MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER

Post on 24-Jun-2015

555 views 1 download

description

Presentación para la sustentación del Programa Todos a Aprender del Municipio de Educación Nacional en las instituciones focalizadas del Municipio de Pasto. Elaborado por el Equipo de Tutores Pasto

Transcript of MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER

PTA

608 municipios desarrollan

capacidad para implementar el PTA.

Mejorar las condiciones

de aprendizaje de 2.300.000 estudiantes.

3000 establecimientos educativos se involucran en el PTA y desarrollan

capacidad para gestionar el mejoramiento de las

condiciones de aprendizaje.

70000 educadores

logran el mejoramiento

de sus prácticas de

aula.

ALCANCES Y METAS

PREMISAS Y SUSTENTOS DEL PROGRAMA

Cambios en la educación

Momentos de formación

Calidad de Gestión

Sistema educativo

• Política educativa• Currículo• Maestro• Infraestructura• Clima del aula

Familia• Factor económico• Factor cultural• Nivel educativo

Contexto

• Histórico• Político• Económico• Social• Cultural

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES

CIMIENTOS DEL PROGRAMA

Desarrollo profesional

situado

Transformación de las prácticas

de aula

Evaluación y continuidad del

proceso

ESTRATEGIAS DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA

C. PEDAGÓGICO*Referentes curriculares

*Evaluación de los aprendizajes (formativa y sumativa).*Materiales

educativos de aula.

C. FORMACIÓN SITUADA

*Interacción de las CDA.

*Acompañamiento al colectivo de

maestros y maestras.

*Mejoramiento de los ambientes de

aprendizaje.*Fortalecimiento de

las prácticas de aula.

C. GESTIÓN EDUCATIVA*Planeación

*Funcionamiento

*Evaluación*Decisiones

COMPONENTE CONDICIONES

BÁSICAS*Infraestructura

física, tecnológica, materiales.

*Permanenencia: transporte y

alimentación.

COMPONENTE DE APOYO*Comunicación *Movilización *Compromiso social

El sistema educativo es complejo y tiene desarrollo lento

Lograr mejoras efectivas en los aprendizajes y en las prácticas educativas requiere investigar

los antecedentes en las distintas reformas educativas para identificar aquello que

funciona y lo que no.

TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

ES UN PROCESO QUE TOMA TIEMPO.

Sin estar sustentadas en el docente no tienen ÉXITO.

LOS CAMBIOS QUE SE GENERAN POR IMPOSICIÓN PROVOCAN

RESISTENCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS SIN PROPÓSITO NI

SUSTENTO.

El sistema educativo es complejo y tiene desarrollo lento

PROFESIONALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

DOCENTE

CAMBIOS REALES

RESPUESTAS LENTAS

PERO EFICACES

QUE GENERAN

PRO

VOCA

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO FUNCIONALES

PROFUNDIDADDESARROLLO SOSTENIBLE

CDAComunidades

de Aprendizaje

COBERTURA

CAMBIOS EN LA PROPIEDAD DEL PROYECTO

Concepciones y creencias

DESARROLLO PROFESIONAL

SITUADO

Promueve transformaciones en las PRÁCTICAS

DE AULA.

No es realizar cursos y talleres

para aplicarlos de inmediato.

Centrado en las problemáticas

concretas de las P.A.

Relevancia a la planeación, desarrollo y análisis de actividades realizadas.

Importante consecuencia:

conformación y trabajo de las

CDA.

Respeta nuestras

creencias y prácticas.

Propósito, estrategia y contenido

Pasos para el desarrollo del programa

Progresión de la capacidad requerida

Formación de formadores y tutores

Se sustenta en una estrategia de formación situada.

El desarrollo profesional situado no consiste en

realizar cursos y talleres para que luego los maestros regresen al aula a tratar de aplicar lo

visto.Es centrarse en la práctica de aula y sus

problemáticas concretas, con la perspectiva de planear, desarrollar y analizar actividades

específicas de aula.

Secuencias didácticasConjunto de actividades encadenadas que le permiten al estudiante comprender contenidos centrales de la respectiva disciplina a la vez que desarrolla habilidades.

Busca responder a preguntas:

organizar el trabajo cooperativo para el desarrollo de cada actividadplanear el objetivo de la actividadevaluar los aprendizajes de los estudiantes utilizar la evaluación formativa para mejorar los aprendizajes

son las ideas centrales de la disciplina son las habilidades de procesoson las comprensionesson los contenidos disciplinares

comprensiones y competencias requiere el docenteactividades complementarias se pueden proponer

Evaluación

Gestión del conocimientoEl conocimiento es información en acción.

El aprendizaje no es automático ni sostenible.

DOCUMENTACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS.

El aprendizaje es débil y se sustenta en lo que se recuerda.

Las experiencias pueden ser utilizadas por otras personas

para aprender de ellas, adaptarlas y replicarlas en sus

propios contextos.

SIN ELLA

CON ELLA

CRITERIOS PARA LA DOCUMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

• LEGITIMIDAD• REPLICABILIDAD

• EFICACIA• PERTINENCIA

• SOSTENIBILIDAD• INTEGRALIDAD

Ruta para la difusión de experiencias

IDENTIFICACIÓN DE

EXPERIENCIAS

DOCUMENTACIÓN

ANÁLISIS (LECCIONES

APRENDIDAS)

DIFUSIÓN DE EXPERIENCIAS