiene la autoridad para resolver la petición?

Las autoridades disponen de:15 días hábiles para contestar quejas.10 días hábiles para contestar peticiones de

información.30 días hábiles para contestar consultas.

Si la autoridad no ha dado respuesta dentro de estos términos, la persona afectada puede acudir a la acción de tutela para obtener una respuesta rápida y completa.

¿A que sanción se hace acreedor el funcionario que no responde una petición?

Si el funcionario no tramita una petición incurre en causal de mala conducta (investigación disciplinaria) y debe ser impuesta por su superior jerárquico.

HABEAS DATA

Es un derecho que permite a las personas, conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

Lo ampara la acción de tutela.

Acción de Cumplimiento

Es un mecanismo consagrado en el art. 87 de la C.P, en el cual una persona puede acudir al juez para obtener que las autoridades cumplan los deberes que le han sido impuestos por ley.

¿Ante quién?

Los jueces administrativos.

¿Quién puede ejercerla?a)Cualquier persona natural o jurídicab)El procurador General de la Naciónc)El defensor del Pueblod)Las organizaciones Sociales

¿Contra quién se dirige?

Contra la autoridad administrativa a la cual corresponda el cumplimiento de la ley.

Puede ser dirigida contra el particular que ejerza funciones públicas y esté obligado a cumplir la ley.

¿Cuál debe se el contenido de la solicitud que se presenta al juez?

1.Nombre, identificación y dirección del solicitante.2.Mención de la ley o acto administrativo incumplidos.3.Narración de los hechos del incumplimiento.4.Indicación de la autoridad ó particular que incumple.5.Pruebas.6.Manifestar que no se ha presentado otra solicitud

respecto a los mismos hechos.

Puede ser presentada de forma verbal si el solicitante no sabe leer ni escribir, es menor de edad o está en extrema urgencia.

¿Qué debe contener la decisión del juez?

El juez debe determinar en la sentencia si existe o no incumplimiento.

ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO

Es el mecanismo judicial, para proteger los derechos e intereses colectivos: El patrimonio, el espacio, la seguridad, la salubridad, el ambiente, etc.

¿Qué se entiende por derechos e intereses colectivos?

1. El goce de un ambiente sano2. La existencia del equilibrio ecológico3. El goce del espacio público4. La libre competencia económica

Diferencia entre acción popular y acción de grupo

La acción popular sirve para evitar un daño, hace cesar el peligro y restituir las cosas a su estado anterior.

La acción de grupo se ejerce para obtener el reconocimiento y pago de una indemnización de perjuicios (mínimo 20 personas).

¿Quién puede ejercerlas?a) Cualquier persona natural o jurídicab) ONG populares ó cívicas

c) Entidades públicas que cumplan funciones de control

d) El Procurador General de la Nacióne) Los alcaldes y demás servidores públicos

¿En que tiempo pueden ejercitarse?

Se pueden tramitar en cualquier tiempo.

¿Cuál debe ser el contenido de la demanda en las acciones populares?

1.Nombre e identificación de quien ejerce la acción

2.Indicación del derecho colectivo amenazado

3.Narración de los hechos

4.Determinación de la persona o autoridad pública responsable de la amenaza

5.Enunciación de las pretensiones

6.Pruebas

7.Dirección para efectos de notificación

¿Quiénes pueden ejercer las acciones de grupo?

Un conjunto de personas que hayan sufrido un perjuicio individual por una misma causa.

¿En qué tiempo se puede ejercitar las acciones de grupo?

Dentro de los dos (2) años siguientes a la ocurrencia del hecho que causó el daño.

¿Quiénes conocen de las acciones de grupo?

La jurisdicción administrativa si el daño se deriva de las entidades públicas.

La jurisdicción ordinaria de los demás casos.

Debemos tener en cuenta que la ley nos otorga un marco para hacer exigibles

nuestros derechos, el ponerlos en práctica y hacerlos efectivos depende de los niveles

de organización y responsabilidad que mostremos los ciudadanos

GM

MUCHAS GRACIAS!

Docente: Gustavo Adolfo Muñoz Ordoñez email.: gustmuno79@gmail.comCel.: 3146901971